Economía fascista
No hay un consenso sobre si existe una política económica fascista. Historiadores han debatido el uso del término. David Baker argumenta que existe un sistema económico identificable en el fascismo que es distinto de los defendidos por otras ideologías, que comprende características esenciales que compartían las naciones fascistas.[1] Payne, Paxton, Sternhell y col. argumentan que si bien las economías fascistas comparten algunas similitudes, no existe una forma distintiva de organización económica fascista.[2][3][4] Gerald Feldman y Timothy Mason sostienen que el fascismo se distingue por la ausencia de una ideología económica coherente y la ausencia de un pensamiento económico serio. Afirman que las decisiones tomadas por los líderes fascistas no se pueden explicar dentro de un marco económico lógico.[5]
Los movimientos fascistas tendían a no tener ningún principio económico fijo más que el deseo general de que la economía ayudara a construir una nación fuerte.[6] Como tal, los académicos argumentan que los fascistas no tenían una ideología económica, pero sí seguían la opinión popular, los intereses de sus donantes y las necesidades de la Segunda Guerra Mundial. En general, los gobiernos fascistas ejercieron control sobre la propiedad privada, pero no la nacionalizaron.[7] Los académicos también señalaron que las grandes empresas desarrollaron una asociación cada vez más estrecha con los gobiernos fascista italiano y fascista alemán. Los líderes empresariales apoyaron los objetivos políticos y militares del gobierno. A cambio, el gobierno siguió políticas económicas que maximizaban las ganancias de sus aliados comerciales.[8]
Mientras que otros países capitalistas occidentales lucharon por una mayor propiedad estatal de la industria durante el mismo período, la Alemania nazi transfirió la propiedad pública y los servicios públicos al sector privado.[9] Los regímenes fascistas han sido descritos como capitalistas autoritarios o totalitarios.[9][10][11][12]
Características generales
editarUn aspecto inherente de las economías fascistas es el dirigismo,[13] es decir, una economía donde el gobierno ejerce una fuerte influencia directiva y controla efectivamente la producción y asignación de recursos. En general, las empresas se encuentran supeditadas al servicio del Estado.[14]
El fascismo operaba desde un punto de vista darwinista social de las relaciones humanas. Su objetivo era promover a individuos superior y eliminar a los débiles.[15] En términos de práctica económica, significó la promoción de los intereses de empresarios exitosos, a la par que destruyeron los sindicatos independientes y otras organizaciones de la clase obrera.[16] El historiador Gaetano Salvemini afirmó en 1936 que el fascismo hace a los contribuyentes responsables de la empresa privada debido a que «el Estado paga por los errores de la empresa privada... El beneficio es privado e individual. La pérdida es pública y social.»[17] Los gobiernos fascistas alentaron la búsqueda del beneficio privada y ofrecieron muchas concesiones a las grandes empresas; pero, a cambio, demandaron que toda la actividad económica debía servir para el interés nacional, es lo expresado en sus puntos o manifiesto, pero la realidad demuestra que no fue así.[18]
Una importante creencia en la economía fascista era que la prosperidad llegaría de forma natural una vez que la nación hubiera alcanzado un renacimiento cultural y espiritual.[19] A menudo, diferentes miembros de un partido fascista daban declaraciones completamente opuestas sobre las políticas económicas que apoyaban.[20] Una vez en el poder, los fascistas adoptaban generalmente cualquier programa económico que creyeran más adecuado para cumplir sus objetivos políticos. Los regímenes fascistas de larga duración (como la Italia fascista de Benito Mussolini) hicieron cambios drásticos a su política económica de tiempo en tiempo. Stanley Payne afirma que mientras los movimientos fascistas defendían el principio de la propiedad privada, que consideraban «inherente a la libertad y espontaneidad de la personalidad individual», un objetivo común de todos los movimientos fascistas fue la eliminación de la autonomía y, en algunos casos, la existencia de capitalismo a gran escala.[21]
El fascismo se oponía tanto al socialismo como al capitalismo liberal, pues se argumentaba que sus visiones representaban una «tercera vía». Los fascistas sostenían que proveían una alternativa económica realistas que no era ni el capitalismo laissez-faire ni comunismo.[22] Favorecieron el corporativismo y la colaboración de clases, al creer que la existencia de desigualdad y clases sociales separadas era benéfica (contrariamente a la visión de los socialistas).[23] El fascismo defiende el rol del Estado como mediador en las relaciones entre estas clases (contrariamente a la visión de los capitalistas liberales).[24]
En la mayoría de los casos, los gobiernos fascistas desalentaron o prohibieron el comercio internacional, dado que se creía que demasiado comercio convertiría a la economía nacional en dependiente del capital internacional y, por tanto, sería vulnerable a sanciones económicas internacional. La autosuficiencia económica, conocida como autarquía, fue una meta central de la mayor parte de los gobiernos fascistas.[25]
El fascismo fue altamente militarista y, como tal, los gobiernos fascistas a menudo incrementaron significativamente el gasto militar.
Referencias
editar- ↑ Baker, David (June 2006). "La economía política del fascismo: ¿mito o realidad, o mito y realidad?" New Political Economy 11 (2): 227–250. doi 10.1080/13563460600655581.
- ↑ Asheri, Maia; Sznajder; Mario; Zeev, Sternhell (1994) [1985]. El nacimiento de la ideología fascista. Translated by Maisel, David. Princeton: Princeton University Press. ISBN 9780691044866.
- ↑ Payne, Stanley G. (1995). Una historia del fascismo, 1914–1945. Madison: University of Wisconsin Press. ISBN 9780299148744.
- ↑ Paxton, Robert O. (2004). La anatomía del fascismo. New York: Alfred A. Knopf. ISBN 9781400040940.
- ↑ Woodley, Daniel (2009). Fascismo y teoría política: perspectivas críticas sobre la ideología fascista. London: Routledge. p. 161. ISBN 9781135248802.
- ↑ Cyprian Blamires (ed.) with Paul Jackson, "Fascismo mundial: una enciclopedia histórica, volumen 1", ABC-CLIO, 2006, pp. 188.
- ↑ Pauley, Bruce (2003). Hitler, Stalin y Mussolini: totalitarismo en el siglo XX. European History Series. Harlan Davidson. pp. 72, 84. ISBN 9780882959931.
- ↑ Schweitzer, Arthur (1964). Grandes negocios en el Tercer Reich. Bloomington: Indiana University Press. p. 288. ISBN 9780835735995.
- ↑ a b Bel, Germà (April 2006). «Against the mainstream: Nazi privatization in 1930s Germany». Economic History Review (University of Barcelona) 63 (1): 34-55. doi:10.1111/j.1468-0289.2009.00473.x. Consultado el 8 de julio de 2020.
- ↑ Gat, Azar (August 2007). «The Return of Authoritarian Great Powers». Foreign Affairs (Council on Foreign Relations) 86 (4): 59-69. JSTOR 20032415.
- ↑ Fuchs, Christian (29 de junio de 2017). «The Relevance of Franz L. Neumann's Critical Theory in 2017: Anxiety and Politics in the New Age of Authoritarian Capitalism». Media, Culture & Society 40 (5): 779-791. doi:10.1177/0163443718772147. Consultado el 8 de julio de 2020.
- ↑ Fuchs, Christian (27 de abril de 2018). «Authoritarian Capitalism, Authoritarian Movements, Authoritarian Communication». tripleC 15 (2): 637-650. doi:10.1177/0163443718772147. Archivado desde el original el 13 de octubre de 2019. Consultado el 8 de julio de 2020.
- ↑ Tibor Ivan Berend (2005). An Economic History of Twentieth-Century Europe. Cambridge University Press, p. 93
- ↑ Gregor, James A. (2006). The Search for Neofascism: The Use and Abuse of Social Science. Cambridge University Press, p. 7
- ↑ De Grand (1995), p. 47
- ↑ De Grand (1995), pp. 48-51
- ↑ Salvemini, Gaetano (1936). Under the Axe of Fascism.
- ↑ De Grand (1995), p. 57
- ↑ Welk, William G. (1938). Fascist Economic Policy, Harvard University Press, pp. 38-39
- ↑ Turner, Henry A. (1985). "German Big Business and the Rise of Hitler", 1985, pp. 61-68
- ↑ Payne, Stanley (1996). A History of Fascism. Routledge, p. 10. ISBN 1-85728-595-6
- ↑ Morgan, Philip (2003). Fascism in Europe, 1919-1945. Nueva York: Tayolor & Francis, p. 168
- ↑ «La doctrina del fascismo». Enciclopedia Italiana (en italiano). Roma: Istituto Giovanni Treccani. 1932. "[El fascismo] afirma la desigualdad irremediable, fecunda y bienhechora de los hombres"
- ↑ Calvin B. Hoover, Calvin B. (marzo de 1935). «The Paths of Economic Change: Contrasting Tendencies in the Modern World». The American Economic Review, Supplement, Papers and Proceedings of the Forty-seventh Annual Meeting of the American Economic Association. 25 (1): 13-20.
- ↑ De Grand (1995), pp. 60-61
Bibliografía
editar- Alpers, Benjamin L. (2003). Dictators, Democracy, and American Public Culture: Envisioning the Totalitarian Enemy, 1920s-1950s. University of North Carolina Press.
- Baker, David (junio de 2006). "The Political Economy of Fascism: Myth or Reality, or Myth and Reality?". New Political Economy, 11 (2): 227-250.
- Blum, George P. (1998). The Rise of Fascism in Europe Greenwood Press.
- Brady, Robert A. (1937). The Spirit and Structure of German Fascism.
- Brady, Robert A. (1943). Business as a System of Power. Nueva York: Columbia University Press.
- Braun, Hans-Joachim (1990). The German Economy in the Twentieth Century, Routledge.
- Brinkley, Alan (1995). The End of Reform: New Deal Liberalism in Recession and War. Vintage.
- Burnham, James (1941). The Managerial Revolution: What Is Happening in the World.
- Cannistraro, Philip (ed.) (1982). Historical Dictionary of Fascist Italy, Greenwood Press.
- De Grand, Alexander J. (1995). Fascist Italy and Nazi Germany, Routledge.
- Diggins, John P. (1972). Mussolini and Fascism: The View from America. Princeton University Press.
- Falk, Richard. "Will the Empire be Fascist?," The Transnational Foundation for Peace and Future Research, 24 de marzo de 2003.
- Feuer, Lewis Samuel (junio de 1962). "American Travelers to the Soviet Union 1917-1932: The Formation of a Component of New Deal Ideology." American Quarterly 14: 119-49.
- Griffin, Roger (1993). The Nature of Fascism Londres: Routledge.
- Kershaw, Ian (1993). The Nazi Dictatorship. Problems and Perspectives of Interpretation. Londres: Arnold, 3ª ed.
- Leighton, Joseph A. (1937). Social Philosophies in Conflict, D. Appleton-Century Company.
- Lyttelton, Adrian (editor) (2002). Liberal and fascist Italy, 1900-1945, Oxford University Press.
- Maddux, Thomas R. (noviembre de 1977). "Red Fascism, Brown Bolshevism: The American Image of Totalitarianism in the 1930s". Historian 40: 85-103.
- Mises, Ludwig von (1944). Omnipotent Government: The Rise of Total State and Total War, Yale University Press.
- Morgan, Philip (2002). Fascism in Europe, 1919-1945 Routledge.
- Payne, Stanley G. (1995). A History of Fascism, 1914-1945.
- Paxton, Robert O. (2004). The Anatomy of Fascism, Nueva York: Alfred A. Knopf.
- Pells, Richard H. (1973). Radical Visions and American Dreams: Culture and Thought in the Depressions Years. Harper and Row.
- Rosenof, Theodore (1997). Economics in the Long Run: New Deal Theorists and Their Legacies, 1933-1993. University of North Carolina Press.
- Salvemini, Gaetano (1938). Italian Fascism. Londres: Victor Gollancz Ltd.
- Schmidt, Carl T. (1939). The corporate state in action; Italy under fascism, Oxford University Press.
- Schweitzer, Arthur (1964). Big Business in the Third Reich, Bloomington, Indiana University Press.
- Sohn-Rethel. Alfred (1978). Economy and Class Structure of German Fascism, CSE Books, ISBN 0-906336-01-5
- Skotheim, Robert Allen (1971). Totalitarianism and American Social Thought. Holt, Rinehart, and Winston.
- Sternhell, Zeev; Mario Sznajder y Maia Asheri (1995). The Birth of Fascist Ideology, traducción de David Maisel. Princeton: Princeton University Press.
- Swedberg, Richard (1991). Schumpeter: A Biography Princeton University Press.
- Turner, Henry A. (1985). German Big Business and the Rise of Hitler.
- Welk, William G. (1938). Fascist Economic Policy, Harvard University Press.
- Wiesen, S. Jonathan. «German Industry and the Third Reich». Dimensions: A Journal of Holocaust Studies, 13 (2).
- Haseler, Stephen (1976). The Death of British Democracy: Study of Britain's Political Present and Future. Prometheus Books.
Enlaces externos
editar- The Role of Private Property in the Nazi Economy: The Case of Industry (pdf) por Christoph Buchheim y Jonas Scherner
- Economic Fascism por Thomas DiLorenzo
- German Economic Policy por Wilhelm Baur. Un panfleto oficial nazi.