Tzvetan Todorov
Tzvetan Todorov (en búlgaro: Цветан Тодоров; Sofía, 1 de marzo de 1939 - París, 7 de febrero de 2017)[1] fue un lingüista, filósofo, historiador, crítico y teórico literario búlgaro nacionalizado francés.
Tzvetan Todorov | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre en búlgaro | Цветан Тодоров | |
Nacimiento |
1 de marzo de 1939 Sofía, Reino de Bulgaria | |
Fallecimiento |
7 de febrero de 2017 (77 años) París, Francia | |
Causa de muerte | Trastorno neurológico | |
Nacionalidad | Búlgaro - Francesa | |
Familia | ||
Padre | Todor Borov | |
Cónyuge | Nancy Huston (1981-2014) | |
Educación | ||
Educación | doctor en Filosofía | |
Educado en | ||
Supervisor doctoral | Roland Barthes | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo, lingüista, historiador, crítico literario y antropólogo | |
Cargos ocupados | Director de Centro de Investigaciones de las Artes y el Idioma (1983-1987) | |
Empleador | ||
Miembro de | ||
Distinciones |
Premio Príncipe de Asturias Orden de las Artes y las Letras | |
Firma | ||
Biografía
editarFue hijo de bibliotecarios de Sofía, y se educó en la Bulgaria comunista. Después de cursar estudios en la Universidad de Sofía, en 1963 se trasladó a París, donde realizó una tesis de doctorado sobre la obra Las amistades peligrosas. Iba a permanecer allí por un año,[2] pero se quedó definitivamente en Francia, apoyado luego por Roland Barthes.
En la década de los 70 empieza con sus estudios de la filosofía del lenguaje, publicando en 1977 Teoría de los símbolos y en 1978 Simbolismo e interpretación.
Después abandona esa temática de pensamiento y torna hacia una reflexión propia de las ciencias sociales, en concreto, la historia de las ideas. Se centra en estudiar la Ilustración y dedica textos a Rousseau, Voltaire y Diderot.
Con la publicación en 1982 de La conquista de América se centra en el ser humano y su relación con la historia.
Todorov fue profesor y director del Centro de Investigaciones sobre las Artes y el Lenguaje, en el Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS), en París. También dio clases en Yale, Harvard y Berkeley.
Tras un primer trabajo de crítica literaria dedicado a la poética de los formalistas rusos, su interés se extendió a la filosofía del lenguaje, disciplina que concibió como parte de la semiótica o ciencia del signo en general. De su obra teórica destaca la difusión del pensamiento de los formalistas rusos. Más tarde, dio un giro radical en su investigación, y en sus nuevos textos historiográficos predomina el estudio de la conquista de América y de los campos de concentración en general, pero también el estudio de ciertas formas de la pintura. Sin embargo, lo que sobresale una y otra vez son sus recorridos por el pensamiento ilustrado, por sus orígenes y sus ecos de todo tipo: Frágil felicidad, Nosotros y los otros, Benjamin Constant, El jardín imperfecto o El espíritu de la Ilustración.
Todorov fue un hombre de las dos Europas, Este y Oeste, que enseñó también en Estados Unidos. Se definía a sí mismo como un «hombre desplazado»: había partido de su país de origen y tenía una mirada nueva y sorprendida respecto del país de llegada. Desde esa perspectiva enriquecida hablaba en sus libros de la verdad, el mal, la justicia y la memoria; del desarraigo, del encuentro de culturas y de las derivas de las democracias modernas. Repasaba su vida en Bulgaria y Francia, su amor por la literatura, su alejamiento del estructuralismo y del apoliticismo. Explicaba su humanismo crítico, su extrema moderación, su disgusto por los maniqueísmos y las cortinas de hierro. Su obsesión —quizá debida al pasaje de una nación a otra— era atravesar fronteras, saltar barreras, unir ámbitos en apariencia inconciliables, ya se tratase de lenguas, culturas o disciplinas. Le interesaban los puntos de encuentro, los matices, las «zonas grises». Es allí donde buscaba la respuesta a una única pregunta: ¿cómo vivir?
Todorov criticó con dureza el pensamiento neoconservador y ultraliberalismo de los actuales estados democráticos que, según él, tienen los mismos rasgos que edificaron el estalinismo y el fascismo.[3] En La experiencia totalitaria, como señaló en El País (10-10-10), tras repasar la situación antigua de Bulgaria, muestra cómo abrazan en los países del Este la doctrina ultraliberal, que es una cruzada en la que se afirma que la historia no existe.
En 2008 le fue concedido el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales por representar «el espíritu de la unidad de Europa, del Este y del Oeste, y el compromiso con los ideales de libertad, igualdad, integración y justicia».
Falleció el 7 de febrero de 2017 en París, Francia, víctima de complicaciones derivadas de una enfermedad neurodegenerativa.
Bibliografía
editarLibros
A continuación se mencionan los libros que Todorov publicó de 1964 a 2021. Esto incluye libros de su autoría (si no se indica su participación significa que es de su autoría), colaboraciones (co.), ediciones (ed.), coediciones (coed.), libros de entrevistas, miscelánea, etc.[4]
- [ed. y trad.] Théorie de la littérature, textes des formalistes russes. París: Seuil, 1965. Prólogo de Roman Jakobson «Vers une science de l’art poétique» y presentación de T.T. titulada «L'Héritage méthodologique du formalisme» [1965]. [Esta antología contiene textos de Yuri Tyniánov, Borís Eichenbaum, Osip Brik, Víctor Shklovski, Víctor Vinogradov, Boris Tomashevski y Vladimir Propp]
- [trad. esp.] Teoría de la literatura, textos de los formalistas rusos. Trad. Ana María Nethol. México: Siglo XXI, 1970.
- [trad. eng.] Poetic Language – The Russian Formalists (Literature and Its Theorists). Trad. Carol Any. London: Routledge & Kegan Paul, 1988 .
- [ed.] Recherches sémantiques. Langages 1 (1966). París: Larousse, 1966. Contiene de T.T.: «Récherches sémantiques» [1966] y «Les anomalies sémantiques» [1966].
- [trad. esp.] Investigaciones semánticas. Trad. Donatella Castellani. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión, 1978.
- Littérature et signification. París: Larousse, 1967. [Este libro es la revisión de la tesis de doctorado de T.T. titulada Analyse sémiologique des liaisons dangereuses: contribution à l’étude du sens, dirigida por Roland Barthes y presentada en 1966.] Contiene como apéndice: «Tropes et figures» [1967]. 91-118.
- [trad. esp.] Literatura y significación. Trad. Gonzalo Suárez Gómez. Barcelona: Planeta, 1971. Contiene el apéndice: «Tropos y figuras» (1967). [La edición en español contiene cuatro ensayos más que la edición en francés (que solo trae la versión corregida y aumentada de la tesis de doctorado de T.T.].
- [co. PQ1: 1968] Qu’est-ce que le structuralisme? Ed. François Wahl. París: Seuil, 1968. [T.T. aporta a este libro colectivo el texto «Poétique», que luego aumentará y sumará a otros en [PQ2: 1973]. [Esta famosa edición contiene textos de Oswald Ducrot, Dan Sperber, Moustafa Safouan et François Wahl]
- [trad. esp.] ¿Qué es el estructuralismo? El estructuralismo en lingüística. Trad. Ricardo Pochtar y Andrés Pirk. Buenos Aires: Editorial Losada, 1971.
- [ed.] Le Vraisemblable. Communications 11 (1968). Contiene escritos de T.T.: «Introduction», «L’Analyse du récit à Urbino» [1968] y «Du vraisemblance qu’on ne saurait éviter» [1968].
- [trad. esp.] Lo Verosímil. Trad. Beatriz Dorroit. Buenos Aires: Editorial Tiempo Contemporáneo, 1970.
- Grammaire du Décaméron. La Haya: Mouton, 1969. [Libro canónico de T.T. Además, referente de los análisis estructurales del relato sobre El ''Decameron'']
- [trad. esp.] Gramática del Decamerón. Madrid: Taller de Ediciones Josefina Betancourt, 1973.
- Introduction à la littérature fantastique. París: Seuil, 1970. [Libro canónico (y polémico) de T.T. por su definición del género fantástico]
- [trad. esp.] Introducción a la literatura fantástica. Trad. Silvia Delpy. Buenos Aires: Tiempo contemporáneo, 1972. Los capítulos «Definición de lo fantástico» y «Lo extraño y lo maravilloso» son reproducidos nuevamente en Teorías de lo fantástico. Ed. David Roas. Madrid: Arco/Libros, 2001.
- [trad. eng.] The Fantastic: A Structural Approach to a Literary Genre. Trad. Richard Howard. Cleveland: P of Case Western Reserve U, 1973 ; Ithaca, N.Y.: Cornell UP, 1975. El capítulo «The Uncanny and the Marvellous» es reproducido nuevamente en Literature of the Occult. Ed. Peter B. Messent. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall, 1981. 17-30.
- [ed.] L’énonciation. Langages 17 (1970). Contiene escritos de T.T.: «Problèmes de l’énonciation» y «Freud sur l'énonciation» [1970].
- [ed.] James, Henry. Histoires de fantômes; Sir Edmund Orme; Le coin plaisant. Trad. Louise Servicen. París: Aubier-Flammarion, 1970. Contiene escritos de T.T. una Introducción y la Bibliografía.
- Poétique de la prose. París: Seuil, 1971.
- NO HAY TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL
- [ trad. eng.] The Poetics of Prose. Trad. Richard Howard. Ithaca, N.Y.: Cornell UP, 1977. Con un nuevo prólogo de Jonathan Culler.
- [coed. junto a Serge Doubrovsky] L’ enseignment de la littérature. París: Pion, 1971. Contiene escritos de T.T.: «Conclusion» y «Discussions».
- [co. junto a Oswald Ducrot] Dictionnaire encyclopédique des sciences du langage. París: Seuil, 1972. Rpt. 1979 .
- [trad. esp.] Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. Trad. Enrique Pezzoni. Buenos Aires: Siglo XXI, 1974. Rpt. 1983.
- [trad. eng.] Encyclopedic Dictionary of the Sciences of Language. Trad. Catherine Porter. Baltimore: The Johns Hopkins UP, 1979. En la traducción al inglés se incorporan significativas revisiones.
- [ed.] Dostoievski, Fiodor Mijailovich. Notes d'un souterrain. Trad. Lily Denis. París: Aubier-Montaigne, 1972. Contiene escritos de T.T.: «Présentation» y «Une explication de texte» que aparecen nuevamente en [LGD: 1978] y [PP2: 1978]
- Poétique. Qu'est-ce que le structuralisme? Vol. 2. París: Seuil, 1973. Es la versión aumentada y corregida del ensayo «Poétique» [1968]
- [trad. esp.] ¿Qué es el estructuralismo? Poética. Trad. Ricardo Pochtar. Buenos Aires: Editorial Losada, 1975. Con Introducción de François Wahl.
- [trad. eng.] Introduction to Poetics. Trad. Richard Howard. Minneapolis: University of Minnesota Press, 1981. Introducción de Peter Brooks. Contiene escritos de T.T. nuevos «Preface to the English Edition: Poetics, Past and Present» y «Evolution de la théorie littéraire» [1980]
- [ed. y trad.] Jakobson, Roman. Quéstions de poétique. París: Seuil, 1973. Rpt. Huit questions de poétique. París: Seuil, 1977. Es la versión abreviada de Quéstions de poétique.
- Théories du symbole. París: Seuil, 1977.
- [trad. esp.] Teorías del símbolo. Trad. Enrique Pezzoni. Caracas: Monte Ávila Editores, 1981.
- [trad. eng.] Theories of the Symbol. Trad. Catherine Porter. Oxford: Basil Blackwell, 1977. El capítulo «The Birth of Western Semiotics»/ «The Birth of Occidental Semiotics» (trad. Daphne Swabey y Judith Mullen) rpt. en The Sign: Semiotics around the World. Ed. Richard W. Bailey, Ladislav Matejka y Peter Steiner. Ann Arbor: Michigan Slavic Publications, 1978. 1-42.
- [coed. junto a Gerard Genette] Poétique du récit. París: Éditions Points, 1977.
- Symbolisme et interprétation. París: Seuil, 1978.
- [trad. esp.] Simbolismo e interpretación. Trad. Claudine Lemoine y Márgara Russotto. Caracas: Monte Ávila Editores, 1982.
- [trad. eng.] Symbolism and Interpretation. Trad. Catherine Porter. Ithaca: Cornell UP, 1982.
- Symbolisme et interprétation, Seuil, 1978. Tr.: Simbolismo e interpretación, Monte Ávila, 1991.
- Los géneros del discurso, 1978
- Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje, con Oswald Ducrot, Siglo XXI, 1983
- Mikhaïl Bakhtine, le principe dialogique, Seuil, 1981 (Mijaíl Bajtín: el principio dialógico).
- La conquista de América, la cuestión del otro, 1982
- Relatos aztecas de la conquista, con Georges Baudot, 1983
- Frêle bonheur: essai sur Rousseau, Hachette, 1985. Tr. Frágil felicidad, ensayo sobre Rousseau, Gedisa, 1987
- Crítica de la crítica, Paidós, 2005, or. 1984
- La noción de literatura y otros ensayos, 1987
- Nosotros y los otros, 1989
- Las morales de la historia, Paidós, 2008, or. 1991
- Face à l’extrême. Tr.: Frente al límite, 1994, or. 1991
- La vida en común, Taurus, 1995
- Les abus de la mémoire, 1995. Tr.: Los abusos de la memoria, Paidós, 2008
- El hombre desplazado, Taurus, 1997, or. 1996
- Benjamin Constant: la pasión democrática, 1997
- Elogio de lo cotidiano, 1998
- El jardín imperfecto: luces y sombras del pensamiento humanista, Paidós, 2008, or. 1998.
- La fragilité du bien: le sauvetage des juifs bulgares, Le Grand Livre du Mois, 1999. (La fragilidad del bien: el rescate de los judíos búlgaros); selección y comentario de textos; trad. de búlgaro por M. Vrinat e I. Kristeva).
- Elogio del individuo: ensayo sobre la pintura flamenca del Renacimiento, Galaxia Gutenberg, 2006, or. 2000.
- Memoria del mal, tentación del bien. Indagación sobre el siglo XX, Península, 2002, or. 2000.
- 'Devoirs et délices, Seuil, 2002. Deberes y delicias. Una vida de pasante (Entrevistas con Catherine Portevin), 2002.
- "La naissance de l'individu dans l'art". Grasset & Fasquelle, 2005. "El nacimiento del individuo en el arte". Nueva Visión. Buenos Aires, 2006. Con Bernard Foccroulle y Robert Legros.
- El nuevo desorden mundial. Reflexiones de un europeo, Quinteto, 2008, or.2003.
- Los aventureros del absoluto, G. Gutenberg, 2007, or. 2006.
- La literatura en peligro, G. Gutenberg, 2008, or. 2007.
- L'Esprit des Lumières, Robert Laffont, 2006. Tr.: El espíritu de la Ilustración, G. Gutenberg, 2008.
- El miedo a los bárbaros, más allá del choque de civilizaciones, Galaxia Gutenberg, 2008.
- La memoria, ¿un remedio contra el mal?, Arcadia, 2009.
- ¡El arte o la vida! El caso Rembrandt, España - México, Vaso Roto, 2010. http://www.vasoroto.com/?lg=mx&id=24&cid=7&lid=10
- La signature humaine: essais 1983-2008, Seuil, 2009.
- L'expérience totalitaire: la signature humaine, Seuil, 2010. Tr.: La experiencia totalitaria, Galaxia Gutenberg, 2010.
- Muros caídos, muros erigidos, Buenos Aires/Madrid, Katz, 2011, ISBN 9788492946303 (En coedición con el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona).
- Goya à l'ombre des Lumières, Flammarion, 2011. Tr.: Goya, Galaxia Gutenberg, 2011.
- Vivir solos juntos, Galaxia Gutenberg, 2011.
- Georges Jeanclos, Galerie Capazza / Biro & Cohen, 2011.
- Les ennemis intimes de la démocratie, Robert Laffont, 2012. Tr. Los enemigos íntimos de la democracia, G. Gutenberg / Círculo de Lectores, 2012.
- Elogio de lo cotidiano, G. Gutenberg / Círculo de Lectores, 2013 ISBN 9788481098693.
- Insumisos, Barcelona, Círculo de Lectores, 2016 http://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/4883
Referencias
editar- ↑ Muere en París el pensador Tzvetan Todorov a los 77 años
- ↑ Devoirs et délices, 2002, p. 54 (afirma que nada conocía del estructuralismo, ni de Sartre)
- ↑ El peligro totalitario del ultraliberalismo. Tzvetan Todorov alertó de rasgos fascistas y estalinistas en las políticas neocon, Público, Paula Corroto, 23/9/2010
- ↑ La bibliografía desde 1964 hasta 1995 es adaptada de: Gorman, David. «Tzvetan Todorov: An Anglo-French Checklist to 1995.» Style 31, nº 4 (1997): 702-29.
Bibliografía utilizada
editar- Entrevista y bibliografía en Los tiempos del presente, cuatro.ediciones, 2001.
- Conversación con Ger Groot ('Un humanismo bien temperado'), en Adelante, ¡contradígame!, Sequitur, 2008.
- Conversación con J. Ruiz Mantilla, El País semanal, n.º 1176, 10-10-1910.
Enlaces externos
editar- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Tzvetan Todorov.
- Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Tzvetan Todorov.
- Artículos en Wikinoticias: Entregados los Premios Príncipe de Asturias 2008
- El descubrimiento de América: el problema del otro, Tzvetan Todorov.
- "Tzvetan Todorov, Premio Príncipe de Asturias de las Ciencias Sociales 2008"
- "Introducción a la literatura fantástica de Tzvetan Todorov" (Documento PDF del libro, e-book)
- "Tzvetan Todorov y Los géneros del discurso"
- "El miedo a los bárbaros"
- Entrevista con Tzvetan Todorov: “Sorprende ver tantos muros levantados en plena globalización”; Barcelona Metrópolis, núm. 78, primavera 2010
- Tzvetan Todorov. Un viaje a Argentina.
- Tzvetan Todorov: "20 años después de la caída del muro de Berlín" en Canal-L
- Reseña sobre el último libro de Tzvetan Todorov: "Insumisos" realizada por Mario López-Martínez, UGR