[go: up one dir, main page]

Ir al contenido

Departamento de Montevideo

Departamento de Montevideo
Departamento


Mapa
Coordenadas 34°53′01″S 56°10′55″O / -34.883611111111, -56.181944444444
Capital Montevideo
Entidad Departamento
 • País Bandera de Uruguay Uruguay
Intendenta
Legislatura
Mauricio Zunino (FA)
Junta de Montevideo
Subdivisiones 5 centros urbanos
Superficie Puesto 19.º
 • Total 530 km²
Altitud  
 • Media 43 m s. n. m.
Población (2015) Puesto 1.º
 • Total 1 379 560 hab.
 • Densidad 2 602 hab./km²
Gentilicio Montevideano, -a
IDH 0,880 (1.º) – Muy alto
Código postal 11000–13000
Matrícula S
ISO 3166-2 UY-MO
Sitio web oficial

El Departamento de Montevideo es uno de los diecinueve departamentos que conforman la República Oriental del Uruguay. Su capital, Montevideo, es también la capital del país.


Está ubicado al sur del país, limitando al norte y este con el Departamento de Canelones, al sur con el Río de la Plata que lo separa de Argentina, y al oeste con el Departamento de San José. Con 530 km² es el departamento menos extenso, con 1 319 108 habitantes en 2011, el más poblado, y con 2489 hab/km², el más densamente poblado.

Su máxima elevación es el cerro de Montevideo, con 132 m de altura. Con aproximadamente el 40% de la población total del país, es el departamento más pequeño en cuanto a superficie y el que tiene mayor densidad de población. Su zona de influencia comprende los municipios vecinos, formando lo que se conoce como área metropolitana de Montevideo.

Historia

[editar]

El departamento de Montevideo fue uno de los primeros departamentos en ser creados en el territorio actual de Uruguay —en ese entonces la provincia Oriental—. Se creó por decreto del Cabildo de Montevideo de fecha 27 de enero de 1816, ratificado por José Artigas el 3 de febrero de ese mismo año, acto con el que se creó asimismo los departamentos de Maldonado, Soriano, Canelones, San José y Colonia. La norma indicaba que su extensión abarcaba su «Capital Extramuros hasta la línea de Peñarol».[1]​ La subdivisión territorial existente de la que era parte Montevideo se mantuvo con algunas diferencias durante la conquista y dominio portugués y luego brasileño en la época de la provincia Cisplatina.[2][3]

Una vez obtenida la independencia del país, se jura la primera Constitución, elaborada por la Asamblea General Constituyente, en cuyo primer artículo ratifica la organización territorial de esa época comprendiendo a los nueve departamentos existentes en ese entonces, entre los cuales estaba Montevideo.[4]​ La Asamblea General mediante la competencia que le confería el artículo 17 numeral 9° de la Constitución de 1830 (actual artículo 85 de la Constitución vigente) dictó la ley N.º 84, promulgada por el Poder Ejecutivo el 7 de abril de 1835, por la cual le reintegró «al departamento de Montevideo los límites que le fueron designados en la época de la creación de los departamentos».[5]​ El decreto reglamentario de la ley, de fecha 28 de agosto de 1835, precisó los límites del departamento de Montevideo: el río Santa Lucía desde su desembocadura en el Río de la Plata hasta la confluencia del arroyo de las Piedras, y por este hasta su naciente en la cuchilla de Pereira. Allí, la línea divisoria continúa por el giro de la cuchilla hasta la naciente del arroyo Toledo, siguiendo por este arroyo el límite hasta su confluencia con la barra de Carrasco y de allí a su desembocadura en el Río de la Plata.[6]

Gobierno y política

[editar]

De acuerdo con el artículo 262 de la Constitución de la República Oriental del Uruguay, en materia de administración departamental el mismo establece:

"El Gobierno y Administración de los Departamentos, con excepción de los servicios de seguridad pública, serán ejercidos por una Junta Departamental y un Intendente. Tendrán su sede en la capital de cada departamento e iniciarán sus funciones sesenta días después de su elección”.

Por lo tanto, como establece la Carta Magna, la Junta de Montevideo, la Intendencia y el intendente son los órganos que ejercen los poderes del Departamento de Montevideo. [7]

Junta de Montevideo

[editar]
Palacio Gómez, sede de la legislatura de Montevideo.

La Junta de Montevideo es quien ejerce la función legislativa del departamento y está compuesta de 31 ediles, que tienen como función la propuesta de reformas municipales, decretos e impuestos, así como cualquier otro proyecto que estimen conveniente coordinar con el Intendente.

Composición de XLIX Legislatura de la Junta Departamental de Montevideo
Grupo Parlamentario Escaños
Partido Colorado 4
Partido Nacional 8
Frente Amplio 18
Partido de la Gente 1

Intendencia

[editar]
Palacio Municipal de Montevideo, sede de la intendencia departamental.

La Intendencia de Montevideo es quien representa y dirige la política del Departamento de Montevideo, correspondiéndole las funciones ejecutivas y administrativas del mismo. Está integrada por el intendente, el secretario departamental y nueve departamentos que conforman el gabinete departamental.

Intendente

[editar]

El Intendente es electo de forma directa con cuatro suplentes, por un período de cinco años con posibilidad de una reelección consecutiva.

Organización territorial

[editar]

Ciudad de Montevideo

[editar]
Municipios de Montevideo

La ciudad de Montevideo está dividida en ocho municipios, denominados de la A a la G, cada uno presidido por un alcalde elegido por los ciudadanos inscriptos en dicha circunscripción.

Estos municipios a su vez, tienen bajo su jurisdicción los llamados Centros Comunales Zonales (CCZ), así como los barrios y áreas de influencia de tales Centros[8][9][10]

Montevideo rural

[editar]

El Montevideo rural es el conjunto de las áreas rurales del departamento de Montevideo, Uruguay, que incluyen zonas agrarias, espacios naturales y territorios de transición urbano-rural.[11][12][13]​ El área rural de Montevideo ocupa unos 350 km², aproximadamente el 60% del departamento.[14]​ El área de Montevideo rural comprende entre otros las zonas de Melilla y Bañados de Carrasco. Según el censo de población de 2011, contaba con alrededor de 14 mil habitantes.[13]

La zona de Montevideo rural depende de la Intendencia de Montevideo.

Principales centros urbanos

[editar]

La política centralista que ha dominado al departamento por generaciones, ha llevado al departamento a ser confundido con la capital y viceversa. Esta confusión no solo es a nivel social sino también se ve reflejada en el ejecutivo y legislativo departamental. En los últimos años ha habido una tentativa de fraccionamiento de jurisdicciones, pero éstas siguen siendo subordinadas del mismo ejecutivo. Esto ha llevado a curiosidades como que no se sabe cuáles son los límites de la capital departamental, si los hay o si todo el departamento es una gran ciudad. Generando esto a su vez el desconocimiento de la zona rural.

A este caos organizativo se le suma el desarrollo desregulado, con la mezcla de zonas residenciales con zonas productivas o industriales.

Ciudad/Pueblo Población[15]
Montevideo 1.269.552
Pajas Blancas 1.976
Santiago Vázquez 1.482
Abayubá 924
Montevideo rural 52.034
Total (2011) 1.325.968

Demografía

[editar]

Mortalidad infantil

[editar]

La mortalidad infantil en Montevideo viene experimentando una caída creciente en el período 2010-2020, siguiendo la tendencia general del país.[16][17]​ En 2010, la tasa de mortalidad infantil era de 9,1 cada 1000 nacidos vivos, y en 2019 era de 6,8 cada 1000 nacidos vivos.[18]​ El embarazo adolescente, una de las principales causas de mortalidad infantil, se redujo en el período 1996-2011 del 11% al 8%.[19][20]

Infraestructura

[editar]

Educación

[editar]
Casa de Estudios de la Universidad de la República

Nivel inicial, primaria y secundaria

[editar]
Liceo Dámaso Antonio Larrañaga

Se estima que alrededor de 227.264 alumnos estudian en 464 instituciones públicas del departamento de Montevideo. En teoría en el departamento de Montevideo funcionan 331 jardines y escuelas de educación primaria, 75 liceos de enseñanza secundaria, 54 instituciones de la Universidad del Trabajo del Uruguay. [21]​A estas instituciones se le suman los 162 colegios privados, que convergen los tres niveles de enseñanza. A su vez en el departamento funciona una amplia red de centros de atención a la primera infancia.[22]

Universidades

[editar]
Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República

El departamento de Montevideo es sede de ocho universidades, de ellas tres son estatales y el resto privadas.

Sanidad

[editar]

El Departamento de Montevideo dispone de una red de hospitales públicos, como también de mutualistas privadas y centros de primer nivel de atención. Estos son gestionados por la Administración de los Servicios de Salud del Estado y por mutualistas privadas. En el caso de los centros de primer nivel son gestionados tanto por la RAP metropolitana como por la División Salud del Departamento de Desarrollo Social de Montevideo.

Seguridad

[editar]

El departamento de Montevideo no dispone de una policía departamental ni la gestión en materia de seguridad y represión al delito, ya que la misma recae en manos de la jefatura de policía de Montevideo.

Transporte

[editar]

Dada la característica de servir como principal eje logístico a donde va a parar la mayor parte de las exportaciones e importaciones del Uruguay debido a la importancia de su puerto citadino, Montevideo es el departamento en donde converge la mayor parte de la red vial del país. A partir de la creación del Sistema de Transporte Metropolitano en 2008, el sistema comenzó a abarcar inicialmente a las líneas urbanas de Montevideo. En el año 2020 el sistema se expandió hacia todas las líneas de transporte suburbano del departamento y el área metropolitana. Entre sus iniciativas más destacadas, figura la creación y expansión de la tarjeta STM.

Rutas

[editar]
Plaza Cagancha, kilómetro cero de Uruguay

El departamento esta equipado con las rutas 1, 5, 6, 8, 84 y 102, rutas que se caracterizan por un masivo movimiento logístico y de masas.

A su vez, desde el departamento parten las rutas 1, 5, 6 y 8, cuyos puntos kilométricos inician desde el llamado Kilómetro cero, situado en la plaza Cagancha. En torno a estas rutas se han conformado diversos núcleos urbanos, así como también áreas industriales y empresariales

Avenidas

[editar]

Para el flujo interno existe una gran gama de avenidas, corredores y bulevares que recorren el departamento en todos los sentidos, entre ellos podemos nombrar: avenida 18 de julio, avenida Millán, avenida 8 de Octubre, avenida Italia, los Accesos Oeste, avenida Luis Batlle Berres, bulevar Artigas, avenida del Libertador, bulevar José Batlle y Ordóñez, avenida Agraciada, la Rambla, etc.

Ferrocarril

[editar]

Además, el transporte por riel tampoco es una excepción, dado que la red ferroviaria nacional está integrada principalmente por líneas radiales que convergen en Montevideo desde hace siglo y medio, también a razón del puerto montevideano y de lo que otrora supo ser el transporte de pasajeros por toda la red hasta la supresión de 1988. Sobre el departamento corren dos líneas que son las troncales de las que llevan al este, oeste y norte del país: Montevideo-Rivera y Montevideo-Minas. Ambas líneas, la primera reinaugurada en 2024, se encuentran operativas para el transporte de cargas. La primera para el transporte de celulosa y la segunda desde las canteras del Verdún en Lavalleja hasta la planta cementera de Manga. La red es propiedad del organismo autónomo AFE.

Metropolitanos

Hasta el año 2019, año de paralización de los servicios tras el inicio de las obras del Ferrocarril Central privado, operaban dos líneas metropolitanas que partían desde la Estación Central: las líneas Montevideo-Empalme Olmos y Montevideo-Progreso. A la fecha, y tras la culminación de las obras del nuevo trazado, se especula la reinstalación de servicios de transporte público en ambas líneas del área metropolitana de Montevideo.

Ómnibus

[editar]

En el departamento de Montevideo se centralizan la mayoría de servicios de ómnibus interdepartamentales e internacionales. La terminal de Tres Cruces es la principal infraestructura desde donde convergen todos los servicios antes mencionados.

Transporte público

A su vez, en materia de transporte público cuenta con una amplia red de líneas suburbanas, que sirven al departamento, la ciudad y el área metropolitana. También cuenta con una mayor red de líneas urbanas, estas operativas dentro de la ciudad de Montevideo. Todos estos servicios son gestionados desde el año 2008 y 2019 por el Sistema de Transporte Metropolitano.

Aeropuerto

[editar]
Aeropuerto de Carrasco

El Aeropuerto Internacional de Carrasco empezó a funcionar en 1936 y se trata del aeropuerto más importante de Uruguay, siendo la principal terminal aérea de cargas y pasajeros del país, y pese a estar ubicado en el Departamento de Canelones, responde principalmente al Departamento de Montevideo.

De menor importancia es el Aeropuerto Internacional Ángel Adami, ubicado al norte del departamento.

Puerto

[editar]

El puerto de Montevideo es el principal punto de arribo y partida de buques cargueros, transbordadores y cruceros regionales e internacionales del Uruguay, lo que lo hace el más importante para la economía del país. El puerto es propiedad del organismo descentralizado ANP.

Energía

[editar]

Parte importante de la energía del departamento se producía en la central termoeléctrica José Batlle y Ordóñez mediante la quema de fuel oil. La central se encuentra a cargo del monopolio estatal UTE

La refinería La Teja es una importante serie de instalaciones ubicadas en el barrio homónimo hacia el oeste, donde se refina, almacena y destila el petróleo crudo importado de otros países. Su operador es la petrolera estatal Ancap.

Cultura

[editar]

Patrimonio

[editar]

Religión

[editar]

Si bien la iglesia y estado están oficialmente separados desde 1916 en Uruguay. La religión con más seguidores en el Departamento de Montevideo es el catolicismo y lo ha sido desde la fundación de Montevideo.

Religión en Montevideo (2019)
Religión Porcentaje
Católicos
  
40 %
Ninguna (Ateos+Agnósticos+no religiosos)
  
36 %
Creen en Dios, pero no siguen una religión
  
18 %
Otras religiones
  
5 %
No sabe o no responde
  
1 %

La actual arquidiócesis de Montevideo fue creada como Vicariato Apostólico de Montevideo en 1830 y en 1878 convertido en diócesis. El 14 de julio de 1897 por orden del Papa León XIII la misma fue elevada al rango de arquidiócesis metropolitana.

Montevideo es la única arquidiócesis en Uruguay y como ordinario, el arzobispo también es primado de la Iglesia católica en Uruguay. La iglesia madre de la arquidiócesis es la Catedral de la Inmaculada Concepción y San Felipe y Santiago. El actual arzobispo de Montevideo es, desde febrero de 2014, el cardenal salesiano Daniel Sturla.

Existen también otras religiones profesadas en Montevideo como el protestantismo, religiones afroamericanas, el judaísmo, entre otras. Asimismo, Montevideo es hogar de muchas personas que se definen como ateos y agnósticos, mientras que otros profesan «creer en Dios pero sin religión».

Medios de comunicación

[editar]

El departamento de Montevideo concentra y alberga la sede de los principales grupos de medios de comunicación escritos, radiales y televisivos.

Prensa

[editar]
Histórico edificio del diario El Día

En el Departamento de Montevideo se editan los diarios de difusión nacional más importantes del país. Los diarios El País, El Observador, La Diaria, La Mañana y La República.

Es también donde se edita el Diario oficial de la República.

Radio

[editar]

Radio El Espectador, llamada en ese entonces como Radio General Electric fue la primera radio en emitir en el país, seguida por Radio Paradizabal.

Emisoras nacionales

En Montevideo tienen su sede las principales cadenas de radio generalistas y que emiten para todo el país, principalmente en amplitud modulada. Se destacan las emisoras de la cadena pública de Radiodifusión Nacional y las emisoras privadas Carve, Monte Carlo, El Espectador, Sarandí, Universal y Oriental.

Existe una variada gama de emisoras de frecuencia modulada, las cuales en su mayoría emiten dentro del departamento.

Emisoras de cobertura local
Estudios de Sarandí en La Aguada

Montevideo cuenta con una amplia variedad de emisoras que emiten mediante frecuencia modulada, la primera de todas, Emisora del Palacio, hoy Océano FM fue creada en los años sesenta. De todas las emisoras activas se destacan radio Futura, Del Sol FM, Radio Disney, Uni Radio y Babel FM, perteneciente a la cadena pública RNU.

Radios comunitarias

Existe una amplia red de emisoras comunitarias gestionadas por organizaciones sociales bajo la tutela de la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones y el Ministerio de Educación y Cultura.

Televisión

[editar]
Torre SAETA en Palermo

Al igual que en prensa y radio, el Departamento de Montevideo fue cuna de las primeras emisiones de televisión del país, en diciembre de 1956 a cargo de la Sociedad Anónima de Emisión de Televisión y Anexos, Canal 10.

Canales de cobertura nacional

En Montevideo se encuentran las instalaciones de Televisión Nacional en el barrio Larrañaga, mientras que en La Aguada se encuentran las principales dependencias de Canal 4, Teledoce y VTV. El canal 10, el primero en emitir, inicio sus emisiones en el antiguo Cilindro Municipal y en los años sesenta trasladó sus estudios hacia el barrio de Palermo, en donde también se ubica su emblemática antena.

Existe además una variada gama de proveedores de televisión por cable: como Montecable, TCC, Cablevisión y DirecTV.[23]

Canales de cobertura local
Estudio de TV Ciudad en la explanada del Palacio Municipal

La emisora pública TV Ciudad gestionada por la Intendencia de Montevideo es el único canal de televisión de cobertura local. Fue creado en 1996 y en 2012 convertido en una señal abierta.

Personalidades destacadas

[editar]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Comisión Nacional Archivo Artigas, ed. (1987). «N° 223. El Cabildo de Montevideo a José Artigas. Manifiesta que para proceder a la elección de los ayuntamientos y jueces de la campaña, atendiendo a sus instrucciones, se ha dividido la Provincia en seis cantones o departamentos...». Archivo Artigas 21. pp. 190-191. 
  2. Yagüe, J. L.; Díaz-Puente, J. M. (2008). «Tres siglos de planificación regional en Uruguay: lecciones de experiencia para afrontar los retos de desarrollo en el siglo XXI». Estudios Geográficos (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) 69 (264): 250. doi:10.3989/egeogr.2008.i264.85. 
  3. Delgado-Fabre, Santiago (2020). «Pueblos y organización departamental en la Provincia Cisplatina. El cabildo de Maldonado, 1822». HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 12 (23): 199. doi:10.15446/historelo.v12n23.76565. 
  4. Martins, Daniel Hugo (noviembre de 2015). «Antecedentes históricos de la República Oriental del Uruguay». Revista de Derecho Público (Fundación de Cultura Universitaria) (48). 
  5. Armand Ugón, E.; Cerdeiras Alonso, J. C.; Arcos Ferrand, L. et al., eds. (1930). «Ley N° 84». Compilación de leyes y decretos 2: 18-19. 
  6. Armand Ugón, E.; Cerdeiras Alonso, J. C.; Arcos Ferrand, L. et al., eds. (1930). «Reglamentación de la Ley N° 84». Compilación de leyes y decretos 2: 64-65. 
  7. Artículo 262 de la Constitución de la República Oriental del Uruguay, en dominio público
  8. Intendencia Municipal de Montevideo. «Gobiernos Municipales». Archivado desde el original el 17 de diciembre de 2011. Consultado el 26 de diciembre de 2011.  Competencias y atribuciones de los gobiernos municipales
  9. Intendencia Municipal de Montevideo. «Resolución N° 3642/10». Consultado el 26 de diciembre de 2011.  Resolución N° 3642/10, aprobada en fecha 09/08/2010, que establece las competencias y atribuciones de los Gobiernos Municipales.
  10. Intendencia Municipal de Montevideo. «Resolución N° 3642/10». Consultado el 26 de diciembre de 2011.  Resolución N° 2648/10, aprobada en fecha 17/06/2010, que remite a consideración de la Junta Departamental de Montevideo, Proyecto de Decreto con el cual se establecen los límites de los Servicios Centros Comunales Zonales y los Municipios de los que dependerán.
  11. Intendencia de Montevideo (6 de marzo de 2012). «Montevideo Rural». Uruguay. Archivado desde el original el 10 de octubre de 2014. Consultado el 14 de noviembre de 2014. 
  12. Mariana Fossatti Cabrera (2008). Actores, poderes y discursos en los conflictos por el uso del suelo rural en el nordeste de Montevideo. Consultado el 22 de noviembre de 2020. 
  13. a b Vitelli, Rossana (2018). «Transformaciones y conflicto por el uso del suelo en Montevideo rural». El Uruguay desde la sociología XVI. Udelar. FCS-DS. ISBN 978-9974-0-1611-8. Consultado el 22 de noviembre de 2020. 
  14. Scarlato, G.; Santandreu, A.; Acosta, Patricia; Basanta, V. (2001). Gestión participativa del área rural de Montevideo : evaluación y profundización de una experiencia innovadora. Consultado el 22 de noviembre de 2020. 
  15. Censo 2004 - Población por tipo de vivienda, según localidad Instituto Nacional de Estadística. Consultado el 8 de febrero de 2011.
  16. Giachetto, Gustavo (2010-09). «Mortalidad infantil en Uruguay: una mirada crítica». Archivos de Pediatría del Uruguay 81 (3): 139-140. ISSN 1688-1249. Consultado el 17 de noviembre de 2020. 
  17. «OPS: Cómo Uruguay redujo la mortalidad infantil a un mínimo histórico en 20 años». PAHO.org.uy. 
  18. Dirección de Descentralización e Inversión Pública. Oficina de Planeamiento y Presupuesto. «Indicador: Tasa de mortalidad infantil (cada 1000 nacidos vivos)». Observatorio territorio Uruguay. Consultado el 17 de noviembre de 2020. 
  19. López Gómez, Alejandra y Varela Petito, Carmen, ed. (2016). Maternidad en adolescentes y desigualdad social en Uruguay. Análisis territorial desde la perspectiva de sus protagonistas en barrios de la periferia crítica de Montevideo. Universidad de la República. ISBN 978-9974-0-1394-0. Consultado el 17 de noviembre de 2020. 
  20. Varela Petito, Carmen; Pardo, Ignacio; Lara, Cecilia (2014). Atlas sociodemográfico y de la desigualdad del Uruguay. LA FECUNDIDAD EN EL URUGUAY (1996-2011): DESIGUALDAD SOCIAL Y DIFERENCIAS EN EL COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO. Universidad de la República. ISBN 978-9974-32-628-6. 
  21. «Educación en el territorio- Montevideo». Administración Nacional de Educación Pública. mayo de 2019. Consultado el 24 de mayo de 2024. 
  22. «Colegios habilitados». p. Departamento de Educación Privada. Consultado el 24 de mayo de 2024. 
  23. «Televisión para abonados mantiene una tendencia a la baja desde 2016, según Ursec». 9 de mayo de 2020. Consultado el 21 de noviembre de 2020. 

Enlaces externos

[editar]