[go: up one dir, main page]

Ir al contenido

Hermisende

Hermisende
municipio de España


Bandera

Escudo

Hermisende ubicada en España
Hermisende
Hermisende
Ubicación de Hermisende en España
Hermisende ubicada en la provincia de Zamora
Hermisende
Hermisende
Ubicación de Hermisende en la provincia de Zamora
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia Zamora
• Comarca Sanabria
• Partido judicial Puebla de Sanabria
• Mancomunidad Alta Sanabria
Ubicación 41°58′07″N 6°53′43″O / 41.9686699, -6.8953227
• Altitud 853[1]​ m
Superficie 108,79 km²
Fundación Ver texto
Población 233 hab. (2023)
• Densidad 2,33 hab./km²
Gentilicio hermisendeño, -a
Código postal 49572
Pref. telefónico 980
Alcalde (2023) José Ignacio González Nieto (AEH)
Presupuesto 390 363,28 €[2]​ (2015)
Sitio web www.hermisende.com

Hermisende es un municipio y localidad española de la provincia de Zamora, en la comunidad autónoma de Castilla y León.

Se encuentra situado al noroeste de la provincia de Zamora, junto a la provincia gallega de Orense y a la frontera con Portugal, a la altura de la región histórica de Trás-os-Montes. Pertenece a la denominada Alta Sanabria, una subcomarca de la comarca histórica y tradicional de Sanabria. En su término municipal se encuentran las localidades de Castrelos, Castromil, Hermisende, San Ciprián y La Tejera.

Es uno de los municipios bilingües de la provincia de Zamora, ya que sus habitantes utilizan habitualmente tanto el idioma español como el gallegoportugués.[3]

Historia

[editar]

Se han encontrado petroglifos en el paraje de «Pedra as Ferraduras», situado muy cercano a la frontera con Portugal y Galicia. En este asentamiento hay una covacha de pequeñas dimensiones y sin muestras de arte rupestre en su interior, pero en sus inmediaciones hay numerosas cazoletas y grabados en los abundantes aforamientos graníticos, muchos de ellos de origen antrópico.[4]

La existencia de un castro de época tardoantigua en Hermisende confirma que la localidad estuvo también ocupada en el periodo final de la época de dominación romana y la llegada de los visigodos,[5]​ pudiendo datarse el origen de su topónimo, de origen germánico, en época visigoda.[6]​ En este sentido, la existencia de nombres femeninos similares en los ámbitos reales asturiano y leonés en la Alta Edad Media, podría relacionar el origen del nombre de la localidad de Hermisende con alguna de las mujeres así llamadas, como Ermesinda, esposa de Alfonso I de Asturias, o Ermesenda, segunda esposa de Ordoño II de León.

Tras el nacimiento del Reino de León en el año 910, Hermisende quedó integrado en él, siendo disputada su dependencia después del siglo XII, tras la independencia de Portugal, entre los reinos leonés y portugués.[7]​ Este hecho hace que en algunas épocas la historiografía no atribuya una adscripción territorial clara a Hermisende.

No obstante, parte de la historiografía recoge la pertenencia de Hermisende al Reino de León antes de la Guerra de Restauración portuguesa, alegando la existencia de documentación coetánea que recoge este hecho, como la existencia de pleitos en la Real Chancillería de Valladolid en que se recoge explícitamente la pertenencia de Hermisende al Adelantamiento del Reino de León.[8]

En todo caso, de lo que no cabe duda es de que tras la Guerra de Restauración portuguesa Hermisende pertenece a España, habiéndose integrado, al crearse en 1833 las actuales provincias, en la provincia de Zamora, dentro de la Región Leonesa, si bien esta última carecía de cualquier tipo de competencia u órgano común a las provincias que agrupaba, teniendo un mero carácter clasificatorio, sin pretensiones de operatividad administrativa.[9]​ Tras la constitución de 1978, y la diversa normativa que la desarrolla, Hermisende pasó a formar parte en 1983 de la comunidad autónoma de Castilla y León, en tanto municipio adscrito a la provincia de Zamora.[10]

El habla

[editar]

Uno de los aspectos más llamativos de este municipio es la singularidad de su habla, surgida como consecuencia de factores históricos y socioculturales derivados de su posición fronteriza con Galicia y Portugal, y que actualmente muestra claras evidencias de una notable influencia recibida de la lengua gallega y portuguesa.[11]​ Esta ubicación geográfica, ha generado un habla cuya procedencia genera dudas a los propios habitantes del municipio y sorpresa a los visitantes que observan su notable singularidad, con claras influencias gallegas y portuguesas, constituyendo así, toda esa zona, una compleja región de cruce de rasgos gallego-portugueses y leoneses. Algunos estudiosos han tratado de encuadrar el habla de esta localidad en uno u otro idioma, especialmente en el gallego,[12]​ pero cuenta con características lingüísticas propias, generadas a lo largo de los siglos por su condición de territorio de frontera.[13]

La peculiaridad del habla de Hermisende y sus anejos (La Tejera, San Ciprián, Castrelos y Castromil) ha llevado a algunos lingüistas a encasillarlo en alguna de las formas de dialecto posibles, sin que exista en la actualidad una unidad doctrinal.[4]

La formación de esta habla se remonta a la Edad Media, y tiene su origen en el carácter fronterizo de su territorio, en constante disputa entre los reinos de León y Portugal,[7]​ situación que provocó un continuo desplazamiento de la línea de frontera y que, en más de una ocasión, situó a este territorio como tierra de nadie. También hubo múltiples intentos por alcanzar una delimitación oficial y definitiva, como la acaecida durante el reinado de Alfonso IV de Portugal (1325-57), con el nombramiento de comisiones para la delimitación fronteriza hispano-lusa.[4]

Con posterioridad, y básicamente consecuencia de las interrelaciones de las localidades de este municipio con sus poblaciones vecinas, tanto españolas como portuguesas, se fue conformando una situación lingüística particular que ha perdurado hasta nuestros días. En este sentido, Clarinda da Azevedo Maia dice que “las variedades dialectales relacionadas unas con otras sin casi inexistentes puntos de transición, constituían un verdadero continuum dialectal, constituyendo así, toda esa zona, una compleja región de cruce de rasgos gallego-portugueses y leoneses”.[4]

Geografía humana

[editar]

Núcleos de población

[editar]

El municipio se divide en cinco núcleos de población, que poseían la siguiente población en 2019 según el INE.[14]

Núcleo de Población Población
Castromil 89
Hermisende 75
San Ciprián 26
La Tejera 20
Castrelos 18

Demografía

[editar]

Cuenta con una población de 233 habitantes (INE 2023).

Gráfica de evolución demográfica de Hermisende[15]​ entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.Entre el Censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 495030 (Castrelos), 495033 (Castromil) y 495143 (La
Tejera).
[16]

Iglesia de Hermisende
Iglesia de Hermisende

Fiestas

[editar]
  • El Sagrado Corazón de Jesús, una semana después del Corpus Christi.
  • Fiestas en honor de la Virgen de la Asunción y San Roque, los días 15 y 16 de agosto.
  • Tradicional vuelta al pueblo y carrera popular, el 14 de agosto.
  • Magosto, en el día de Todos los Santos.

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Agencia Estatal de Meteorología. «Predicción por municipios. Hermisende (Zamora)». Consultado el 27 de enero de 2024. 
  2. Diputación de Zamora, ed. (30 de marzo de 2015). «Ayuntamiento de Hermisende: Aprobación definitiva del Presupuesto General correspondiente al ejercicio 2015.». Consultado el 1 de abril de 2015. 
  3. Cortés Vázquez, Luis (1954). El dialecto galaico-portugués hablado en Lubián (Zamora). Toponimia, textos y vocabulario. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. Pág. 75
  4. a b c d Estado de conservación del arte esquemático en la provincia de Zamora: situación actual y medidas de protección para su preservación
  5. Martín Viso, Iñaki (2000). Universidad de Salamanca, ed. Poblamiento y estructuras sociales en el norte de la Península Ibérica. Siglos VI-XIII. p. 54. «Junto a ellos, estaría Hermisende, con vestigios también de época tardoantigua o altomedieval. [...] Hermisende, que tiene un castro de ocupación tardoantigua y un topónimo germánico». 
  6. Martín Viso, Iñaki (2000). Universidad de Salamanca, ed. Poblamiento y estructuras sociales en el norte de la Península Ibérica. Siglos VI-XIII. p. 99. «la pertenencia a la estructura política goda pudo estar en el origen del cambio de nombre de ciertas localidades como Hermisende». 
  7. a b Martín Viso, Iñaki (2000). Universidad de Salamanca, ed. Poblamiento y estructuras sociales en el norte de la Península Ibérica. Siglos VI-XIII. p. 349. «Durante el periodo anterior (siglos X-XI), el occidente zamorano se había integrado en el reino de León. La escasez de noticias en el siglo XI alimenta la hipótesis de que nos hallamos ante un espacio marginal dentro de la formación leonesa, al igual que ocurre con otras de la periferia interior. La génesis de la monarquía portuguesa hizo necesaria una delimitación fronteriza que dividiría regiones con similitudes socio-económicas, políticas y culturales, conformándose como zonas de frontera. […] Los conflictos culminan a principios del XIII, cuando Nuño de Zamora, posiblemente Nuño Froilaz, repuebla Castro de Alcañices y los leoneses controlan Aliste, tras haber conquistado temporalmente algunos castillos de la zona trasmontana oriental. La línea fronteriza quedará así fijada hasta nuestros días, con la salvedad del territorio de Hermisende, objeto de disputas entre ambas monarquías». 
  8. Salgado Fuentes, Carlos Javier (2016). Universidad de Salamanca, ed. La evolución de la identidad regional en los territorios del antiguo Reino de León (Salamanca, Zamora, León). p. 153. «en 1639 en la ‘Ejecutoria del pleito litigado por los concejos y vecinos de La Tejera y Hermisende, con los concejos y vecinos de Lubián y Padornelo’, localidades todas ellas de ‘As Portelas’, se recoge explícitamente su pertenencia al Adelantamiento del Reino de León, hecho que corrobora el resto de documentación. A ello hay que añadir el hecho de que en 1594 esta zona aparecía formando parte de la Tierra de Sanabria, adscrita al Reino de León». 
  9. «Real Decreto de 30 de noviembre de 1833 sobre la división civil de territorio español en la Península e islas adyacentes en 49 provincias». Gaceta de Madrid. 1833. 
  10. Administración del Estado (30 de noviembre de 2007). «Ley Orgánica 14/2007, de 30 de noviembre, de reforma del Estatuto de Autonomía de Castilla y León». Boletín Oficial de Castilla y León, suplemento al núm. 234, de 3 de diciembre de 2007. Madrid: Junta de Castilla y León. 
  11. «Dialecto». www.hermisende.com. Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 23 de mayo de 2016. 
  12. El plurilingüismo en España. María Teresa Turell, 2007. p 154
  13. El habla de Hermisende y Anejos
  14. Instituto Nacional de Estadística. «Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional». Consultado el 13 de abril de 2019. 
  15. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 23 de julio de 2024. 
  16. Secretaría General Técnica, Ministerio de Administraciones Públicas (2008). Variaciones de los Municipios de España desde 1842 (1.ª edición). Madrid: Gobierno de España. Consultado el 23 de julio de 2024. 

Enlaces externos

[editar]