[go: up one dir, main page]

Otariidae

familia de mamíferos

Los otarios u otaríidos (Otariidae) son una familia de mamíferos pinnípedos. Se diferencian de los fócidos (focas) por tener orejas visibles y facilidad para caminar sobre la tierra, ya que las extremidades posteriores están dirigidas adelante y son funcionales en el desplazamiento terrestre, aunque están mejor adaptados para nadar. También se les puede llamar "falsas focas" o "focas caminantes".[1]

Otarios
Rango temporal: 12 Ma - 0 Ma
Mioceno Superior - Reciente
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia
Subclase: Theria
Infraclase: Placentalia
Orden: Carnivora
Suborden: Caniformia
Superfamilia: Pinnipedia
Familia: Otariidae
Gray, 1825
Géneros

Véase el texto.

Anatomía y apariencia

editar
 
Grupo de leones marinos de California.
 
Otario en la costa de Namibia.

Los otáridos tienen unas aletas delanteras y unos músculos pectorales proporcionalmente mucho más grandes que los fócidos, y tienen la capacidad de girar sus extremidades traseras hacia delante y caminar a cuatro patas, lo que les hace mucho más maniobrables en tierra. Por lo general, se considera que están menos adaptadas a un estilo de vida acuático, ya que se reproducen principalmente en tierra y salen a pastar con más frecuencia que las focas verdaderas. Sin embargo, pueden alcanzar mayores ráfagas de velocidad y tienen una mayor maniobrabilidad en el agua. Su potencia natatoria se debe más al uso de aletas que a los movimientos sinuosos de todo el cuerpo típicos de los fócidos y las morsas.

Los otáridos se distinguen además por una cabeza más parecida a la de un perro, unos caninos afilados y bien desarrollados y los mencionados pabellones externos visibles. Sus dientes postcaninos son generalmente simples y de forma cónica. La fórmula dental de las focas de orejas es:  . Los leones marinos están cubiertos de pelos gruesos, mientras que las focas peleteras tienen un grueso subpelo, lo que históricamente las ha convertido en objeto de explotación comercial.

Los machos de otáridos varían en tamaño desde el lobo de las Galápagos, el más pequeño de todos los pinnípedos, hasta el león marino de Steller, de más de 1.000 kg. Los otáridos machos maduros pesan de dos a seis veces más que las hembras, con cabezas, cuellos y pechos proporcionalmente más grandes, lo que los convierte en los más dimórficos sexualmente de todos los mamíferos.[2]

Comportamiento

editar

Todos los otáridos se reproducen en tierra durante temporadas de cría bien definidas. Excepto el león marino australiano, que tiene un ciclo de reproducción atípico de 17,5 meses, forman agregaciones estrictamente anuales en playas o sustratos rocosos, a menudo en islas. Todas las especies son poliginia; es decir, los machos con éxito se reproducen con varias hembras. En la mayoría de las especies, los machos son los primeros en llegar a los lugares de cría y establecen y mantienen sus territorios mediante demostraciones vocales y visuales y peleas ocasionales. Las hembras suelen llegar a la costa un día antes de dar a luz. Aunque se consideran animales sociales, no se establecen jerarquías o estatus permanentes en las colonias. El grado de control de los machos sobre las hembras o los territorios varía según la especie. Así, el lobo fino del norte y el león marino sudamericano tienden a arrear a determinadas hembras asociadas al harén, hiriéndolas ocasionalmente, mientras que el león marino de Steller y el león marino de Nueva Zelanda controlan territorios espaciales, pero no suelen interferir en el movimiento de las hembras. Las hembras de león marino de Nueva Zelanda son los únicos otráridos que se desplazan hasta 2 kilómetros (1,2 mi) en los bosques para proteger a sus crías durante la temporada de cría.[3][4][5][6]

Los otáridos son carnívoros y se alimentan de peces, calamares y krill. Los leones marinos tienden a alimentarse más cerca de la costa en las zonas de afloramiento, alimentándose de peces más grandes, mientras que los lobos marinos más pequeños tienden a hacer viajes de búsqueda más largos en alta mar y pueden subsistir con un gran número de presas más pequeñas. Son alimentadores visuales. Algunas hembras son capaces de sumergirse hasta 400 m (1.300 pies).

Distribución geográfica y hábitat

editar

Los Otariidae se distribuyen en los mares polares, templados y subtropicales, pero alcanzan la mayor abundancia de individuos en los mares del Ártico y la Antártida. Se encuentran en aguas árticas en la costa norte de Siberia y América del Norte, en el Pacífico en la costa oeste de América del Norte y del Sur desde Alaska hasta México y desde el norte de Perú hasta el sur de Chile insular o ártico, y en la costa este del norte de Asia desde Japón al noreste de Rusia, alrededor de la Isla Sur de Nueva Zelanda y en las Islas Galápagos. En el Atlántico viven en la costa este de América del Sur desde Tierra del Fuego hasta el sur de Brasil y en las costas sur y suroeste de Sudáfrica y Namibia. Importantes colonias en el Océano Índico se encuentran a lo largo de la costa sur de Australia. También hay numerosas islas aisladas en las aguas que rodean la Antártida.

Como todas las focas, las focas orejudas pasan gran parte de su vida en las aguas marinas costeras, rara vez se encuentran en las aguas salobres de los sistemas de estuarios de los grandes ríos o incluso en el agua dulce de estos mismos ríos. Lugar en tierra, especialmente en islas rocosas y en playas aisladas, donde no hay depredadores terrestres. No se conocen especies que habitan en el hielo, a diferencia de las focas caninas; Las focas de orejas generalmente también prefieren temperaturas del agua ligeramente más cálidas.

Prefieren aguas frías, situadas al norte o al sur. Pocas especies viven en aguas tropicales, entre las que sobresalen las que habitan en las islas Galápagos. Viven en costas de Sudamérica, Nueva Zelanda, Australia, Sudáfrica, Norteamérica y las islas Galápagos, y algunas son subantárticas y árticas. Suelen ser vagantes en Colombia, Costa Rica y Panamá.

Desplazamiento

editar

Para propulsarse en el agua, las focas orejudas sólo utilizan sus potentes aletas delanteras, que utilizan para remar; las aletas traseras, por otro lado, se estiran pasivamente hacia atrás durante la natación. Las velocidades que se consiguen de esta forma son de hasta 27 kilómetros por hora.

A diferencia de las focas caninas, las focas con orejas también pueden moverse bien en tierra. En terrenos irregulares, son capaces de dejar atrás a un humano que corre; los animales entrenados son incluso capaces de subir escaleras.

Al moverse, el peso principal descansa sobre las aletas delanteras extendidas, que se doblan 90 grados en la "muñeca" para que las partes de las aletas correspondientes a la mano queden planas en el suelo. Lo mismo ocurre con las aletas traseras, que se colocan debajo del cuerpo en tierra y se orientan de modo que los dedos de los pies apunten hacia adelante.

Forma de vida

editar

Todas las focas con orejas son animales muy sociales y suelen permanecer en grupos; han desarrollado un amplio repertorio sonoro para la comunicación. Esto es particularmente notable durante la temporada de apareamiento, cuando los animales se reúnen en grandes colonias. Por último, pero no menos importante, esto se debe al número comparativamente pequeño de criaderos adecuados para los animales jóvenes, por lo que las focas se concentran en los lugares disponibles. Al menos las hembras son filopátricas en muchos casos, por lo que siempre regresan a su colonia natal.

La mayoría de las especies de focas orejudas son generalistas, por lo que su espectro alimentario es relativamente amplio. Una excepción son los lobos marinos antárticos ( Arctocephalus gazella), que se especializan casi por completo en el krill. Además del krill, las presas de las otras especies suelen consistir en pequeños cardúmenes, calamares y diversos crustáceos . Algunas especies de leones marinos han ampliado este rango para incluir aves como los pingüinos o las crías de otras focas. A diferencia de la foca canina, la foca orejuda en su mayoría solo se sumerge en aguas poco profundas, aunque se ha informado que algunas especies alcanzan profundidades de más de 100 metros.

Reproducción

editar

En todas las focas orejudas, los machos, llamados toros, vigilan un harén de hembras (vacas) en las colonias. Los toros siempre llegan primero a los sitios de monta. Aquí luchan por lugares, lo que a menudo resulta en peleas sangrientas que a veces conducen a la muerte de animales individuales. Los toros más débiles son empujados a lugares poco atractivos en las afueras de la colonia o tierra adentro, mientras que los machos más fuertes toman el mejor lugar en la orilla. Cuando llegan las hembras, los territorios están establecidos, los machos más fuertes ahora pueden cuidar hasta 80 hembras. Sin embargo, deben defender activamente su territorio reclamado en todo momento y usar gestos amenazantes para evitar que los vecinos expandan su territorio; los cachorros son regularmente pisoteados hasta la muerte durante peleas ocasionales. Dado que salir temporalmente de su territorio sería un completo abandono, los machos tienen que pasar hasta diez semanas sin comer y vivir de sus reservas de grasa durante este tiempo. Se cree que este factor ha contribuido significativamente a las marcadas diferencias de peso y altura entre los sexos. Debido a las exigencias extremas de conquistar y defender un territorio, la mayoría de los toros solo pueden mantener su estatus durante dos o tres años como máximo, después de lo cual son suplantados por animales más jóvenes.

Primero, sin embargo, las hembras dan a luz a las crías que fueron concebidas el año anterior dos o tres días después de su llegada. Su periodo de gestación suele rondar los 11 a 12 meses pero puede durar hasta 18 meses en los leones marinos australianos (Neophoca cinerea); casi siempre nace una sola cría. Cuando nace, viste un pelaje particularmente denso que protege contra el enfriamiento y se llama lanugo . Solo es reemplazado por el pelaje adulto después de dos o tres meses. Los recién nacidos pueden nadar inmediatamente y también pueden moverse en tierra en media hora.

Luego, aproximadamente una semana después, las hembras se aparean con el machos de su territorio, cuya agresividad ahora está en su apogeo. A las hembras que quieren abandonar un territorio a menudo se les impide hacerlo por la fuerza durante este tiempo. Solo después del apareamiento pueden abandonar la colonia e ir en busca de alimento. Regresan a la tierra a intervalos regulares para cuidar a sus crías.

Las crías serán amamantadas por su madre por un período de cuatro a seis meses. La comunicación entre ella y su hijo se realiza principalmente a través de sonidos: cada animal joven tiene su propia llamada característica, con la que responde a las vocalizaciones de la madre y que la madre puede escuchar por encima del ruido de un grupo más grande de animales. El olor confirma la identidad de la descendencia.

A diferencia de las focas caninas, la relación madre-hijo se mantiene durante un período de tiempo más prolongado. Algunos animales jóvenes incluso continúan recibiendo leche de forma irregular después de que su madre ha dado a luz a la siguiente cría. Incluso se sabe que los leones marinos de Steller ( Eumetopias jubatus ) pueden amamantar a tres animales jóvenes durante tres años consecutivos al mismo tiempo . En estos casos, sin embargo, el animal más joven siempre se encuentra en la peor posición de partida posible y, a menudo, muere por falta de alimento.

Las focas con orejas pueden vivir más de veinte años.

Clasificación

editar

Según el estudio de Berta y Churchill de 2012:[7]

Filogenia

editar

Cladograma que muestra las relaciones entre las otáridas, combinando varios análisis filogenéticos. El árbol del lobo marino no está completamente resuelto.[8]

Pinnipedia

Phocidae

(focas sin orejas)
Otariidae

Callorhinus ursinus

Otariinae

Eumetopias jubatus

Zalophus

Zalophus californianus

Zalophus wollebaeki

Otaria flavescens (= O. byronia)

Neophoca cinerea

Phocarctos hookeri

Arctocephalus

Arctocephalus pusillus

Arctocephalus tropicalis

Arctocephalus gazella

Arctocephalus townsendi

Arctocephalus philippii

Arctocephalus forsteri

Arctocephalus galapagoensis

Arctocephalus australis

(focas de pelo)
(focas con orejas)
Odobenidae

 Morsa

Origen del nombre

editar

El término "Otariidae" proviene de la palabra griega "otarion," que significa "orejita." Este término se refiere a la familia de mamíferos marinos conocidos como focas de orejas, que incluye a los leones marinos y a las focas de piel. El nombre "Otariidae" refleja los lóbulos de las orejas externas presentes en estos animales, que los distinguen de las verdaderas focas, que carecen de estas orejas externas.[9][10]​ Las focas de orejas, u Otáridos, se caracterizan por su capacidad de rotar sus extremidades traseras hacia adelante, apoyando sus cuerpos en tierra y utilizando sus extremidades delanteras como remos para nadar.

Referencias

editar
  1. Wilson, Don E.; Reeder, DeeAnn M., eds. (2005). Mammal Species of the World (en inglés) (3ª edición). Baltimore: Johns Hopkins University Press, 2 vols. (2142 pp.). ISBN 978-0-8018-8221-0. 
  2. Weckerly, FW (1998). «Dimorfismo sexual de tamaño: influencia de la masa y los sistemas de apareamiento en los mamíferos más dimórficos.». Journal of Mammalogy 79 (1): 33-42. JSTOR 1382840. doi:10.2307/1382840. 
  3. Augé, Amélie; Chilvers; Moore; Mathieu; Robertson (1 de enero de 2009). «Agregación y dispersión de las hembras de león marino de Nueva Zelanda en la colonia de cría de Sandy Bay, Islas Auckland: ¿Qué tan inusual es su comportamiento espacial?». Behaviour (en inglés) 146 (9): 1287-1311. ISSN 0005-7959. doi:10.1163/15683909X427687. 
  4. Augé, Amélie A.; Chilvers, B. Louise; Mathieu, Renaud; Moore, Antoni B. (2012). «Preferencias de hábitat en tierra de las hembras de león marino de Nueva Zelanda en Sandy Bay, Islas Auckland». Marine Mammal Science (en inglés) 28 (3): 620-637. ISSN 1748-7692. doi:10.1111/j.1748-7692.2011.00515.x. 
  5. Frans, Veronica F.; Augé, Amélie A.; Edelhoff, Hendrik; Erasmi, Stefan; Balkenhol, Niko; Engler, Jan O. (2018). «Cuantificar por separado lo que va junto: Un marco de modelización de la distribución de especies en varios estados para especies que utilizan hábitats distintos». Methods in Ecology and Evolution (en inglés) 9 (1): 98-108. ISSN 2041-210X. doi:10.1111/2041-210X.12847. 
  6. Frans, Veronica F.; Augé, Amélie A.; Fyfe, Jim; Zhang, Yuqian; McNally, Nathan; Edelhoff, Hendrik; Balkenhol, Niko; Engler, Jan O. (2022). «Base de datos SDM integrada: Enhancing the relevance and utility of species distribution models in conservation management». Methods in Ecology and Evolution (en inglés) 13: 243-261. ISSN 2041-210X. S2CID 243893898. doi:10.1111/2041-210X.13736. 
  7. Berta, A. & Churchill, M. (2012). «Pinniped Taxonomy: evidence for species and subspecies». Mammal Review 42 (3): 207-234. doi:10.1111/j.1365-2907.2011.00193.x. 
  8. Berta, Annalisa; Churchill, Morgan; Boessenecker, Robert W. (30 de mayo de 2018). «The Origin and Evolutionary Biology of Pinnipeds: Seals, Sea Lions, and Walruses». Annual Review of Earth and Planetary Sciences (Annual Reviews) 46 (1): 203-228. Bibcode:2018AREPS..46..203B. ISSN 0084-6597. S2CID 135439365. doi:10.1146/annurev-earth-082517-010009. 
  9. «Sea lion» (en inglés). Consultado el 18 de mayo de 2024. 
  10. Brunner, Sylvia. «Fur seals and sea lions (Otariidae): identification of species and taxonomic review». Systematics and Biodiversity 1 (3): 339–439 Issued 16 February 2004. doi:10.1017/S147720000300121. 

Enlaces externos

editar