[go: up one dir, main page]

Sus scrofa domestica

subespecie de mamíferos
(Redirigido desde «Sus domesticus»)

El cerdo (Sus scrofa domestica) es una subespecie de mamífero artiodáctilo de la familia Suidae. Es un animal doméstico usado en la alimentación humana por muchos pueblos. Su nombre científico es Sus scrofa ssp. domestica, aunque algunos autores lo denominan Sus domesticus o Sus domestica, reservando Sus scrofa para el jabalí. El cerdo también es denominado cochino, chancho, cuche, gocho,[1]marrano, porcino, puerco,[2]tocino,[3]sancho,[4]chino,[5]tunco,[6]currucho,[7]cuino,[8]gorrín,[9]​ entre otras denominaciones populares.[10]

Cerdo doméstico
Estado de conservación
Domesticado
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Artiodactyla
Suborden: Suina
Familia: Suidae
Subfamilia: Suinae
Género: Sus
Especie: S. scrofa
Subespecie: S. s. domestica
Linnaeus, 1758
Sinonimia
  • Sus domestica
  • Sus domesticus Erxleben, 1777
Cerdo vietnamita.

Su domesticación se inició en el Oriente Próximo hace unos trece mil años,[11]​ aunque se produjo un proceso paralelo e independiente de domesticación en China.[12]

Los datos procedentes de los estudios de ADN sobre restos óseos de cerdos neolíticos europeos indican que los primeros cerdos domésticos llegaron a Europa desde el Oriente Próximo. Aun así, parece que, posteriormente, también se produjeron en Europa procesos de domesticación de jabalíes salvajes.[13]​ Los registros históricos indican que los cerdos domésticos asiáticos fueron introducidos en Europa durante los siglos XVIII y XIX, mezclándose con las razas europeas.[12]

En la actualidad, el cerdo doméstico se encuentra en casi todo el mundo. La distinción entre el cerdo silvestre y doméstico es pequeña y en algunas partes del mundo (por ejemplo en Nueva Zelanda) el cerdo doméstico se ha vuelto cimarrón. Los cerdos cimarrones pueden causar daños sustanciales al ecosistema. La familia de los suidos también incluye alrededor de doce diferentes especies del cerdo silvestre, clasificadas también bajo el género Sus.

Terminología

La palabra «cerdo» solo se empezó a utilizar para referirse al animal a partir del siglo XVIII.[14]​ Su origen es un eufemismo derivado probablemente de la expresión «ganado de cerda», en la que «cerda» significa pelo grueso. De esta forma se evitaba utilizar la palabra «puerco», que es la forma clásica de referirse al animal, pero se había convertido en una palabra malsonante,[14]​ como también lo era «marrano» (del árabe muharram, «anatema» o «prohibido»).[15]​ Asimismo, se usan formas onomatopéyicas como «chancho» (derivada del sonido 'sanch' usado para llamarlos), «gorrino» (de 'gorr') y cochino (de 'coch').

Características

 
Lechones.
 
Criadero de cerdos.
 
Colecta del semen para inseminación artificial.
 
Cerdos de la raza Turopolje.

El cerdo doméstico adulto tiene un cuerpo pesado y redondeado, hocico comparativamente largo y flexible, patas cortas con pezuñas (cuatro dedos) y una cola corta. La piel, gruesa, pero sensible, está cubierta en parte de ásperas cerdas y exhibe una amplia variedad de colores y dibujos. A pesar de su apariencia son animales ágiles, rápidos e inteligentes.

Adaptados mediante selección para la producción de carne, dado que crecen y maduran con rapidez, tienen un período de gestación corto, de unos ciento catorce días (tres meses, tres semanas y tres días), y pueden tener camadas muy numerosas. Son herbívoros en estado salvaje porque tienen una mandíbula preparada para vegetales. En su domesticación son omnívoros y se les da también carne, siempre picada, pero consumen una gran variedad de vegetales y restos orgánicos que contengan proteínas.

Además de la carne, del cerdo también se aprovechan la piel (cuero) para hacer maletas, calzados y guantes, y las cerdas para confeccionar cepillos. También, son fuente primaria de grasa comestible saturada (manteca), aunque, en la actualidad, se prefieren las razas que producen carne magra. Asimismo, proporcionan materia prima de calidad para la elaboración del jamón, salchichas, chorizos y embutidos.

En libertad, los cerdos pueden llegar a vivir de diez a quince años.[cita requerida]

Historia

 
Escultura en bronce de un cerdo, dinastía Zhou.

La evidencia arqueológica sugiere que los cerdos fueron domesticados a partir de jabalíes en el Cercano Oriente en la cuenca del Tigris,[16]​ Çayönü, Cafer Höyük, Nevalı Çori[17]​ siendo manejados en la naturaleza de una manera similar a como lo son por algunos nuevo guineanos modernos.[18]​ Los restos de cerdos datan de hace once mil cuatrocientos años en Chipre. Esos animales deben haber sido introducidos desde el continente, lo que sugiere que la domesticación en el continente adyacente ya se daba con bastante anterioridad para entonces.[19]​ También hubo una domesticación separada en China que tuvo lugar hace unos 8000 años.[12][20]

La evidencia de ADN de restos subfósiles de dientes y mandíbulas de cerdos neolíticos muestra que los primeros cerdos domésticos en Europa habían sido traídos del Cercano Oriente. Esto estimuló la domesticación del jabalí europeo local, lo que resultó en un tercer evento de domesticación con la desaparición de los genes del Cercano Oriente en el ganado porcino europeo. Los cerdos domesticados modernos han implicado intercambios complejos, y las líneas domesticadas europeas se exportan, a su vez, al antiguo Cercano Oriente.[21][22]​ Los registros históricos indican que los cerdos asiáticos se introdujeron en Europa durante el siglo XVIII y principios del XIX.[12]

En agosto de 2015, un estudio analizó más de cien secuencias del genoma de cerdo para determinar su proceso de domesticación, que se suponía que había sido iniciado por humanos, involucraba a pocos individuos y se basaba en el aislamiento reproductivo entre formas silvestres y domésticas. El estudio encontró que la suposición de aislamiento reproductivo con cuellos de botella poblacionales no fue apoyada. El estudio indicó que los cerdos se domesticaron por separado en Asia occidental y China, y los cerdos de Asia occidental se introdujeron en Europa, donde se cruzaron con jabalíes. Un modelo que se ajustaba a los datos incluía una mezcla con una población fantasma de cerdos salvajes ahora extinta durante el Pleistoceno. El estudio también encontró que a pesar del retrocruzamiento con los cerdos salvajes, los genomas de los cerdos domésticos tienen firmas fuertes de selección en loci de ADN que afectan el comportamiento y la morfología. El estudio concluyó que la selección humana de rasgos domésticos probablemente contrarrestó el efecto homogeneizador del flujo de genes de los jabalíes y creó islas de domesticación en el genoma. El mismo proceso también puede aplicarse a otros animales domésticos.[23][24]

En 2019, un estudio mostró que el cerdo doméstico había llegado a Europa desde el Cercano Oriente hace ocho mil quinientos años. Durante los siguientes tres mil años, se mezclaron con el jabalí europeo hasta que su genoma mostró menos del 5 % de ascendencia del Cercano Oriente, pero conservó sus características domésticas.[25]

Entre los animales que los españoles introdujeron en el Archipiélago de Chiloé en el siglo XVI, los cerdos fueron los que más lograron adaptarse. Los cerdos se beneficiaron de los abundantes mariscos y algas expuestos por las grandes mareas del archipiélago.[26]​ Los cerdos fueron traídos al sureste de América del Norte desde Europa por De Soto y otros primeros exploradores españoles. Los cerdos que lograron escapar, se volvieron salvajes y comenzaron a causar, gran cantidad de trastornos a los nativos americanos.[27]​ Las poblaciones de cerdos salvajes, originalmente localizados en el sureste de los Estados Unidos, han emigrado desde entonces al norte y son una preocupación creciente en el Medio Oeste. Considerada una especie invasora, muchas agencias estatales tienen programas para atrapar o cazar jabalíes como medio de remoción.[28][29][30]​ Los cerdos domésticos, se han vuelto salvajes también en muchas otras partes del mundo (por ejemplo, en Nueva Zelanda y en el norte de Queensland) y están causando daños ambientales sustanciales.[31][32]​ Los híbridos salvajes del jabalí europeo con el cerdo doméstico también son igualmente perjudiciales tanto para el medio ambiente como para la agricultura (se les cuenta entre las 100 especies de animales más dañinas),[33]​ especialmente en el sureste de América del Sur desde Uruguay hasta el Mato Grosso de Brasil do Sul (Región Centro-Oeste) y São Paulo (estado) (Región Sudeste), donde se les conoce como javaporcos (de jabalí y puerco, por lo tanto "jabalíes").[34][35][36][37][38]

Con alrededor de mil millones de individuos vivos en cualquier momento, el cerdo domesticado es uno de los mamíferos grandes más numerosos del planeta.[39][40]

Comportamiento

Los cerdos desarrollan complejas estructuras sociales, y a las tres semanas de nacidos comienzan a interactuar, jugando, con otros miembros de su comunidad. Es durante esta época cuando los cerdos desarrollan lazos sociales más fuertes con ciertos miembros de su comunidad, lazos que prevalecerán lo que dure su existencia.

Crianza

La crianza de cerdos (también llamada porcicultura) utiliza la siguiente terminología:

  • Gorrino, cuando son menores de cuatro meses de edad.
  • Cochinillo, cuando todavía maman.
  • Verraco, al cerdo macho que se destina a la reproducción.
  • Cochino, a los cerdos cebados para la matanza.
  • Lechón, al cerdo macho de cualquier edad. En Argentina, Chile, Costa Rica, Cuba, España, México, Paraguay, Puerto Rico y Uruguay, a los que maman.
  • Cocha, o gocha; otro nombre para la hembra del cerdo.
  • Piara; se llama así a un grupo de cerdos.
  • Puerco, cochino cebado.
  • Chancho, chancha, cerdo macho o hembra de cualquier edad (en Argentina, Bolivia, Chile, El Salvador, Costa Rica, Ecuador, Paraguay, Perú, Nicaragua y Uruguay).
 
Cerda amamantando una camada. Tecnificación de la producción porcina.

Una camada de cochinillos generalmente tiene entre diez y doce animales, dependiendo de la raza y del número de parición.

El tiempo ideal de lactancia para los lechones criados en cautiverio es de veintiún a veintiocho días. El destete se puede clasificar en tres periodos:

  • Periodo de lactancia de destete precoz: de veintiún a veintiocho días.
  • Periodo de lactancia de destete ultra precoz: de uno a diez días.
  • Periodo de lactancia de destete tradicional: de cincuenta y seis a sesenta y tres días.

Los cerdos son omnívoros,[41]​ y eso los hace fáciles de alimentar. En muchas granjas los desperdicios de la cocina son parte de su dieta. En estado de cautiverio y con falta de alimento pueden llegar a comerse hasta sus propias crías. Incluso, son capaces de comer excrementos, es decir, son coprófagos.

Durante la producción porcina son necesarias las buenas prácticas nutricionales, mantener una dieta completa que asegura la ingesta de proteínas vitaminas y minerales hay que tener en cuenta que los requerimientos nutricionales son variables y dependen del nivel de consumo y la ganancia diaria, siendo estos afectados por factores como genética, raza, sexo, ambiente, estado sanitario, disponibilidad y absorción de nutrientes por parte del animal. Así como es importante el buen manejo de los medicamentos en los cerdos para evitar la bioacomulacion de residuos tóxicos en carne de cerdo.

Los cerdos, junto con los perros y los gatos, no poseen glándulas sudoríparas,[42]​ debido a eso se mojan o enlodan frecuentemente para mantenerse frescos en climas y temporadas cálidas. Si se asolean demasiado se les puede irritar la piel.

Los cerdos tienen el olfato muy desarrollado, y en algunos países europeos son usados para buscar trufas en el campo. En países como Chile, los marranos se usan en un juego popular llamado «pillar el chanchito», donde un lechón es embetunado en aceite y soltado entre niños para que estos intenten atrapar al cerdo con sus propias manos.

Razas porcinas no españolas

Razas porcinas de España

 
Cerdos ibéricos.

Los primeros cerdos llegaron a la península ibérica en el Neolítico.[43]​ Desde entonces se han producido procesos de selección, adaptación a las condiciones ambientales locales y, posiblemente, hibridación con jabalíes autóctonos, originándose las peculiares razas ibéricas.

Las diferentes razas porcinas autóctonas españolas se clasifican en:

Distribución

Los cerdos están adaptados a climas templados y semitropicales y se encuentran en muchas zonas del mundo. En 2001 los principales países en cuanto al número de animales eran China, con 454 millones de cerdos, los Estados Unidos, con 59 millones, Brasil, con 29 millones, Alemania, con más de 25 millones y, España, con 23 millones.

A continuación, se encuentran en orden descendente: Vietnam, México, India, Polonia, Rusia y Francia.

A escala mundial, la población de cerdos en 2001 alcanzaba casi los 923 millones.

Enfermedades

En lugares donde las condiciones higiénicas en la crianza y/o forma de alimentación pueden no ser siempre las adecuadas, los cerdos pueden ser portadores de parásitos como Trichinella, causante de la triquinosis,[44]Taenia, o bacterias como Salmonella, Staphylococcus aureus, Listeria monocytogenes, y cepas patógenas de Escherichia coli, todas peligrosas para el ser humano. Por tal motivo, es importante consumir su carne siempre bien cocida, ya que el calor ayuda a destruir todo tipo de microorganismos.

Denominaciones populares

Algunos productos elaborados del cerdo

 
Sarta de chorizo.

Galería

El cerdo vietnamita como especie invasora

Debido a su potencial colonizador y constituir una amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas, el cerdo vietnamita ha sido incluido en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, regulado por el Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, estando prohibida en España su introducción en el medio natural, posesión, transporte, tráfico y comercio.[47]

Véase también

Bibliografía

  • Groves, C. P., G. B. Schaller, G. Amato y K. Khounboline. 1997. «Rediscovery of the wild pig Sus bucculentusNature 386:335.
  • Larson, G., K. Dobney, U. Albarella, M. Fang, E. Matisoo-Smith, J. Robins, S. Lowden, H. Finlayson, T. Brand, E. Willerslev, P. Rowley-Conwy, L. Andersson, A. Cooper. 2005. «Worldwide phylogeography of wild boar reveals multiple centers of pig domestication.» Science 307(5715):1618-1621.
  • Lucchini, V. E. Meijaard, C. H. Diong, C. P. Groves y E. Randi. 2005. «New phylogenetic perspectives among species of South-east Asian wild pig (Sus sp.) based on mtDNA sequences and morphometric data.» Journal of Zoology 266:25-35.
  • Robins, J. H., H. A. Ross, M. S. Allen y E. Matisoo-Smith. 2006. «Taxonomy: Sus bucculentus revisited.» Nature 440:E7
  • Nelson, Sarah M. 1998. Ancestors for the Pigs. Pigs in prehistory. UPenn Museum of Archaeology at Google Books.

Enlaces externos

En español
En inglés

Referencias

  1. «gocho, gocha | Definición | Diccionario de la lengua española | RAE - ASALE». 
  2. «puerco, puerca | Definición | Diccionario de la lengua española | RAE - ASALE». 
  3. «tocino | Definición | Diccionario de la lengua española | RAE - ASALE». 
  4. «sancho, sancha, Sancho | Definición | Diccionario de la lengua española | RAE - ASALE». 
  5. «chino, china | Definición | Diccionario de la lengua española | RAE - ASALE». 
  6. «tunco, tunca | Definición | Diccionario de la lengua española | RAE - ASALE». 
  7. «currucho, currucha | Definición | Diccionario de la lengua española | RAE - ASALE». 
  8. «cuino | Definición | Diccionario de la lengua española | RAE - ASALE». 
  9. «gorrín | Definición | Diccionario de la lengua española | RAE - ASALE». 
  10. «cerdo, cerda | Definición | Diccionario de la lengua española | RAE - ASALE». 
  11. Vigne, J. D.; Zazzo, A.; Saliege, J.-F.; Poplin, F.; Guilaine, J.; Simmons, A. (18 de agosto de 2009). «Pre-Neolithic wild boar management and introduction to Cyprus more than 11,400 years ago». Proceedings of the National Academy of Sciences 106 (38): 16135-16138. ISSN 0027-8424. PMID 19706455. doi:10.1073/pnas.0905015106. 
  12. a b c d Giuffra, E.; Kijas, J. M.; Amarger, V.; Carlborg, O.; Jeon, J. T.; Andersson, L. (abril de 2000). «The origin of the domestic pig: independent domestication and subsequent introgression.». Genetics 154 (4): 1785-1791. PMID 10747069. 
  13. Larson, G.; Albarella, U.; Dobney, K.; Rowley-Conwy, P.; Schibler, J.; Tresset, A.; Vigne, J. D.; Edwards, C. J.; Schlumbaum, A.; Dinu, A.; Balaçsescu, A.; Dolman, G.; Tagliacozzo, A.; Manaseryan, N.; Miracle, P.; Van Wijngaarden-Bakker, L.; Masseti, M.; Bradley, D. G.; Cooper, A. (25 de septiembre de 2007). «Ancient DNA, pig domestication, and the spread of the Neolithic into Europe». Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America 104 (39): 15276-15281. PMID 17855556. 
  14. a b Cerdo, Etimologías de Chile
  15. Marrano, Diccionario de la lengua española, RAE
  16. Nelson, Sarah M. (1998). Ancestors for the Pigs. Pigs in prehistory. University of Pennsylvania Museum of Archaeology and Anthropolog. ISBN 9781931707091. 
  17. Ottoni, C; Flink, LG; Evin, A; Geörg, C; De Cupere, B; Van Neer, W; Bartosiewicz, L; Linderholm, A; Barnett, R; Peters, J; Decorte, R; Waelkens, M; Vanderheyden, N; Ricaut, FX; Cakirlar, C; Cevik, O; Hoelzel, AR; Mashkour, M; Karimlu, AF; Seno, SS; Daujat, J; Brock, F; Pinhasi, R; Hongo, H; Perez-Enciso, M; Rasmussen, M; Frantz, L; Megens, HJ; Crooijmans, R; Groenen, M; Arbuckle, B; Benecke, N; Vidarsdottir, US; Burger, J; Cucchi, T; Dobney, K; Larson, G (2013). «Pig Domestication and Human-Mediated Dispersal in Western Eurasia Revealed through Ancient DNA and Geometric Morphometrics». Mol Biol Evol 30 (4): 824-32. PMC 3603306. PMID 23180578. doi:10.1093/molbev/mss261. «our data suggest a narrative that begins with the domestication of pigs in Southwest Asia, at Upper Tigris sites including Çayönü Tepesi (Ervynck et al. 2001) and possibly Upper Euphrates sites including Cafer Höyük (Helmer 2008) and Nevali Çori (Peters et al. 2005)». 
  18. Rosenberg, M; Nesbitt, R; Redding, RW; Peasnall, BL (1998). «Hallan Çemi, pig husbandry, and post-Pleistocene adaptations along the Taurus-Zagros Arc (Turkey)». Paleorient 24 (1): 25-41. doi:10.3406/paleo.1998.4667. 
  19. Vigne, JD; Zazzo, A; Saliège, JF; Poplin, F; Guilaine, J; Simmons, A (2009). «Pre-Neolithic wild boar management and introduction to Cyprus more than 11,400 years ago». Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America 106 (38): 16135-8. Bibcode:2009PNAS..10616135V. PMC 2752532. PMID 19706455. doi:10.1073/pnas.0905015106. 
  20. Jean-Denis Vigne; Anne Tresset; Jean-Pierre Digard (3 de julio de 2012). History of domestication. 
  21. BBC News, "Pig DNA reveals farming history" 4 September 2007. The report concerns an article in the journal PNAS
  22. Larson, G; Albarella, U; Dobney, K; Rowley-Conwy, P; Schibler, J; Tresset, A; Vigne, JD; Edwards, CJ et al. (2007). «Ancient DNA, pig domestication, and the spread of the Neolithic into Europe». Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America 104 (39): 15276-81. Bibcode:2007PNAS..10415276L. PMC 1976408. PMID 17855556. doi:10.1073/pnas.0703411104. 
  23. Frantz, L (2015). «Evidence of long-term gene flow and selection during domestication from analyses of Eurasian wild and domestic pig genomes». Nat. Genet. 47 (10): 1141-8. PMID 26323058. S2CID 205350534. doi:10.1038/ng.3394. 
  24. Pennisi, E (2015). «The taming of the pig took some wild turns». Science. doi:10.1126/science.aad1692. 
  25. Frantz, Laurent A. F.; Haile, James; Lin, Audrey T.; Scheu, Amelie; Geörg, Christina; Benecke, Norbert; Alexander, Michelle; Linderholm, Anna; Mullin, Victoria E.; Daly, Kevin G.; Battista, Vincent M.; Price, Max; Gron, Kurt J.; Alexandri, Panoraia; Arbogast, Rose-Marie; Arbuckle, Benjamin; Bӑlӑşescu, Adrian; Barnett, Ross; Bartosiewicz, László; Baryshnikov, Gennady; Bonsall, Clive; Borić, Dušan; Boroneanţ, Adina; Bulatović, Jelena; Çakirlar, Canan; Carretero, José-Miguel; Chapman, John; Church, Mike; Crooijmans, Richard et al. (2019). «Ancient pigs reveal a near-complete genomic turnover following their introduction to Europe». Proceedings of the National Academy of Sciences 116 (35): 17231-17238. PMC 6717267. PMID 31405970. doi:10.1073/pnas.1901169116. 
  26. Torrejón, Fernando; Cisternas, Marco; Araneda, Alberto (2004). «Efectos ambientales de la colonización española desde el río Maullín al archipiélago de Chiloé, sur de Chile» [Environmental effects of the spanish colonization from de Maullín river to the Chiloé archipelago, southern Chile]. Revista Chilena de Historia Natural 77 (4): 661-677. doi:10.4067/s0716-078x2004000400009. 
  27. «II.G.13. – Hogs.». Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2007. Consultado el 22 de junio de 2021. 
  28. «Feral Hogs in Missouri | Missouri Department of Conservation». mdc.mo.gov (en inglés). Archivado desde el original el 8 de marzo de 2017. Consultado el 7 de marzo de 2017. 
  29. «AGFC | Feral Hog Hunting Regulations». agfc.com. Archivado desde el original el 22 de febrero de 2017. Consultado el 7 de marzo de 2017. 
  30. «Feral Hog Management | Georgia DNR – Wildlife Resources Division». georgiawildlife.com (en inglés). Archivado desde el original el 8 de marzo de 2017. Consultado el 8 de marzo de 2017. 
  31. Yoon, Carol Kaesuk (2 de diciembre de 1992). «Alien Species Threaten Hawaii's Environment». The New York Times. 
  32. «Introduced Birds and Mammals in New Zealand and Their Effect on the Environment – NZETC». nzetc.org. 
  33. «World's 100 most destructive species named». The Independent (en inglés británico). 21 de noviembre de 2004. Consultado el 7 de marzo de 2017. 
  34. Authorization for the slaughter of the 'javaporco' reassures farmers in Assis, SP (en portugués)
  35. IBAMA authorizes capture and slaughter of 'javaporcos' – Folha do Sul Gaúcho Archivado el 3 de julio de 2017 en Wayback Machine. (en portugués)
  36. 'Javaporco' gives damage and scares farmers in Maracaí, SP – O Grito do Bicho Archivado el 23 de enero de 2019 en Wayback Machine. (en portugués)
  37. MS Rural – farmers are authorized to make populational control of exotic species, such as the European boar Archivado el 12 de octubre de 2014 en Wayback Machine. (en portugués)
  38. «Status and Distribution of wild boar in Rio Grande do Sul, Southern Brazil». 2009. 
  39. «PSD Online». fas.usda.gov. 
  40. Swine Summary Selected Countries Archivado el 29 de marzo de 2012 en Wayback Machine., United States Department of Agriculture, Foreign Agricultural Service, (total number is Production (Pig Crop) plus Total Beginning Stocks
  41. Sus scrofa domestica, p. 3, en Google Libros
  42. Sus scrofa domestica, p. 13, en Google Libros
  43. [1]
  44. «Enfermedades infecciosas del consumo de cerdo.»
  45. «Síndrome reproductivo y respiratorio porcino, SRRP». La Referencia en Prevención para Salud Animal. Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 14 de mayo de 2015. 
  46. Montemayor, Carlos et al. (2007): Diccionario del náhuatl en el español de México, UNAM-GDF, México, pp. 361-362.
  47. «Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras.». Boletín Oficial del Estado.