[go: up one dir, main page]

Ir al contenido

Penstemon gentianoides

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Penstemon gentianoides
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Lamiales
Familia: Plantaginaceae
Tribu: Cheloneae
Género: Penstemon
Especie: P. gentianoides
(Kunth) Poir.

Penstemon gentianoides, la campanita morada, es una especie de planta de la familia de las plantagináceas, nativa de Norteamérica.

Descripción, distribución y hábitat

[editar]
En su hábitat (Volcán La Malinche)
Inflorescencia

Penstemon gentianoides es una hierba perenne sufrutescente de hasta 1.5 m de altura, de tallos leñosos, erectos y muy ramificados. Sus hojas glabras o ligeramente puberulentas son sésiles, opuestas o fasciculadas, elíptico-lanceoladas, de margen entero y ápice acuminado. La inflorescencia es una panícula compacta de flores tubulares de color azul, violeta o morado. El fruto es una cápsula ovoide, de color marrón, que en la madurez presenta aberturas erectas de la cual salen las numerosas semillas negras angulosas de unos 2 mm de largo.[1][2]​ Florece de julio a noviembre y fructifica en la estación seca.[3]

Es una planta endémica de la alta montaña de México y Centroamérica, donde es común en zonas de clima subalpino y alpino, entre los 3000 y los 4200 metros sobre el nivel del mar. Habita bosques de coníferas (en especial, de Pinus hartwegii) y praderas alpinas, también lugares perturbados.[1]

Importancia

[editar]

Penstemon gentianoides es una planta de alimentación de diversas especies nectarívoras, en especial abejorros (Bombus ephippiatus, B. huntii, B. weisi) y colibríes (Selasphorus platycercus y Archilochus colubris, entre otros).[3]

En la medicina tradicional mexicana, Penstemon gentianoides se emplea como antiinflamatorio.[4]​ Esta propiedad, además de los efectos antioxidantes de la especie, ha sido comprobada por diversos estudios científicos.[5][6]

Taxonomía

[editar]

Penstemon gentianoides fue descrita en 1825 por Jean Louis Marie Poiret, sobre un basónimo de Carl Sigismund Kunth, en Dictionnaire des Sciences Naturelles 38: 385.[7]

Etimología

[editar]
Penstemon: nombre aplicado por John Mitchell a la especie ahora conocida como Penstemon laevigatus; es probable que signifique "casi un estambre", al provenir del latín pen, 'casi', y del griego stemon, 'estambre'. Linneo adoptó el nombre como epíteto de Chelone pentstemon, variante ortográfica que usó al asumir que Mitchell quería hacer alusión a los cinco (penta en griego) estambres que son característicos para las flores de la especie. Esta grafía sobrevivió después como nombre genérico hasta entrado el siglo XX.[8]
gentianoides: epíteto compuesto de Gentiana + -oides = "similar a la genciana".

Sinonimia

[editar]
  • Chelone gentianoides Kunth
  • Penstemon skutchii Straw[9]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. a b Calderón de Rzedowski, Graciela, y Jerzy Rzedowski (2010). Flora fanerogámica del Valle de México. Pátzcuaro: Instituto de Ecología/CONABIO. p. 693. ISBN 978-607-7607-36-6. Consultado el 25 de agosto de 2020. 
  2. Straw, Richard M. (1962). «The penstemons of Mexico. II. Penstemon hartwegii, Penstemon gentianoides, and their allies». Boletín de la Sociedad Botánica de México (en inglés) 27: 1-36. doi:10.17129/botsci.1073. Consultado el 25 de agosto de 2020. 
  3. a b Salas-Arcos, Lucía, Carlos Lara y Juan Francisco Ornelas (2017). «Reproductive biology and nectar secretion dynamics of Penstemon gentianoides (Plantaginaceae): A perennial herb with a mixed pollination system?». PeerJ (en inglés). doi:10.7717/peerj.3636. Consultado el 25 de agosto de 2020. 
  4. Domínguez, Mariana, et al. (2005). «Antioxidant Activities of Extracts from Barkleyanthus salicifolius (Asteraceae) and Penstemon gentianoides (Scrophulariaceae)». Journal of Agricultural and Food Chemistry (en inglés) 53 (15): 5889-5895. Consultado el 25 de agosto de 2020. 
  5. Domínguez, Mariana, et al. (2010). «Anti-inflammatory activity of Penstemon gentianoides and Penstemon campanulatus». Pharmaceutical Biology (en inglés) 49 (2): 118-124. Consultado el 25 de agosto de 2020. 
  6. Domínguez, Mariana, et al. (2010). «Effects of extracts, flavonoids and iridoids from Penstemon gentianoides (Plantaginaceae) on inhibition of inducible nitric oxide synthase (iNOS), cyclooxygenase-2 (COX-2) in LPS-Activated RAW 264.7 macrophage cells and their antioxidant activity». Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas (en inglés) 9 (5): 397-413. ISSN 0717-7917. Consultado el 25 de agosto de 2020. 
  7. «Penstemon gentianoides (Kunth) Poir.». The Plant List (en inglés). Consultado el 25 de agosto de 2020. 
  8. Lodewick, Kenneth y Robin (1991). «Dr. John Mitchell as a Botanist». Bulletin of the American Penstemon Society (en inglés) 50 (1): 13-17. Consultado el 21 de agosto de 2020. 
  9. Real Jardín Botánico de Kew. «Penstemon gentianoides (Kunth) Poir.». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 25 de agosto de 2020. 

Enlaces externos

[editar]