[go: up one dir, main page]

Ir al contenido

Anexo:Presidentes del Consejo de Castilla

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El Presidente o Gobernador del Consejo Real y Supremo de Castilla era, en el antiguo régimen, la segunda autoridad de la Monarquía Hispánica después del rey, pues los validos no tenían nombramiento oficial. Era nombrado por designación del monarca, que a tal efecto elegía un «prelado, grande de Castilla, señor de título o presidente de otro consejo, y a vezes consejeros del mismo».[1]​ Recibía el tratamiento de "señoría ilustrísima"[2]​ y tenía la preeminencia protocolaria en todos los actos públicos en los que no estuviera presente el rey.[3]

El cargo no estaba contemplado en la institución oficial del Consejo que hizo Juan I en las cortes de Valladolid de 1385[4]​; fue creado en 1402, cuando Enrique III nombró para ello a su antiguo tutor Diego de Anaya[5][6]​, asignándole parte de las competencias que anteriormente había tenido el Canciller de Castilla.[7][8]

La diferencia entre el título de Presidente y el de Gobernador no está clara, aunque sus atribuciones eran las mismas: con anterioridad al siglo XVIII se mencionaban ambos empleos como iguales, pero con posterioridad a esa fecha algunos historiadores apuntan la posibilidad de que el primero fuera un cargo inamovible y el segundo revocable,[9]​ o que una y otra titulación estuvieran en función de la alcurnia de quien lo recibía, reservando la de Presidente sólo para los Grandes de España. En 1766, cuando el conde de Aranda es nombrado Presidente del Consejo, el cargo es considerado el de "mayor autoridad en todo el reino", al depender de él "la justicia, la policía y todo el gobierno interior". El cargo de Presidente no se había usado entonces desde el siglo XVII.[10][11][12]

La siguiente es una lista cronológica de las personalidades que ocuparon este cargo, en la que se han destacado en marrón los eclesiásticos y en verde los laicos. Distintos historiadores ofrecen distintas relaciones de los titulares durante los primeros años de existencia del Consejo,[13]​ por lo que se han incluido aquí todos los que han sido mencionados como tales por algún autor.

Cronología de los Presidentes y Gobernadores del Consejo Real de Castilla

[editar]
1402 - 1437 Diego de Anaya Maldonado, obispo de Salamanca Desde 1390 reina Enrique III.
Desde 1406 reina Juan II.
? - 1454 Sancho Sánchez de Rojas, obispo de Astorga Murió en el cargo. Desde 1454 reina Enrique IV.
1476 - 1479 Lope de Ribas, obispo de Cartagena Su condición de Presidente está discutida.[14] Desde 1474 reina Isabel I.
1480 - 1483 Íñigo Manrique de Lara, obispo de Jaén En 1480 se reorganizó el Consejo.[4]
1482 ? Pedro Aranda, obispo de Calahorra Dudoso.[15]
1484 ? Alonso de Burgos, obispo de Palencia Dudoso.[15]
1485 ? Diego Hurtado de Mendoza, obispo de Palencia Dudoso.[15]
? - 1497 Juan de Trastámara, príncipe de Asturias Hijo de los reyes católicos; menor de edad.[16]​ En 1489 se creó el Consejo de Órdenes.[17]
1497 - ? Juan de Castilla, obispo de Astorga
c.1499 - 1503 Álvaro de Portugal, señor de Tentúgal Fue el único de origen no español.
1504 - 1506 Juan Rodríguez Daza, obispo de Oviedo
1506 - 1507 Alonso Suárez de la Fuente del Sauce, obispo de Jaén Desde 1506 reina Felipe I.
1507 - 1512 Juan de Silva, III conde de Cifuentes
1512 - 1524 Antonio de Rojas Manrique, arzobispo de Granada Desde 1516 reina Carlos I.
1524 - 1539 Juan Pardo de Tavera, obispo de Osma Pasó a inquisidor general. En 1524 la Junta de Indias se independizó del Consejo de Castilla, formando el Consejo de Indias.
1539 - 1547 Fernando de Valdés, obispo de Oviedo Pasó a inquisidor general.
1547 - 1552 Fernando Niño, obispo de Sigüenza Murió en el cargo.
1553 - 1557 Antonio de Fonseca, obispo de Pamplona Murió en el cargo. Desde 1556 reina Felipe II.
1557 - 1558 Juan de Vega y Enríquez, señor de Grajal Murió en el cargo.
1561 - 1563 Luis Hurtado de Mendoza, marqués de Mondéjar Se retiró por su avanzada edad.
1563 - 1565 Juan Rodríguez de Figueroa Murió en el cargo.
1565 - 1572 Diego Espinosa y Arévalo, obispo de Sigüenza Simultáneamente fue inquisidor general. Murió en el cargo.
1572 - 1577 Diego de Covarrubias, obispo de Segovia Murió en el cargo.
1577 - 1583 Antonio Mauricio de Pazos, obispo de Córdoba En 1582 se creó el Consejo de Portugal.
1583 - 1591 Francisco Zapata y Cisneros, conde de Barajas
1591 - 1599 Rodrigo Vázquez de Arce, presidente de Hacienda Desde 1598 reina Felipe III.
1600 - 1608 Juan de Zúñiga Avellaneda y Bazán, conde de Miranda Cesó por motivos de salud; murió cuatro meses después.
1608 Juan Bautista de Acevedo, inquisidor general Murió en el cargo.
1608 - 1610 Pedro Manso de Zúñiga Cesó por motivos de salud; murió un mes después de dejar el cargo.
1610 - 1615 Juan de Acuña, marqués de Vallecerrato Murió en el cargo.
1616 - 1621 Fernando de Acevedo, arzobispo de Burgos Hermano de Juan Bautista de Acevedo. Desde 1621 reina Felipe IV.
1621 - 1627 Francisco de Contreras y Ribera, consejero jubilado
1627 - 1629 Gabriel Trejo Paniagua, cardenal y obispo de Málaga
1629 - 1633 Miguel Santos de San Pedro, arzobispo de Granada Murió en el cargo.
1633 - 1639 Fernando de Valdés y Llano, arzobispo de Granada Murió en el cargo.
1640 Juan de Chaves y Mendoza, conde de la Calzada Interino.
1640 - 1643 Diego de Castejón y Fonseca, obispo de Lugo
1643 - 1648 Juan Chumacero de Sotomayor, conde de Guaro
1648 Diego de Arce y Reinoso, decano del consejo Interino.
1648 - 1661 Diego de Riaño y Gamboa, conde de Villariezo Se retiró, impedido por la gota.
1662 - 1668 García de Avellaneda y Haro, conde de Castrillo Desde 1665 reina Carlos II.
1668 Diego Riquelme de Quirós, obispo de Plasencia Murió un mes después de tomar posesión.
1668 - 1669 Diego Sarmiento Valladares, obispo de Plasencia Pasó a inquisidor general.
1669 - 1677 Pedro Núñez de Guzmán, conde de Villaumbrosa
1677 Francisco Ramos del Manzano Interino.
1677 - 1680 Juan de la Puente Guevara Depuesto y desterrado por sus diferencias con el nuncio Savo Millini.
1680 - 1684 Fray Juan Asensio, obispo de Ávila
1684 - 1690 Manuel J. Álvarez de Toledo-Portugal, conde de Oropesa 1ª vez. Pasó a presidir el Consejo de Italia.
1690 - 1692 Antonio Ibáñez de la Riva Herrera, arzobispo de Zaragoza
1692 - 1696 Manuel Arias y Porres 1ª vez.
1696 - 1698 Antonio de Argüelles y Valdés, marqués de la Paranza
1698 - 1699 Manuel J. Álvarez de Toledo-Portugal, conde de Oropesa 2ª vez. Depuesto tras el motín de los gatos.
1699 - 1703 Manuel Arias y Porres, arzobispo de Sevilla 2ª vez. Desde 1700 reina Felipe V.
1703 - 1706 José de Solís y Valderrábano, conde de Montellano En 1703 se suprimió el Consejo de Flandes.
1706 - 1713 Francisco Ronquillo Briceño, conde de Gramedo En 1707 se suprimió el Consejo de Aragón, pasando sus competencias al de Castilla.[18]
1713 - 1715 Francisco Rodríguez de Mendarozqueta (hasta dic. 1714)
Juan Antonio de Torres Castejón (hasta mayo de 1714)
Juan Ramírez de Baquedano (hasta dic. 1714)
García Pérez de Araciel (hasta dic. 1714)
Miguel Francisco Guerra
Francisco de Aranda Quintanilla (desde mayo de 1714)
Francisco Portell (desde diciembre de 1714)
Sebastián García Romero (desde diciembre de 1714)
Manuel Antonio de Acevedo (desde diciembre de 1714)
Por decreto real de 10 de noviembre de 1713 entró en aplicación la Nueva Planta ideada por Melchor Rafael de Macanaz y Jean Orry; el Consejo quedó dividido en cinco salas, cada una con un presidente: Gobierno (dos salas), Justicia, Provincia y Criminal. Sobre este nuevo diseño hubo cambios en las presidencias en 1 de mayo y en 16 de diciembre de 1714.[19]

Por otro decreto de 9 de junio de 1715 se restableció la antigua planta.[20]
1715 Felipe Antonio Gil de Taboada, obispo de Osma
1715 - 1716 Juan Ramírez de Baquedano, marqués de Andía Interino.
1716 - 1724 Luis Félix de Mirabal y Espínola, marqués de Mirabal En 1717 se suprimió el Consejo de Italia.
1724 - 1726 Juan de Herrera y Soba, obispo de Sigüenza Murió en el cargo.
1726 - 1727 Pascual de Villacampa y Pueyo, decano del consejo Interino.
1727 - 1733 Andrés de Orbe y Larreátegui, arzobispo de Valencia
1733 - 1744 Gaspar de Molina y Oviedo, obispo de Málaga Murió en el cargo.
1744 - 1746 Nicolás Manrique de Lara y Polanco, marqués de Lara
1746 - 1749 Gaspar Vázquez Tablada, obispo de Oviedo Murió en el cargo. Desde 1746 reina Fernando VI.
1749 - 1751 Francisco Díaz Santos de Bullón, obispo de Barcelona
1751 - 1766 Diego de Rojas y Contreras, obispo de Calahorra Destituido tras el motín de Esquilache. Desde 1759 reina Carlos III.
1766 - 1773 Pedro Pablo Abarca de Bolea, conde de Aranda Desde Real Decreto del 11 de abril de 1766.[21]​ A diferencia de su predecesor que solo era Gobernador, fue nombrado Presidente, cargo que era entonces considerado el de "mayor autoridad en todo el reino" y que conllevaba varios privilegios.[9]​ El cargo de Presidente no se había otorgado desde el siglo XVII.[10][11]
Pasó a embajador en Francia.
1773 - 1783 Manuel Ventura Figueroa Murió en el cargo.
1783 Miguel María de Nava y Carreño Interino.
1783 - 1791 Pedro Rodríguez de Campomanes, conde de Campomanes Interino hasta 1786. Desde 1788 reina Carlos IV.
1791 - 1792 Juan de Silva Pacheco Meneses, marqués de Alconchel Murió en el cargo.
1792 - 1795 Juan Rico Acedo, conde de la Cañada
1795 - 1797 Felipe Antonio Fernández Vallejo, obispo de Salamanca
1797 - 1798 José Manuel de Ezpeleta, conde de Ezpeleta
1798 - 1801 Gregorio García de la Cuesta, general
1801 - 1803 José Eustaquio Moreno Aguilar Concuñado de Manuel Godoy.
1803 - 1805 Juan Francisco de los Heros, conde de Montarco
1805 - 1806 Miguel de Mendinueta y Múzquiz Murió en el cargo.
1806 - 1807 Juan Manuel de Isla, conde de Isla Yerno de Campomanes. Murió en el cargo.
1807 - 1808 Arias Mon y Velarde Fue detenido y deportado a Francia. Desde 1808 reina Fernando VII.
1808 - 1809 Pedro Alcántara Álvarez de Toledo, duque del Infantado En ausencia del rey, el Consejo se subordinó a la Junta Suprema Central.[22]

En diciembre de 1808 Napoleón suprimió el Consejo, ordenando el arresto de los consejeros[23]​ y pasando sus funciones a las Juntas de Negocios Contenciosos.[24]

1809 - 1810 El 25 de junio de 1809 la Junta Suprema Central fusionó los Consejos de Castilla, Indias, Órdenes y Hacienda en el Consejo y Tribunal Supremo de España e Indias, llamado también Consejo Reunido, presidido por José Joaquín Colón de Larreátegui.[25]
El 16 de septiembre de 1810 el Consejo de Regencia restableció los consejos a su antigua planta.
1810 - 1812 José Joaquín Colón de Larreátegui
1812 - 1814 En marzo de 1812 las Cortes de Cádiz promulgaron la Constitución española de 1812, y en su aplicación[26]​, en abril suprimieron los consejos.[27]
En mayo de 1814 Fernando VII anuló la Constitución[28]​ y restableció los consejos a su antigua planta.[29]
1814 - 1823 Pedro Alcántara Álvarez de Toledo, duque del Infantado 2ª vez.
1823 - 1827 Ignacio Martínez de Villela Murió en el cargo.
1827 - 1830 Bernardo de Riega y Solares
1830 - 1832 José María Puig Samper
14 de diciembre de 1832[30]​ - 1834 Francisco Javier Castaños, general Desde 1833 reina Isabel II.
Rige María Cristina de Borbón.
1834 Francisco Fernández del Pino Interino.
1834 Juan Antonio Inguanzo Interino.
Por decreto de 24 de marzo de 1834[31]​ se eliminó el régimen polisinodial: se suprimieron el Consejo y Cámara de Castilla y los consejos de Guerra, Hacienda e Indias; el de Órdenes sólo fue reformado, por haber sido instituido por concesión papal; el de Estado fue suspendido durante la minoría de edad de Isabel II, pasando sus funciones al Consejo de Gobierno dispuesto por Fernando VII en su testamento.[32]
Las atribuciones judiciales del de Castilla pasaron al Tribunal Supremo de España e Indias, presidido por José Hevia y Noriega, y las consultivas al Consejo Real de España e Indias, presidido por el general Castaños. Este último sería el antecesor del actual Consejo de Estado.
La documentación del Consejo de Castilla pasó al Archivo Histórico Nacional, donde todavía se conserva en la sección Consejos.

Véanse también

[editar]

Notas y referencias

[editar]
«A este grande y supremo consejo preside y govierna un ministro authorizado de quien fia el Rey todo el primer cuidado de su obligación, que es la de velar y celar se haga justicia a los subditos y vasallos; para tan principal empleo siempre se ha buscado sujeto en quien concurra una consumada prudencia y sabiduría, acreditada por sus operaciones en el manejo de los negocios y experimentada en el exercicio de otros empleos, de un notorio zelo y propensión a la administración de justicia y , sobre todo, de una cabal independencia con los Grandes y poderosos, para que libremente y sin ningún respeto se dedique todo a lo que sea del servicio de Dios y del Rey y a la mayor utilidad y bien de la república.»[33]
  1. Gil González Dávila: Teatro de las grandezas de la villa de Madrid (1622), pág. 355 y ss.
  2. Fernando Cos-Gayón: Historia de la administración pública de España, pág. 223.
  3. Antonio Martínez Salazar: Colección de memorias, y noticias del gobierno general, y político del Consejo, págs. 19 y ss.
  4. a b Salustiano de Dios recopila las ordenanzas del primer siglo de existencia del Consejo en Ordenanzas del Consejo Real de Castilla (1385-1490).
  5. Rodrigo Méndez Silva: Catálogo Real y genealógico de España (1656), pág. 96 y ss.
  6. Luis Vilar y Pascual: Diccionario histórico, genealógico y heráldico de las familias ilustres de la Monarquía Española (1859), vol. I, págs. 242 y ss.
  7. Lorenzo Arrazola: Enciclopedia española de derecho y administración, vol. VII, pág. 440.
  8. Joaquín Escriche: Diccionario razonado de legislación y jurisprudencia, vol. I, pág. 479.
  9. a b Citando al embajador francés en España, Marqués d’Ossun, en 1766: "El obispo de Cartagena [...] sólo tenía el título de Gobernador, y era amovible según la voluntad de la Corte. La situación de un Presidente es diferente puesto que para destituirle es preciso hacer su proceso y que sea juzgado digno de muerte. Aparentemente por esta consideración, y a causa de que el Presidente de Castilla tiene el honor de conferenciar una vez a la semana privadamente con el rey su dueño, es por lo que hacía mucho tiempo que se tenía cuidado en no nombrar un gran señor".
  10. a b Citando al encargado de la embajada española en París, Magallón, en 1766: "Esta plaza [de Presidente], que no ha sido cubierta desde el siglo pasado, es la de mayor autoridad en todo el reino. La justicia, la policía, y todo el gobierno interior depende de ella. "
  11. a b Ferrer Benimeli, José A. (1985). «El motín de Madrid de 1766 en los Archivos Diplomáticos de París». Anales de Literatura Española (4). Consultado el 3 de abril de 2016. 
  12. Sobre la diferencia entre Presidente y Gobernador, véase José Mª. Puyol Montero: El Consejo Real de Castilla en el reinado de Fernando VII, tomo II, cap. V.
  13. Pedro Gan Jiménez: Tabla comparativa de los Presidentes del Consejo durante los primeros años, según distintos historiadores.
  14. Mencionado por algunos autores como Presidente del Consejo (Francisco Xavier de Garma y Durán: Theatro universal de España: descripción eclesiástica y secular de todos sus reynos y provincias, 1751, tomo IV, págs. 196-209 y 256-270; Vicente de la Fuente: Historia eclesiástica de España, 1859, vol. II, pág. 236), otros omiten este dato o lo presentan como presidente de la Santa Hermandad (Rodrigo Méndez Silva, op. cit; Gil González Dávila: Teatro eclesiastico de las iglesias metropolitanas y catedrales de los reynos de las dos Castillas (1645), tomo I, pág. 315.
  15. a b c Mencionado por el marqués de La Lapilla en Papeles varios (s. XVIII), fo. 121-122, pp. 313-316 de la ed. digital.
  16. Aunque suele citarse como Presidente del Consejo Real, Juan de Trastámara presidía su propio consejo; véase Gonzalo Fernández de Oviedo: Libro de la cámara real del príncipe don Juan, págs. 137-139.
  17. Garma y Durán, op. cit., pág. 360.
  18. En el contexto de la guerra de sucesión española, en 1707 Felipe V dispuso la abolición de los fueros de Aragón y Valencia y la agregación al Consejo y Cámara de Castilla de todos sus negocios.
  19. Decreto de 10 de noviembre de 1713 sobre la nueva planta del Consejo de Castilla, incluido en Janine Fayard: La tentative de réforme du Conseil de Castille sous le règne de Philippe V (1966).
  20. Reducción del Consejo a su antigua planta, 9 de junio de 1715.
  21. Eguía Ruiz, Constancio (1947). Los Jesuitas y el motín de Esquilache. C.S.I.C; Instituto Jerónimo Zurita. Consultado el 3 de abril de 2016. 
  22. Real Provisión del Consejo Real, de toma de cargo de los miembros de la Junta Central, 25 de septiembre de 1808.
  23. Decreto de 12 de noviembre de 1808, por el que Napoleón disuelve el consejo.
  24. José Mª. Puyol Montero: Las Juntas de Negocios Contenciosos de José I (1994)
  25. Sobre este periodo véanse José Sánchez-Arcilla Bernal: El Consejo y Tribunal Supremo de España e Indias (1809-1810): Notas para su estudio y José Mª. Puyol Montero: La creación del Consejo y Tribunal Supremo de España e Indias por la Junta Central en 1809 (1995).
  26. Promulgación de la constitución de 1812; art. 236 de la constitución de 1812: «El Consejo de Estado es el único Consejo del Rey»
  27. Decreto de 17 de abril de 1812, por el que se suprimen los consejos.
  28. Manifiesto del rey, declarando por nula y de ningún efecto la constitución, 4 de mayo de 1814.
  29. Real decreto de 27 de mayo de 1814, restituyendo el consejo.
  30. Real decreto nombrando Presidente del Consejo Real á D. Francisco Javier Castaños.
  31. Real decreto de 24 de marzo de 1834, suprimiendo los consejos.
  32. Pragmática sanción para que se cumplan las disposiciones del testamento de Fernando VII, 6 de octubre de 1833.
  33. A.H.N., Estado, legajo 3148, reproducida por Janine Fayard, op. cit., pág. 265.

Enlaces externos

[editar]