Sharanahua
Los sharanahua son un pueblo indígena de la Amazonía que habita las riveras de los ríos Alto Purús, Curanja, Chandles y Acre.[1] Se autodenominan onicoin ('gente verdadera'). Hablan la lengua sharanahua, de la familia de lenguas pano.
Sharanahua | ||
---|---|---|
Otros nombres | Onicoin, oicoin, yora | |
Descendencia |
368 población reconocida 573 hablantes | |
Idioma | sharanahua (familia lingüística pano) | |
cuenca de los ríos Purús y Curanja | ||
El nombre del pueblo Sharanahua ha sido traducido como ‘gente buena’, de donde shara significa ‘bueno’ y nahua ‘gente’.[2]
El pueblo Sharanahua vive principalmente en la provincia de Purús del departamento de Ucayali. Según los resultados de los censos nacional 2017, por sus costumbres y sus antepasados han sido 285 personas que se han autoidentificado como parte del pueblo sharanahua a nivel nacional; y por el idioma o lengua materna con el que aprendió a hablar en su niñez han sido 573 personas que han manifestado que hablan el idioma sharanahua. [2]
Historia
editarHasta inicios del siglo XX, los sharanahua se encontraban asentados en las zonas interfluviales cercanas a las cabeceras del río Tarauacá en el extremo suroeste del Brasil.[2] Empujados por las incursiones de caucheros y otros foráneos, fueron obligados a huir, llegando al Perú en busca de nuevos territorios, estableciéndose cerca del alto Curanja, el alto Embira y sus afluentes.[1]
En tiempos siguientes, el pueblo indígenas continuó siendo acosado por colonos y caucheros, quienes buscaban capturarlos y esclavizarlos. Los sharanahuas resistieron y pelearon, no sólo para defenderse, sino para vengar a sus muertos y obtener las cosas que los intrusos tenían como cuchillos, machetes, hachas y armas de fuego.[3] Paralelamente, según Wise y Ribeiro ((1978:176), entre 1925 y 1950, entre 1925 y 1950, los sharanahuas sufrieron un severo impacto demográfico como producto de una serie de epidemias (como el sarampión, la gripe, la viruela, la fiebre amarilla, la tos ferina, la tuberculosis y otras que azotaron toda el área por décadas[3]) que ocasionaron la muerte de 50% al 75% de la población.[4]
Hacia 1945, se asentaron en el Alto Purús donde se encuentran actualmente junto con miembros de otros grupos nativos de la región.[4]
Desde 1953, los sharanahua han estado en contacto continuo con el mundo de afuera. Las comunidades tienen escuelas bilingües, y muchos han aprendido a leer y escribir en el idioma materno. En varias comunidades hay promotores de salud y de alfabetización para adultos.[3]
Organización Social
editarTradicionalmente los sharanahua eran seminómadas que se trasladaban a lugares más ventajosos cuando los animales de caza escaseaban y las chacras ya no producían. Sin embargo, durante las últimas décadas se han vuelto más sedentarios.[3]
La distribución de los sharanahuas en el territorio es en grupo residenciales. Impera la exogamia de linaje: una persona debe casarse con una mujer fuera de su propio patrilinaje. Se acostumbra el intercambio directo de hermanas entre dos hombres de grupos de linaje diferentes.[1]Tradicionalmente la regla de convivencia postmatrimonial es patrilocal, pero en tiempos modernos también se dan casos de matrilocalidad.[4]
Históricamente los sharanahua se han dedicado a la agricultura, la caza y la pesca. La caza ha sido una actividad mediante la cual los hombres sharanahua han adquirido prestigio social, previendo de carne de monte a sus familias, mientras que las mujeres sharanahua son consideradas las ‘dueñas’ de las chacras, en donde cultivan principalmente variedades de yuca y plátano, camote, maní, maíz y papaya. [2]Complementan la alimentación recolectando nueces y frutas de la selva, y huevos de tortuga de las riberas de los ríos durante los meses de julio y agosto. También siembran sandías a orillas de los ríos después de la estación lluviosa cuando los ríos bajan.[3]
Actualmente también comercializan con el excedente de productos agrícolas y la carne de monte. Hay grupos que se dedican a la extracción de madera y a la construcción de canoas y hamacas.[1]
Lengua
editarLa lengua Sharanahua (ISO: mcd) pertenece a la familia lingüística pano y es hablada en la cuenca del río Purús, provincia de Purús, región de Ucayali.[5] Dadas las semejanzas gramaticales, como el entendimiento entre los pueblos mastanahua, sharanahua y marinahua; se considera que los tres hablan variedades lingüísticas de una sola lengua que es denominada en la literatura como Sharanahua.[6]
El idioma sharanahua es hablado por unas quinientas personas que viven en el sureste del Perú a lo largo del río Purús. Una población mayor vive en el Brasil y algunos sharanahuahablantes viven en Bolivia.[5]
Véase también
editarReferencias
editar- ↑ a b c d «Etnia Sharanahua, departamento de Ucayali, Etnia en Perú». Portal iPerú. 4 de diciembre de 2015. Consultado el 7 de mayo de 2024.
- ↑ a b c d «Sharanahua | BDPI». bdpi.cultura.gob.pe. Consultado el 7 de mayo de 2024.
- ↑ a b c d e «Sharanahua | ILV». peru.sil.org. Consultado el 9 de mayo de 2024.
- ↑ a b c «Sharanahua». www.peruecologico.com.pe. Consultado el 7 de mayo de 2024.
- ↑ a b Vocabulario Sharanahua - castellano. 2004. Consultado el 6 de mayo de 2024.
- ↑ «Lengua Sharanahua | BDPI». bdpi.cultura.gob.pe. Consultado el 7 de mayo de 2024.