[go: up one dir, main page]

Picenos

antiguo pueblo de la península itálica

Los picenos fueron un pueblo itálico de lengua osco-umbra, históricamente ubicado en el milenio I a. C., en el territorio comprendido entre los ríos Foglia y Aterno a lo largo de una franja delimitada al oeste por los Apeninos y al este por las costas adriáticas, en la Italia central. El territorio piceno comprendía casi todo lo que actualmente son Las Marcas y la parte septentrional de Abruzos (territorio que comprende aproximadamente la actual provincia de Teramo y parte de la provincia de Pescara).

Picenos
Periodo antigüedad clásica
Información geográfica
Área cultural Territorio del Piceno
Equivalencia actual Las Marcas y la parte septentrional de Abruzos, Italia central
Información antropológica
Raíz étnica

Indoeuropea
 Ítalica
  Osco-umbros

   sabina
Pueblos relacionados Sabinos
Idioma Piceno
Asentamientos importantes
Ciudades del Piceno

La Región V Picenum y la Región VI Umbria según un atlas histórico. En la edad augustea fueron repartidos los territorios comprendidos entre los ríos Foglia y Aterno, lugar donde habitaban los picenos

Sufrieron en el siglo IV a. C. la invasión de los galos senones, que ocuparon la porción más septentrional (Ager Gallicus) de su territorio. Los picenos entraron más tarde en la órbita de la República romana y fueron inducidos por la evidente supremacía del ejército romano a unirse en una alianza con Roma, aceptando una condición de clara subordinación. Conservaron cierto grado de autonomía interna hasta que, a partir del siglo III a. C., con la batalla de Sentino (295 a. C.), se avivó el proceso de romanización del pueblo, incorporándose a la estructura político-cultural de Roma.

Etnónimo

editar
 
El picus era considerado como ave sagrada de Ares. Véase también Pico en la mitología romana.

Desde el siglo III a. C., seguido a contactos con los romanos, tanto en el mundo griego como en el latino, las etnias del piceno estaban asociadas con el apelativo picenti, utilizado en los Fasti triumphales según Polibio.[1]​ El significado del etnónimo es "aquellos del pico", estando etimológicamente conectado con la palabra latina "picus" (pico).[2][3]Estrabón dice al respecto que «los picenos son originarios de la Sabinia, de donde llegaron bajo la guía de un pájaro carpintero, que mostró el camino a los jefes fundadores, y del cual toman su nombre. En efecto a este pájaro dan el nombre de picus,[4]​ y lo consideran ave sagrada de Ares».[5]

En el ámbito literario, el primero conocido en utilizar este etnónimo es Marco Porcio Catón en los Orígenes (siglo III a. C.)[6]

Refiriéndose al territorio ocupado por los picenos, desde el siglo I a. C. el término "piceno" (picenus/picenum) adquiere mayor uso que el etnónimo "Picenti", como se demuestra en el De bello civili de Julio César, en el cual el dictador afirma haber perdido "todo el territorio piceno".[7]

El uso de éste vocablo indica un mayor interés respecto al territorio antes que respecto a los Piceni mismos y es la base de la acepción moderna "Piceni".[2][8]​ En la literatura historiográfica contemporánea existe el uso de "Piceni" lugar de "Picenti", no obstante el mismo Giacomo Devoto reserva el primer término a la civilización preindoeuropea verificada arqueológicamente en el Piceno a través de la Estrella de Novilara y el segundo al pueblo itálico (también indoeuropeo) recordado por las fuentes clásicas.[9]

En su glosa, Escílax (siglo V-siglo IV a. C.) llama a los picenos "Πευκετιεῖς", incluyéndolos entre los parlantes de idiomas samníticos y los considera homólogos de los peucetios, originarios de Yapigia.[10]​ De los autores griegos del siglo I a. C. recibieron más etnónimos: de la forma "Picenti" se transformó a "picentini" (Diodoro Sículo),[6]​ mientras que de la raíz "picen-" se desarrollaron los etnónimos "picenide" (Plutarco), "picentide" (Apiano) y "picianti" (Esteban de Bizancio).[2]

Existe la hipótesis que entre el siglo V y el siglo IV a. C. los picenos se referirían a sí mismos como "pupun", un vocablo rastreado en algunos hallazgos con inscripciones en lengua sud-picena. Sin embargo, no es unánime el juicio sobre esta hipótesis, ya que la forma "pupun-" niega cualquier conexión con *pico/u de los cuales tiene origen "picus", en estrecha relación con el etnónimo latino "picentes".[2]

Historia

editar

Orígenes y territorio

editar
 
Los pueblo de la península italiana al principio de la edad de hierro      Ligures      Vénetos      Etruscos      Picenos      Umbros      Latinos      Oscos      Mesapios      Griegos      Sículos

Tradición romana

editar

En referencia a los picenos, en la etnogénesis principal se da cuenta de una civilización prerromana exótica del medio Adriático pero originaria de la alta Sabinia y que en la Edad Antigua tenía como capital la actual ciudad de Ascoli Piceno.[11]

«Picena regio, in qua est Asculum, dicta, quod Sabini cum Ausculum proficiscerentur, in vexillo eorum picus consederat.» (en latín)
«La región picena, en la cual se encuentra Ascoli, se llama así porque, cuando los sabinos se dirigían hacia Ascoli, un picus [pájaro carpintero] se posó sobre su enseña.»
Festo, De verborum significatu, 235 L.[12]

Tal etnogénesis surge con fuerza de una tradición antigua de matriz romana, que plantea los orígenes de la civilización picena con un ver sacrum ("primavera sacra") realizado desde poblaciones sabinas, considerando así al nacimiento de los Picenos como fruto de un ritual de migración. Se supone que el primero en contar explícitamente un ver sacrum sabino, acompañado de un pico (pájaro carpintero), como punto de inicio de la historia picena, fue Verrio Flacco, quien después ha visto filtrada la propia narración, privada de referencias a la primavera sacra pero no al pico, por Sexto Pompeyo Festo en su De verborum significatu.[13][14]​ La obra de este último es la base del Excerpta ex libris Pompeii Festi de significatione verborum, el compendio de Festo redactado por Pablo el Diácono en el siglo VIII y que constituye el tratado más completo respecto a los orígenes sabinos de los picenos.[11]​ Un indicio respecto a este mito está presente también en la obra principal del mismo autor, la Historia Langobardorum, que no se refiere al ver sacrum pero si tiene una narración alternativa sobre el vínculo con el pico:

«Huius habitatores cum a Sabinis illuc properarent, in eorum vexilio picus consedit, atque hac de causa Picenus nomen accepit.» (en latín)
«Cuando los habitantes de esta región vinieron aquí desde el territorio de los Sabinos, un pico se posó sobre sus insignias y de ahí nace el nombre piceno.»

También Plinio el Viejo,[15]​ que tiene también como fuentes los textos de Verrio Flacco, se refiere sintéticamente a un ver sacrum en relación con la historia de los picenos.[11]​ Tradición pliniana que hace referencia a que «de una migración sabina procederían 360.000 picenos que se sometieron a la disciplina del puelo romano».[16]

Distinta es la historia sobre el origen de los picenos narrada por el geógrafo griego Estrabón, quien, basándose sobre la tradición puramente romana, no menciona ni Ascoli ni el ver sacrum, sin embargo pone mayor hincapié sobre los orígenes sabinos y el rol fundamental que tuvo en la migración por parte del pico. Según este autor, el ave estaría consagrada a Ares, por lo tanto se considera que la migración sabina habría tenido un carácter puramente militar.[17][14]

« Ὤρμηνται δ'εκ τῇς Σαβίνης οί Πικεντίνοι, δρρυοκουλάπτου τὴν ὀδὸν ηγησαμὲνου τοῖς ἀρχηγὲταις, ἁφ'οὗ και τοὔνομα πικον γαρ τὸν ὅρνιν τοῦτον ὀνομὰζουσι, και νομὶζουσιν Ἄρηως ἱερρόν. Οικοὒσι δ'απὸ τῶν ὀρῶν ἁρξάμενοι μὲχρι τῶν πεδίων και τῆς θαλὰττης...» (en griego)
«Los Picenos están aquí junto a la Sabinia, bajo la guía de un pico que les señaló el camino a sus fundadores. De ahí deriva su nombre: ellos llaman picus a esta ave, y la consideran consagrada a Ares. Se establecieron desde la montaña hasta la llanura y el mar...»
Estrabón, Geografía, 5. 4. 2.[18][19]

Antes de la romanización de la región no existía un centro urbano predominante entre los Picenos, quienes no tenían una organización del tipo estatal y no tenían por lo tanto la necesidad de una capital. El equilibrio duró siglos en el territorio piceno hasta que sufrió modificaciones drásticas seguidas por tres eventos: la ocupación del territorio piceno al norte del río Esino por parte de los Galos Senones, la batalla de Sentino y la fundación de la colonia griega de Ancona que absorbió la villa picena precedente.[20]​ Al final, con el transcurso de pocos decenios todo el territorio piceno fue ocupado por los Romanos. En la Edad Augustea la zona picena septentrional fue asignada a la VI región mientras que el resto del territorio constituyó la V región. En esta última región Ascoli adquiere un rol central y se le puede considerar la capital.[11]​ Constituyó tal rol Ascoli en el ámbito de la civilización picena, que en el alba de su historia su zona fue la primera meta de la migración sabina y en el momento del ocaso tomó un rol importante durante la romanización.

Hipótesis de la historiografía moderna

editar

Los osco-umbros penetraron en Italia en la segunda mitad del segundo milenio a. C., probablemente alrededor del siglo XII a. C.[21]​ No se sabe exactamente cuándo estos pueblos de lengua osco-umbra se establecieron en el área del Piceno; el grupo que habría emergido históricamente como picenos alcanzaron la región de la cuenca del Norcia, siguiendo el valle del Tronto. En seguida se difundieron en todo el Piceno, estableciendo Ascoli como su capital y erigiendo en Cupra un importante santuario.[3]

Sobre la base del nexo, establecido ya por Estrabón, entre el pico y la migración sabino-picena, existe una hipótesis del etruscólogo Gianluca Tagliamonte referente a que la zona de origen de los emigrados fue cerca del templo de Tiora Matiena (un antiguo oráculo de Ares donde un pico predecía el futuro), no muy distante de Amiternum, al cual se refiere Dionisio de Halicarnaso[22][14]​ Consecuentemente a tal hipótesis, el mismo Tagliamonte ha popuesto el eventual itinerario de la migración, que se habría seguido la dirección Montereale-Amatrice-Ascoli Piceno, una antigua vía de comunicación entre los territorios vecinos al actual L'Aquila y las regiones centro-adriáticas.[14]​ Otros estudiosos, sin embargo, suponen que el ver sacrum estableció las bases de la civilización Ppicena, no desde los sabinos, sino desde los umbros.[23]

En el pasado, entre los siglos XIX y los primeros decenios del siglo XX, se propuso, sobre la base del conocimiento entonces disponible, varias hipótesis sobre la etnogénesis picena que postulaban aportes extra-itálicos. Para Innocenzo Dall'Osso las poblaciones picenas habrían nacido como consecuencia del flujo continuo de inmigrantes "aqueos", los cuales se habrían integrado perfectamente con las poblaciones aborígenes. Análogamente, Friedrich von Duhn tuvo la idea de que los picenos fueran el fruto de la mezcla entre los habitantes originarios del lugar y de algunos pueblos de los Balcanes.[24]

Después de las primeras excavaciones (1892 y 1893) llevadas a cabo de una manera científica en torno a Novilara, se propuso la posibilidad del origen ligur.[24]​ Ya en los años 30, sin embargo, Randall Mac Iver y Vladimir Dumitrescu reconsideraron los orígenes de los picenos como pueblos autóctonos; también el mismo Dumitrescu no excluye del todo una eventual influencia de los ilirios balcánicos, o de los sabinos itálicos, en la formación étnica picena.[24]​ Enfatizaron el aporte ilírico, hasta considerarlo central en la etnogénesis de los Picenos, estudiosos como Franz Messerschmidt y, más recientemente, Mate Suič, Sime Batovic[25]​ y Delia Lollini[26]

Territorio

editar
 
Felipe Cluverio, Piceni et Vestinorum, Pelignorum, Marrucinorum; ac Frentanorum agri descriptio, en Italia antiqua, Leída, Elsevier, 1624, mm 282x363.

En el primer milenio a. C. los Picenos se ubicaban en el territorio comprendido entre los ríos Foglia y Aterno, delimitado al oeste por los Apeninos y al este por la costa adriatica.[27]​ No todos los estudiosos, sin embargo, concuerdan en identificar al confin septentrional del territorio de los picenos con el Foglia; Dall'Osso (1915) y, más recientemente, Massimo Pallottino (1988) reconocen como límite septentrional al río Esino, pero esta posición es considerada por una minoría.[28]​ En cada caso, el conocimiento de la franja costera entre el Piceno histórico y el área habitada en la época de los vénetos sigue siendo muy incompleta, desde el punto de vista de la composición étnica y la lingüística prerromana.[21]

Ciudades

editar

Entre los centros principales cabe destacar:

  • Ancona fue fundada por siracusanos huidos de la tiranía de Dionisio I de Siracusa, cerca del año 390 a. C., quienes la denominaron así,[29]​ por la configuración en ángulo de la costa. La colonia se estableció en un promontorio en la vertiente norte de la bahía,[30][31]​ al este del asentamiento original de los picenos del siglo IX a. C. Las inhumaciones picenas, que se remontan a dicho siglo, y que se hallaron en la colina del Cardeto, testimonian, por la riqueza en bronces y cerámica áticas de sus necrópolis, su importancia como centro comercial.[31]
  • Ascoli (la Áusculo citada por Plinio) que, como testimonia Floro,[32]​ era la capital del pueblo piceno.[3]​ Ligado a los picenos era también, según afirma Plinio el Viejo,[15]​ el territorio de los pretucios (Ager Praetutianus), un pueblo itálico de modestas dimensiones que tenía como capital Interamnia Praetutiana, la actual Teramo.[3]​ Según este mismo autor los ríos Álbula (el Tíber), Tesino y Helvino (el Vibrata) delimitaban la región pretuciana del Piceno.[33]​ Según Estrabón contaba con unas magníficas defensas naturales, «pues tanto la muralla que se levanta sore la colina en la que se asienta, como las montañas que la rodean, no son accesibles para un ejército».[34]
  • Auxumo, (actual Osimo) ciudad vecina de Ancona, próxima al mar.[34]
  • Septémpeda (actual San Severino Marche), Polencia, Potencia y Firmo Piceno (actual Fermo), con Casterlo, puerto de esta última, Truenino (con su río homónimo) y Castro Nuevo, la cual regaba el río Matrino y cuyo puerto se llamaba Adria.[34]

Siglos VI-IV a. C.

editar

En las fuentes griegas los picenos aparecen a veces confundidos con otros pueblos de la Italia prerromana; una confusión acentuada por la presencia de un grupo de origen piceno en Campania en el 268 a. C., denominados "picentinos". Como atestigua Escílax de Carianda, es verosímil que el pueblo de los picenos fuese confundido con los peucetios.[35]​ Otra confusión posible de los picenos, que se deduce a partir de las fuentes antiguas, era con los galos senones (fundadores de Senigalia, sobre el confín norte de la zona ocupada por los picenos): o que fuesen efectivamente de las analogías culturales entre los Galos y los Picenos, o que estos últimos, por lo menos en la zona septentrional, tendrían al menos parcialmente asimiladas características celtas.[36]

En el siglo IV a. C. está atestiguado el control de parte de los picenos de una zona costera adriática aproximadamente comprendida entre el torrente Castellano, Numana y el Conero.[37]​ En el mismo período, los galos senones llegaron desde el norte y ocuparon todo el territorio piceno al norte del río Esino,[38]​ que los romanos llamaron Ager Gallicus o también "Ager Gallicus Picenus", fundando la actual ciudad de Senigallia; además algunos griegos, provenientes de Siracusa huyendo de la tiranía de Dionisio I, fundaron la colonia de Ancona.[39][17][40]

Siglo III a. C.

editar

En el 299 a. C. se registró la primera intervención militar de los romanos en el territorio de los picenos. Los dos pueblos habían establecido una alianza para contrarrestar a los galos,[41]​ quienes habían alcanzado los dominios de los romanos al norte del Tíber. Además de contrarrestar las incursiones gálicas, para los picenos la alianza con los romanos tenía la función de reforzar su propia posición diplomática-militar respecto a aquellas de los pretucios, aliados con los samnitas.[42]

Algunos años más tarde los samnitas buscaron involucrar a los picenos en el inminente conflicto contra Roma, la cual estaba manifestando la voluntad de expandirse sobre el lado adriático de Italia. Sin embargo, las poblaciones picenas permanecieron fieles al trataco de alianza establecido con los romanos y, de hecho, advirtieron a sus aliados sobre la guerra que los samnitas y sus aliados (galos, etruscos, umbros) estaban por iniciar.[43][42]​ El conflicto dio lugar a una serie de enfrentamientos entre los romanos y las poblaciones aliadas con los samnitas, entre los cuales, fue decisiva la batalla de Sentino (295 a. C.) que a continuación se acentuó la expansión romana en el Adriático; en el 290 a. C. aproximadamente, Roma expande sus propios dominios hasta absorber el territorio de los pretucios, al sur del Piceno.[42]​ En el mismo período, se agudizaron también las tensiones entre los romanos y los galos senones: estos últimos fueron derrotados gracias también al apoyo de los picenos, que se aliaron contra las poblaciones celtas y consintieron el pasaje del ejército romano a través del Piceno. A continuación de la derrota de los senones, Roma adquirió también los territorios galos, que se encontraban al norte del territorio de los picenos.[44]

Las conquistas romanas mutaron sensiblemente el contexto geopolítico en Italia central: los dominios de Roma si encontraba al norte, al oeste y sur del Piceno, rodeado por el Estado romano. La falta de autonomía derivó a que los picenos rompieran la alianza con Roma y rebelarse contra la dominación romana indirecta.[44]

«Omnis mox Italia pacem habuit; quid enim post Tarentum auderent? Nisi quod ultro persequi socios plaucit. Domiti hinc Picentes et caput gentis Asculum.» ( en latín )
«Casi toda Italia estaba en paz. De hecho, ¿quién osaría a actuar después de Taranto? Sino que se determina castigar a quien había ayudado a los enemigos. Por lo tanto los Picenos fueron sometidos y la ciudad principal de este pueblo, Ascoli.»
Lucio Aneo Floro, Epitomae rerum Romanorum, I, XIX[45]

La revuelta, guiada por la ciudad de Áscoli, no tuvo éxito y fue reprimida por los romanos en dos campañas distintas, en el 269 y en el 268 a. C. Consecuentemente, una parte de la población picena fue deportada a la Campania, en cercanías a Salerno;[46][44]​ el resto de los picenos fue parcialmente romanizado, las ciudades fueron consideradas primero como civitas sine suffragio (268 a. C.), y después como civitas optimo iure (241 a. C.). Áscoli Piceno, a diferencia de otras ciudades, recibe un tratamiento diferente y fue considerada civitas foederata, o sea aliada de Roma. Sin embargo, a fin de mantener bajo control a Áscoli, en el 264 a. C. fue fundada Fermo, una colonia de derecho latino.[44][47]

Durante la segunda guerra púnica, contingentes de picenos combatieron junto a los ejércitos de los romanos. Después de haber tomado parte de la batalla del Lago Trasimeno (217 a. C.),[48]​ la población picena sufrió el saqueo de sus tierras en manos del ejército cartaginés,[49]​ que intentaba así de suscitar la deserción de los aliados itálicos de Roma; sin embargo los picenos permanecieron fieles a la alianza con los romanos, participando de la batalla de Cannas.[50]

Siglos II-I a. C.

editar
 
Regio V Picenum

A continuación de la expansión de la República romana ocurrida en el siglo II a. C., la política interna de Roma fue agitada por revueltas de los pueblos itálicos, en el 91 a. C., que se conocen como la guerra Social; los itálicos querían que se les extendiese la ciudadanía romana, ya que al haber contribuido a la expansión de Roma, continuaban siendo discriminados legislativamente respecto a los romanos.

El conflicto se desencadenó luego de una insurrección de la ciudad de Áscoli: después del asesintato del procónsul romano Quinto Servilio, los ascolanos masacraron la totalidad de la población romana de la ciudad.[51][52]​ Sucesivamente, los picenos y los otros pueblos itálicos (a excepción de los etruscos y los umbros) se confederaron y erigieron una capital, Corfinium. Los picenos fueron entonces los principales rectores de la vasta coalición, junto con los pelignos y los marsos. El ejército itálico, repartido en dos ramas, una sabélica guiada por el marso Quinto Popedio Silón, la otra samnítica guidada por Cayo Papio Mutilo,[53]​ contaba con contingentes de numerosos pueblos; el piceno era guiado por Cayo Vidacilio[54]​ y Publio Ventidio Basso.[55]

Las fases iniciales del conflicto ocurrieron en territorio piceno, entre Áscoli Piceno y Fermo; los comandantes picenos derrotaron a Cneo Pompeyo Estrabón cerca de Falerone (90 a. C.), obligándolo a retirarse y refugiarse en la ciudad de Fermo, que fue sometida bajo asedio.[56]​ Mientras sucedía el asedio, en el verano del mismo año el comandante Vidacilio cuenta para sostener batalla con los pelignos y Ventidio Basso fue enviado en una misión diplomática a la Etruria y Umbría, a convencerlos para que apoyen la causa itálica;[57]​ paralelamente, Pompeyo Estrabón recibió el apoyo de un contingente romano, enviado para romper el asedio de los picenos. Estos últimos, opuestos a los romanos tanto al frente de los asediados como externamente, fueron derrotados, sufriendo también la pérdida del generale que permanecía conduciendo el asedio, el marso Tito Lafrenio.[56][58]

Con las tropas que quedaron después de la batalla de Fermo, Pompeyo Estrabón se trasladó hasta Áscoli, poniéndola bajo asedio. Al poco tiempo, el comandante Vidacilio se dirige hacia el norte con la intención de liberar a los asediados; sin embargo, mientras estaba rompiendo las filas enemigas y al entrar a la ciudad, no encontró conciudadanos dispuestos a contrarrestar el asedio; desilusionado e indigando, Vidacilio se suicida.[56][59][60]

Al año siguiente, en el 89 a. C., un ejército de marsos buscó socavar el asedio romano a la capital de los picenos, fallando;[61]​ la ciudad cae definitivamente el 17 de noviembre de ese año, fue arrasada y sus ciudadanos fueron privados de cualquier propiedad. La caída de Áscoli selló la derrota definitiva de los itálicos en la guerra Social.[62][60]​ Tras la guerra,[63]​ los picenos, al igual que todos los demás itálicos, lograron obtener la plena ciudadanía romana a través de la Lex Plautia Papiria,[64]​ volviéndose definitivamente parte integrante de la Italia romana[65]​ y fueron suscritos a la tribu Fabia, completándose así el proceso de romanización de la población picena, iniciado en el siglo III a. C. En el 27 a. C. Augusto deduce una colonia ascolana.[62]

Sociedad

editar

Antes de la llegada de los Galos al territorio norte del Piceno, la estructura social de los Picenos mantiene una forma muy difundida en la época protohistórica:[66]​ la organización territorial estaba estructurada según el modelo protourbano (clases sociales, artesanía metalúrgica y escritura), a causa de la influencia de la civilización micénica y de los numerosos intercambios comerciales con las poblaciones vecinas. Socialmente, tenían consejos aristocráticos que ejercían la administración del poder y elegían su propio líder;[67]​ sin embargo, no se excluye también que tuvieran, localmente, monarquías.[68]​ Dumitrescu tiene la hipótesis que el pueblo piceno era politícamente una confederación de tribus, cada una guiada por un jefe; en caso de peligro, asumía como único líder guerrero,[69]​ según un esquema títpicamente indoeuropeo[70]

Entre los Piceni las familias aristocráticas, caracterizadas por atributos puramente guerreros, eran distintas respecto al resto de la comunidad ya sea por la posesión de objetos que delineaban el estatus social, ya sea por la diferente colocación de sus sepulturas;[71]​ tal fenómeno se afirma en el siglo VII a. C., cuando la "orientalización" cultural, verificándose ya en el siglo VIII a. C. en el área etrusca, alcanzando al territorio Piceno, determinando así la formación de una elite aristocrática, las cuales imitaban las costumbres de los pueblos orientales y controlaban las vías del comercio transapenínico.[72]

En el curso del siglo VI a. C., gracias a los beneficios económicos debido a los continuos intercambios comerciales con las poblaciones del Adriático y del centro de Italia, la base social de los Picenos se extendió, incluyendo nuevas categorías, que comprendían a comerciantes y artesanos. Tal fenómeno conduce, a partir del siglo V a. C., al formarse de una estructura sociopolítica del tipo oligárquico-republicano.[73]​ Giovanna Bergonzi tiene la hipótesis que, contemporáneamente, la aristocracia picena había iniciado a dictar la clasificación por herencia.[74]

Con la expansión progresiva de la influencia romana, los Picenos comenzaron a experimentar el proceso de la romanización cultural pero, sobre todo en el interior montañoso, la dependencia económica de la ciudad de Roma acentuó la intolerancia de las clases dominantes por la exclusión de los derechos concedidos con la ciudadanía romana. El descontento, común a los otros pueblos itálicos de la región, desembocó en los inicios del siglo I a. C. en un conflicto abierto.[75]​ La extensión a todos los Itálicos de la ciudadanía, después de la guerra social, aceleró el proceso de romanización del pueblo, que fue rápidamente incluido en la estructura político-cultural de Roma.[76]

Economía

editar

Agricultura

editar

La posición de los asentamientos picenos en valles fértiles, el descubrimiento de huesos de bovinos y de pequeñas palas hechas con cuernos de ciervo sugieren que entre los Picenos la agricultura fue decisivamente desarrollada.[77]

La viticultura en el Piceno era ampliamente practicada,[17]​ como atestiguan Polibio[78]​ y Catón;[79]​ la uva picena era, en efecto, apreciada en la Galia, y se cultivaba en dos variedades (palmensis e irziola).[80][81]​ Además de la uva, también la producción frutícola en general era célebre,[17]​ ya sea por la producción de manzanas,[82][83][84]​ como de peras.[80]​ Entre los cultivos tradicionales Plinio menciona también la oliva picena, considerada entre las más demandadas de Italia.[85]​ Sin duda se produjeron en los alrededores de Ascoli, como sugieren las conformaciones del territorio y las tradiciones locales.[86]​ Además de los usos tradicionales, según Marcial las olivas picenas se utilizaban también para alimentar a los tordos.[87]

El cultivo del grano era también floreciente,[17]​ tanto que Varrón da referencias de una técnica particular de cosecha que era practicada en el Piceno.[88]​ La harina picena era utilizada también para la producción de un pan dulce, el pan picentino.[89]

Además de estas actividades, los picenos practicaban la caza y la pesca.[90]

Artesanías y metalurgia

editar

Las principales producciones artesanales de los picenos se concentraban en la elaboración de los metales. Entre el siglo VIII y la mitad del VII a. C. los objetos realizados consistían sobre todo en ornamentos y manufacturas valiosas, todas en bronce; solo en el curso del siglo VII a. C., a la exclusiva producción del bronce se le agregó el hierro.[90]

Además de la elaboración de los metales, los artesanos del Piceno realizaban una cerámica notable[91]​ y productos textiles, como atestiguan el descubrimiento de husos y bobinas.[92]

Centros artesanales posteriormente se desarrollaron ente los siglos VII y VI a. C., influenciados por los artesanos etruscos u orientales; entre sus talleres se tallaban el ámbar, el marfil, la piedra.[93]

Comercio

editar
 
Las principales vías del comercio dirigidas al Piceno:      Ilirios      Vénetos      Griegos      Lucanos      Daunos      Umbros y Etruscos

Un rol dominante en la economía de los picenos lo tenía el comercio, tanto que alrededor de la mitad del siglo VI a. C. su territorio se transforma en el punto de conexión entre los mercados de las áreas alpina, danubiana y tirrénica.[94]​ Los intercambios principales se produjeron tanto con las poblaciones de la costa del Tirreno como con los pueblos orientales del mar Mediterráneo y los habitantes de la costa opuesta del Adriático. Con estos últimos hubo un flujo comercial importante y consolidado, en particular con los ilirios, quienes estaban en el área de referencia de las producciones picenas dirigidas a través de los Balcanes, ampliadas después a Frigia.[95]

A fines del siglo IV a. C. los picenos desarrollaron itinerarios comerciales con los umbros y los etruscos a través de los valles de los Apeninos, intensificando cerca el siglo VII a. C. los intercambios con estos últimos.[96]​ Además de importar manufacturas etruscas y exportar las propias a la Etruria, desde el siglo V-IV a. C. los picenos comerciaron también con los griegos, iquienes seguían la ruta comercial que se remontaba hasta la costa adriática occidental, para después proseguir sobre la costa opuesta en dirección sureste.[97]​ En particular, era apreciada por los picenos la cerámica de elaboración ática, además de la producción manufacturera de eginera y jónica,[98]​ que fueron acompañadas entre los siglos VII y IV a. C. por la importación de vasijas de bronce desde el Peloponeso.[99]

Otras rutas comerciales fueron aquellas que se desarrollaron hacia el sur con los daunos[100]​ y los lucanos,[101]​ al norte con los vénetos. Con estos últimos, los picenos no commerciaron exclusivamente porcelana fina, sino que también armas y ornamentos femeninos.[102]

De no poca importancia fue el comercio del ámbar. Se ha determinado que desde el siglo VIII a. C. en adelante tenían producciones de ornamentos con engarces de ámbar, que da testimonios de notables importaciones desde la misma área danubiana; que después de ser elaborada, presumiblemente en el Piceno, se comercializaba y distribuía a través de los principales canales de intercambio.[103]

Idioma

editar

Los picenos hablaban un idioma sabélico, variedad particularmente arcaica del idioma umbro escasamente atestiguado.[104][105]​ La evaluación de la antigüedad de veintitrés ejemplares picenos ha individualizado un período comprendido entre el siglo VI y el inicio del siglo III a. C. Su alfabeto, descifrado recientemente, comprendía del uso particular de siete vocales (a, e, í, i, o, ú, u).[106]

En territorio piceno se ha encontrado también la Estrella de Novilara y las otras atestiguaciones del idioma piceno septentrional (o "idioma de la estrella de Novilara"), un idioma aislado no indoeuropeo y que aún no ha sido descifrado. Tal idioma no es reconocible al pueblo itálico de los picenos y su definición como "piceno" tiene una caracterización meramente geográfica.[9][107]

Notas y referencias

editar
  1. I Piceni: corpus delle fonti, Luca Antonelli, L'Erma di Bretschneider, 2003 - pag. 22 (en italiano)
  2. a b c d «Da questa carrellata emerge dunque con chiarezza come la forma originaria dell'etnonimo con cui i Latini e i Greci designavano i Piceni dovesse essere quella di Picentes/Πικεντες, da riconnettere etimológicamente a "picus", il picchio: essi erano perciò definiti "quelli del picchio"»
    I Piceni: corpus delle fonti, Luca Antonelli, L'Erma di Bretschneider, 2003 - pag. 29 (en italiano)
  3. a b c d Giacomo Devoto, Gli antichi Italici, 2a ed. Firenze, Vallecchi, 1951 pp. 124-125.
  4. Quinto Fabio Pícto, Anales, fr.3 Peter: «simul videbant picum Martium»
  5. Estrabón, Geografía, V, 4, 2.
  6. a b I Piceni: corpus delle fonti, Luca Antonelli, L'Erma di Bretschneider, 2003 - pag. 28 (en italiano)
  7. I Piceni: corpus delle fonti, Luca Antonelli, L'Erma di Bretschneider, 2003 - pag. 23 (en italiano)
  8. Per O. Szemerény según el cual habría ocurrido el procedimiento contrario, o bien que se haya pasado de "Picenum" a "Picentes" mediante una forma no registrada *"Picenetes" (cf. op. cit. en la nota precedente).
  9. a b Devoto, op. cit., pp. 52-53.
  10. Pseudo Scilace, Periplo, 5.
  11. a b c d Gianluca Tagliamonte, L'origine sabina dei Piceni, in AA. VV., Piceni popolo d'Europa, Roma, De Luca, 1999, p. 12. (en italiano)
  12. Sexto Pompeyo Festo. De verborum significatu (en latín). p. 212. 
  13. Sexto Pompeyo Festo, De verborum significatu, 235 L. (en latín)
  14. a b c d Tagliamonte, op. cit. en Piceni popolo d'Europa, p. 13. (en italiano)
  15. a b Plinio el Viejo, Historia Natural, III, 110.
  16. Plinio el Viejo (1998). Historia Natural, tomo II. Traducción y notas de Antonio Fontán, Ignacio García Arribas, Encarnación del Barrio y María Luisa Arribas. Madrid: Gredos. pp. 61, nota 118. ISBN 84-249-1901-7. 
  17. a b c d e Estrabón, Geografía, 5. 4. 2.
  18. Estrabón; traducciones: Hamilton, Hans Claude, y Falconer, William (1854). The geography of Strabo. Volume I. Book V. Chapter IV: Italy Picenum. (en inglés). p. 357. 
  19. Geografía de Estrabón, en Wikisource en griego: Γεωγραφικά - Βιβλίο Ε'
  20. Gabriele Gherardi, Il cassero sul mare, in Tuttitalia, enciclopedia dell'Italia antica e moderna, volume Marche, Istituto geografico De Agostini Novara & Editrice Sansoni Firenze (página 87)
  21. a b Francisco Villar, Gli Indoeuropei e le origini dell'Europa, pp. 478-482.
  22. Dionisio de Halicarnaso, Antichità romane, 1, 14, 5.
  23. Augusto Ancillotti-Romolo Cerri, Le tavole di Gubbio e la civiltà degli Umbri, 1996, [cita requerida].
  24. a b c Delia G. Lollini, La civiltà picena in Popoli e civiltà dell'Italia antica, Roma, Biblioteca di Storia Patria, 1976. Vol. V, p. 119.
  25. Lollini, op. cit., p. 120.
  26. Fondando le proprie ipotesi sulle ricerche archeologiche all'epoca più recenti e il rinvenimento sempre maggiore di reperti piceni, Delia Lollini ha proposto tre componenti etniche all'origine dei Piceni: le popolazioni appenniniche, quelle protovillanoviane e quelle sulla sponda opposta dell'Adriatico (cfr. Lollini, op. cit., p. 121).
  27. Lollini, op. cit., p. 109.
  28. cfr. Alessandro Naso, I Piceni. Storia e archeologia delle Marche in epoca preromana, Milano, 2000, Longanesi pp. 18-19 (en italiano)
  29. Ancona es una transliteración del griego Αγκων (ankono), modificada muy ligeramente, que significa "codo"
  30. Estrabón, Geografía v.4.2
  31. a b VV. AA: (1990). «Los grandes descubrimientos de la arqueología, tomo VII». Barcelona: Planeta-De Agostini. p. 254. ISBN 84-395-0690-2. 
  32. Publio Anneo Floro, Epitomae liber primus, XIV, 19.
  33. Plinio el Viejo, op. cit. III.110.
  34. a b c Estrabón, op. cit.
  35. Pseudo Scilae, op. cit., 5. I Peucezi erano un gruppo illirico stanzato nell'attuale Puglia, ma entro un continuum di popoli, per lo più di ceppo sannitico, che giungeva appunto fino in Campania, nelle aree occupate dai Picentini (cfr. Antonelli, op. cit., p. 41).
  36. Braccesi op. cit. in Piceni popolo d'Europa, pp. 31-32).
  37. G. Colonna, I popoli del medio Adriatico, en Piceni popolo d'Europa, p. 11.
  38. Otto-Herman Frey, I Galli nel Piceno in La civiltà picena nelle Marche, p. 366.
  39. Plinio el Viejo, op. cit., 3, 110-111.
  40. Esta emigración de siracusanos en el año 390 .a C. se enmarca en el recrudecimiento de la tiranía de Dionisio I tras sus victoriosas campañas militares frente a los cartagineses, que concluyeron con la firma en 392 .a C. de un tratado que consolidadaba su dominio absoluto sobre Sicilia. Cf. Claude Mossé, La tyrannie dans la Grèce antique. Editions PUF, collection Quadrige, pp. 99-120. ISBN 2-13-054664-1.
  41. Tito Livio, Ab Urbe condita libri, X, 10.
  42. a b c Naso, op. cit., p. 271.
  43. Tito Livio, op. cit., X, 11.
  44. a b c d Naso, op. cit., p. 272.
  45. Lucio Aneo Floro. Epitomae rerum Romanorum. p. 23. 
  46. Strabone, op. cit., 5, 4-12.
  47. Devoto, op. cit., p. 307.
  48. Silio Italico, Punica, V, 208.
  49. Polibio, op. cit., III, 86-88.
  50. Silio Italico, op. cit., VIII, 424-438.
  51. Tito Livio, op. cit., LXXII.
  52. Velleio Patercolo, Historiae Romanae, II, 15.
  53. Devoto, op. cit., p. 336.
  54. Appiano, Storia romana, I, 39-40.
  55. AA. VV., Lapis lapidis, Ascoli Piceno, Lìbrati, Fast Edit, 2008, p. 151.
  56. a b c Appiano, op. cit., I, 47-48.
  57. Lapis lapidis, p. 152.
  58. Devoto (op. cit., p. 338) rimarca il fatto che Ascoli fosse inizialmente difesa da un marso, quale chiaro segno del «carattere federale della lotta».
  59. La reticencia de los ascolanos a contrarrestar eficazmente el asedio es atribuido a las leyes promulgadas durante la guerra Social del Senado romano. Inicialmente fue ofrecida la ciudadanía romana a los itálicos que no habían tomado parte de la guerra o que se hayan rendido (Lex Iulia de civitate); después la oferta se amplió a cualquier persona dentro de sesenta días desde la promulgación de la ley misma, solicitándola al pretor romano (Lex Plautia Papiria). Cfr. Lapis lapidis, p. 152.
  60. a b Devoto, op. cit., pp. 340-341.
  61. Marco Tullio Cicerone, Philippicae, XII, 27.
  62. a b Lapis lapidis, p. 153.
  63. «Dr. Christopher J. Dart:The Social War, 91 to 88 BCE.A History of the Italian Insurgency against the Roman Republic». 
  64. «Gallo Anna Rosa, Università degli Studi di Bari: lex Plautia Papiria». Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2020. Consultado el 18 de mayo de 2021. 
  65. «Encyclopædia Britannica: Italy, ancient Roman territory». 
  66. Giovanna Bergonzi, Etruria-Piceno-Caput Adriae: guerra e aristocrazia nell'età del ferro in La civiltà picena nelle Marche, Gianni Maroni, Ripatransone, 1992, p. 62.
  67. Carlo Cappelli, Askl. La prima Ascoli, 2001, Lamusa, Ascoli Piceno, p. 27.
  68. Tal hipótesis puede aceptarse considerando el significado del término RAKI, inscripto sobre la estatua Guerrero Capestrano, significa literalmente "rey" (cfr. Cappelli, op. cit., p. 27).
  69. Vladimir Dumitrescu, L'età del Ferro nel Piceno fino all'invasione dei Galli Senoni, Bucarest, tipografia del giornale Universul, 1929, p. 197
  70. Villar, op. cit., passim.
  71. Bergonzi, op. cit. in La civiltà picena nelle Marche, p. 61.
  72. Antonelli, op. cit., pp. 45-46.
  73. Edwige Percossi Serenelli, La civiltà picena in AA. VV., La civiltà dei Piceni nei musei archeologici di Marche e Abruzzo, Carsa edizioni, p. 7
  74. Tales hipótesis están formuladas por Bergonzi estudiando la topografía de las sepulturas y los ajuares funerarios que se han encontrado (cfr. La civiltà picena nelle Marche, p. 62).
  75. Devoto, op. cit., p. 335.
  76. Devoto, op. cit., p. 344.
  77. Lollini, op. cit., pp. 166-167.
  78. Polibio, op. cit., 3.88. 1.
  79. Catón, op. cit., 43.
  80. a b Plinio, op. cit., 15. 16. 55.
  81. Plinio, op. cit., 14. 4. 37.
  82. Quinto Orazio Flacco, Sátiras, 2. 3. 272.
  83. Horacio, op. cit., 2. 4. 70.
  84. Juvenal, Sátiras, 11. 74.
  85. Plinio, op. cit., 15. 4. 16.
  86. Naso, op. cit., p. 29
  87. Marcial, Epigramas, 9. 54
  88. Marco Terencio Varrón, Dee re rustica, 1. 50. 2.
  89. Plinio, op. cit., 18. 27. 106.
  90. a b Lollini, op. cit., p. 167.
  91. Lollini, op. cit., p. 168.
  92. Lollini, op. cit., pp. 167-168.
  93. Antonelli, op. cit., p. 46.
  94. Antonelli, op. cit., p. 46
  95. Naso, op. cit., p. 88.
  96. L. Agostiniani, Le iscrizioni di Novilara en Piceni popolo d'Europa p. 142.
  97. Agostiniani, op. cit. e M. Luni, Itinerari transappenninici e scali marittimi in Piceni popolo d'Europa pp. 142-143.
  98. M. Luni, Commerci greci nel Piceno en Piceni popolo d'Europa p. 145
  99. B.B. Shefton, Bronzi greci ed etruschi nel Piceno en Piceni popolo d'Europa p. 151.
  100. Luni, op. cit. en Piceni popolo d'Europa p. 144.
  101. Shefton, op. cit. en Piceni popolo d'Europa p. 150.
  102. L. Capuis, L'Italia nord-orientale e il Piceno in Piceni popolo d'Europa p. 161.
  103. Naso, op. cit., pp. 89-90.
  104. Devoto, op. cit., p. 13.
  105. Villar, op. cit., pp. 484-485.
  106. A. Marinetti, Le iscrizioni sudpicene in Piceni popolo d'Europa p. 136.
  107. Villar, op. cit., pp. 474, 492-493.

Bibliografía

editar

Autores clásicos

editar

Autores contemporáneos

editar
  • Catalani, Michelle (1777). Della origine dei Piceni: dissertazione (en italiano). Fermo. 
  • Antonelli, Luca (2003). L'Erma di Bretschneider, ed. I Piceni: corpus delle fonti (en italiano). Roma. ISBN 88-8265-242-4. 
  • Devoto, Giacomo (1951). Vallecchi, ed. Gli antichi Italici (en italiano) (2 edición). Firenze. 
  • Lollini, Delia G. (1976). «La civiltà picena». En Biblioteca di Storia Patria, ed. Popoli e civilta dell'Italia antica (en italiano). Roma. pp. Vol. V. 
  • Naso, Alessandro (2000). Longanesi, ed. I Piceni. Storia e archeologia delle Marche in epoca preromana (en italiano). Milano. ISBN 88-304-1599-5. 
  • Villar, Francisco (1991). Gredos, ed. Los Indoeuropeos y los origines de Europa: lenguaje e historia. Madrid. ISBN 84-249-1471-6. 

Actas y catálogos

editar
  • AA. VV. (2000). CARSA, ed. La civiltà dei Piceni nei musei archeologici di Marche e Abruzzo (en italiano). Pescara.  (Guida della mostra "Piceni popolo d'Europa")
  • AA. VV. (1992). G. Maroni, ed. La civiltà picena nelle Marche (en italiano). Ripatransone.  (Atti del convegno sulla civiltà picena nelle Marche svoltosi ad Ancona, 10-13 luglio 1988)
  • Augusto Ancillotti, Romolo Cerri (1996). Le tavole di Gubbio e la civiltà degli Umbri (en italiano). 
  • AA. VV. (1999). De Luca, ed. Piceni popolo d'Europa (en italiano). Roma. ISBN 88-8016-332-9.  (Catalogo della mostra itinerante) (en italiano)

Enlaces externos

editar