Discusión:Pisco chileno/Archivo 01
Denominación de origen
En efecto, el termino PISCO no es genérico como se afirma en el artículo: "....Chile considera que el término es genérico (como en el caso del vino) y puede ser usado por cualquiera que lo produzca....". El termino genérico es "Aguardiente de uva", el cual si puede ser utilizado por cualquiera, por lo tanto PISCO es una denominación de origen.
Para una misma bebida alcohólica pueden y deben existir diferentes denominaciones de origen, de este modo el consumidor sabe a qué se está enfrentando cuando ingiere un producto y puede escoger en consecuencia. Es por ello por lo que el Cognac (coñac) francés se llama Brandy en España, por lo que el Champagne (champán) francés se llama Cava en España o vino espumoso en otros sitios y por el mismo motivo el vino Jerez español se llama sherry en Inglaterra.
El problema es cuando dos bebidas distintas anhelan una misma nomenclatura. Estas dos son el aguardiente de uva que se fabrica en Chile, y el de mayor antiguedad que se fabrica en el Perú. Ambos ostentan el título de Pisco, y para diferenciarlos se ha caido en el error de denorminarlos "Pisco peruano" y "Pisco chileno".
Pisco es una palabra quechua que significa ave, y es el nombre del actual Pisco (Perú) desde tiempos anteriores a la llegada de los españoles. El valle de Pisco era ya productor de bebidas antes de la llegada de la uva, sólo que eran hechas de sara (maíz). Cuando llegan los españoles con la uva esta reemplaza al maíz e inicia el valle la producción de aguardientes de uva. Para mediados del siglo XVI, documentación colonial habla ya de la exportación de aguardiente de uva denominado Pisco hacia España. Se supone que el producto también fue exportado a los valles centrales de lo que hoy es Chile, donde fue imitado con evidente posterioridad.
Hoy el Perú y Chile tienen un litigio internacional por el nombre Pisco. El amparo de Chile es la masiva producción y exportación de su aguardiente ante la histórica pasividad de las autoridades peruanas. El amparo del Perú es la historia, que investigaciones tanto chilenas como peruanas han ratificado la nacionalidad peruana del Pisco. El problema actual es netamente económico. Los productores chilenos de su aguardiente con el nombre Pisco se rehusan a perder un mercado ya ganado por ellos, y es por tal motivo que se origina la controversia.
Pretender hoy que se ponga en duda la nacionalidad peruana del Pisco, es como dudar del carácter mexicano del Tequila o el ruso del Vodka. Si tiene ud. alguna duda, consulte cualquier libro de historia, y allí podrá comenzar a entender muchos puntos de este ridículo litigio.
No entiendo pués la postura chilena de querer apropiarse del nombre Pisco, perteneciente desde tiempos inmemoriales a una región Peruana (valle, río, ciudad y puerto) donde se empezó a destilar este licor netamente peruano. No entraré en la discusión de si el producto chileno es mejor o peor que el peruano, para eso están los entendidos, pero entiendo que sí se dan las condiciones para que la denominación de origen sea peruana y que por lo tanto Chile debería llamar a su aguardiente de otro modo ("tresicuatrisco" si quieren ya que la propia legislación chilena dice que pisco es lo que se produce en las Regiones III y IV de Chile).
Creo que a los chilenos no debería preocuparles tanto este tema, puesto que al final lo que decide las ventas es la calidad del producto y no su nombre, en España, por ejemplo creo que somos los principales exportadores a U.S.A de vinos espumosos bajo la denominación de Cava, por encima incluso del Champagne francés y es lógico, en España se encuentra una tierra más beneficiosa y una mejor climatología que provocan la obtención de un producto de mayor calidad.
Si en Chile están tan seguros de las excelencias de sus aguardientes deberían luchar para promocionarlos como un producto propio con una denominación propia y exclusiva, en vez de dedicarse a pisarle el nombre a otras regiones vinícolas.
Es difícil pensar que en Chile no puede ser usado el nombre "pisco" que se remonta a siglos atrás. Si es por eso, habría que cambiar el nombre de "chicha" a la bebida alcohólica producida no solo en Chile, sino que en muchas otras partes del mundo. Todos los países latinoamericanos tienen ciertas denominaciones en común, especialmente un país como Chile con respecto al Perú que fue gobernado por los incas (hasta el río Maule) y posteriormente fue parte del Virreinato del Perú. Existen miles de coincidencias históricas, culturales y sociales, pero no por eso vamos a comenzar a decir que esto es mío y esto es tuyo. Fuera por eso comenzamos a cambiarle el nombre a la lúcuma, a la chirimoya, a la frutilla, al tomate, a la patata, etc. El pisco es tanto peruano como chileno. Ahora, sobre la calidad de cada uno y otras cosas así... eso es decisión personal. --KRATK 07:32 27 mar, 2005 (CEST)
- Peruanos, déjense de tantas celosidades, el pisco bien puede ser de ambos sin que nadie quede dañado.
- No es tan facil como lo expone KRATK; la denominación de origen tiene ciertas particularidades que hacen que sea un "nombre propio" patentado; asi la explicación de KRATK, en España el Cava debería llamarse Champagne, pero no, no es así: no pueden usar el nombre Champagne aunque pueda ser mejor y más vendido el español; además el producto peruano es un licor noble que al ser destilado de las uvas quebranta, o torontel, o italia produce de por si "un licor tomable", con aroma, grado alcohólico y otras bondades. Como todo licor se puede mezclar con bebidas gaseosas o mezclar con frutas; eso depende más del gusto personal. Pero el pisco peruano por tradición se toma puro, sin mezclas. El "pisco chileno" puro, no pasa, es fuerte, demasiado licoroso y debe ser mezclado. El pisco peruano no requiere aromatizarlo, nace con aroma, el pisco peruano no necesita manipulación en su grado alcohólico, nace con el grado alcohólico preciso. Por último si al pisco peruano se le agrega "algo" (agua mineralizada) y se vende como pisco, la legislación peruana lo cataloga como "fraude". Ahora díganme ¿es lo mismo Pisco peruano que Pisco chileno?. Un abrazo. --Ari 03:17 23 may, 2005 (CEST)
- SEGÚN LA HISTORIA EN UNO DE LOS VIRREINATOS SE COMENZÓ A CULTIVAR LAS UVAS EN AMBAS REGIONES, DONDE SE ELABORO EL AGUARDIENTE, LA CUAL LE PUSIERON PISCO POR QUE LA VASIJA Y EL PUERTO DONDE SALÍA PARA EUROPA ERA PISCO, PERO EN AMBAS TIERRAS SE REALIZO DISTINTOS PROCESOS. POR LOS CUALES LOS HACE DIFERENTE, ALGUNOS PERUANOS SON TAN IGNORANTES QUE SE PONEN A PELEAR ESO ES MIO Y NO TUYO, PARECEN NIÑOS, LOS DOS PAÍSES ESTÁN SOBRE EL MISMO CONTINENTE POR LO TANTO SON HERMANOS, DÉJENSE DE TANTAS TONTERÍAS, EL PISCO ES DE AMBOS PAÍSES, DE HECHO YO VIVO FUERA DE PERU Y CHILE, Y SE COMPRA EL PISCO COMO PISCO CHILENO, E IGUAL MANERA SI UNO QUIERO DEL PERUANO LO PIDE COMO PISCO PERUANO, PERO SUS EXPORTACIONES DE PISCO SON TANTO BAJAS QUE EN EL MUNDO NO SE CONOCE Y LA GENTE POR COMODIDAD DE LLAMAR AL PISCO CHILENO SOLO LO LLAMAN PISCO, CUANDO LOS PERUANOS REGRESEN AL MERCADO ACTUAL LAS PERSONAS EMPEZARAN A LLAMAR AL PISCO POR SU NOMBRE Y PROCEDENCIA DE EXPORTACIÓN.
- La persona que escribió antes (sin firmar) tiene toda la razón sobre el tema comercial, el gran problema con el Pisco peruano es que no ha podido ser introducido masivamente al mercado internacional y esto por un hecho muy simple: el proceso por el cual se le elabora es de tipo artesanal, es imposible hacerlo con técnicas industriales como el pisco chileno, de ahí la gran diferencia en sabor y aroma (ver comentario anterior de Ari).--Hookery
- Antes que nada el que opina antes que yo no firma; pero en fin, pasemos por alto eso... Con su mismo criterio los franceses también son "ignorantes" por usar sus mismas palabras; pero ha de saber el quejoso que la denominación de orígen existe y es para proteger un producto bandera. Si no fuera así, todos usarían la palabra "Champagne". Aunque el Cava lo sea, no pueden usar la denominación "Champagne" porque tienn denominación de orígen en insisto en mi afirmación anterior. --Ari 14:21 26 jun, 2005 (CEST)
- Cierto, Ari, pero hay una diferencia. Francia y España ya existían como tales cuando comenzó a elaborarse Champagne con ese nombre. Francia tiene derecho a la denominación. Las llamadas zonas pisqueras peruana y chilena eran parte del mismo imperio Inca cuando comenzó la elaboración del pisco, por lo tanto el derecho a la denominación de origen es más difuso que en caso del Champagne. En este caso lo mejor es buscar un acuerdo y colaborar sin concepciones excluyentes. Hummm... corríjanme si estoy equivocado, pero para cuando se empezó a producir aguardiente de uva y empezó a denominarse Pisco a éste, no era ya la época del Virreinato y los territorios de Perú y Chile ya estaban definidos y separados? - Kio 02:45 2 jul, 2005 (CEST)
- El pisco es posterior al Imperio Inca. Recién con la llegada de los españoles y con la llegada de los primeros sarmientos desde las islas Canarias, es que se comienza a producir el pisco. El hecho de que parte del territorio del actual Chile haya pertenecido al imperio, nada aporta, porque su producción es posterior; el licor por excelencia en el imperio era la chicha. La tesis peruana es que los españoles llegaron al Perú mucho antes que se conquistara el reino de Chile y los primeros sarmientos llegaron al Callao cuando estos territorios eran aún gobernación. Por otro lado, la palabra "piscu" (palabra quechua que significa "pájaro") ya era usada para nominar al puerto de la actual Ica a la llegada de los españoles y se aplicó al licor (aguardiente de uva) que por ahí se exportaba y que era producido por los alrededores del puerto por un convento jesuíta. Posteriormente la palabra se usó para nominar las vasijas en donde se almacenaba el licor. Diego de Almagro, que es el primero que realiza una expedición a Chile, pero que no consolida su conquista (por las razones que sea; y los chilenos no lo reconocen como fundador de Chile), a su retorno al Perú, ya se producía pisco en Perú; conclusión la producción de pisco en Chile, es posterior. Lo que no está en discusión es xi Chile o Perú produce más licor (de hecho Chile produce más) o si el pisco peruano es superior al pisco chileno, ya que eso depende más del gusto de catador. Así las cosas, la "denominación de orígen" es peruana. Ahora que Chile produzca pisco (como prodría producirlo cualquier país "vitivinícola" porque es un destilado de la uva) no lo hace comparativo con el peruano, ya que éste está sujeto a unas normas sumamente rígidas: por ejemplo, el pisco peruano no admite "adiciones", es decir, nace con grado alcohólico, sabor, color , etc., el pisco chileno "debe ser mezclado" para rebajar su grado alcohólico y debe "ser aromatizado". Si eso se hace en Perú, la ley lo considera, si se vende como pisco, "estafa" o "fraude". Ojo que con esto no quiero decir que el pisco chileno sea fraude, sólo quiero graficar que para un mismo producto las legislaciones chilena y peruana, dan distinto tratamiento. ¿Qué más te podría cuentar al respecto...? Saca tus conclusiones. Un abrazo Kio. --Ari 07:04 2 jul, 2005 (CEST)
Invitación: Me parece interesante intercambiar puntos de vista. Los invito a leer algunas opiniones desde el corazón de la zona productora de pisco en Chile: La Serena. El enlace es a mi [blog]http://www.lacoctelera.com/mauriciobertero
Prensa del punto de vista peruano
El CNR ratificó que el pisco es peruano
Dictamen. Chile perdió el proceso en el que pedía la denominación de origen de la bebida
Publicada 24 de marzo 2005 , El Diario de Hoy
José Alberto Barrera
El Diario de Hoy
negocios@elsalvador.com
La disputa entre chilenos y peruanos por el derecho de comercializar el pisco en El Salvador llegó a su fin con una nueva resolución del CNR (Centro Nacional de Registros), entidad que ratificó que el derecho le pertenece al Perú.
Roberto Romero Pineda, representante legal de la República del Perú, explicó que con esta decisión se reconoce el verdadero origen de la bebida (elaborada con uvas fermentadas).
El dictamen del Registro de la Propiedad Intelectual fue hecho el 15 de marzo pasado y señala que “... se rechazó la oposición promovida por la licenciada Morena Guadalupe Zavaleta Nova, apoderada de la República de Chile; y se le concedió el registro de denominación de origen ‘Pisco’ a favor de la República del Perú”.
Romero Pineda considera que de esta forma culmina una disputa que inició hace siete años cuando ambas naciones comenzaron a pelear los derechos de origen del producto.
En ese momento el país aún no tenía una legislación sobre el tema de propiedad intelectual, razón por la que no se conoció una resolución hasta el año pasado.
En un dictamen revelado el 10 de junio de 2004, el Registro de la Propiedad Intelectual falló a favor del Perú. Sin embargo, Chile apeló por considerar que así se violaba el marco legal que da vida al Tratado de Libre Comercio (TLC) entre El Salvador y Chile y el de la Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos.
En el nuevo documento, firmado por Félix Garrid Safie, director del CNR, destaca que no existe ninguna violación al TLC firmado entre El Salvador y Chile.
“En lo que respecta a la contravención alegada (...) se estima que no existe tal infracción, pues lo resuelto por la Registradora se ha basado en la disposición respectiva de ese instrumento internacional”, explica el texto.
“...En los apartados 1 y 4 de del artículo 3.12 del Tratado que disponen: ‘1. Cada Parte reconocerá y protegerá las indicaciones geográficas u denominaciones de otra Parte, conforme a los dispuesto en este artículo. 4. Todo lo anterior se concederá sin perjuicio del reconocimiento de origen homónimas que legítimamente pueden pertenecer a un país no Parte”, concluye el documento del CNR.
Las pruebas
Romero Pineda explicó que con la decisión, toda Centroamérica reconoce al Perú como origen del pisco.
Agregó que existen demandas similares en Europa y que por ello se ha recopilado una serie de documentos por ambas naciones.
Explicó que la razón por la que se falló a favor del Perú es que existen datos geográficos e históricos que les dan autoridad para exigir el derecho de la denominación de origen.
Entre las pruebas presentadas por los ganadores destacan textos de la época de la colonia en los que se habla de la producción del pisco.
Otro de los elementos presentados en la querella es que por siglos la región en la que se produce la bebida ha sido conocida como Pisco.
Estos argumentos que Romero Pineda calificó de “contundentes”, fueron decisivos para ganar el litigio en el país.
El apoderado legal de la República del Perú sostuvo que la decisión es un gran paso de la registradora, en el que se garantiza la libre competencia.
“La importancia de esta resolución es que se le manda un mensaje al mundo de que en El Salvador se respetan los derechos de propiedad intelectual”, señaló.
Rocío Sánchez, gerente de la cadena de comida peruana Inka Grill, también destacó la decisión. “Es lo mejor que han hecho hasta ahora las autoridades de mi país (Perú) a nivel internacional; es magnífico que se reconozca que el pisco es de origen peruano”, puntualizó.
Agregó que en su país existe una gran tradición por la bebida, tanto que tiene un día particular. “Cada 8 de febrero se celebra el día del pisco… lo más común ese día es que cualquiera lo ofrece”, explicó.
“Con esta resolución del CNR, El Salvador envía un importante mensaje al mundo: aquí se respetan los derechos de propiedad intelectual”
“Con la decisión se pone punto final a una disputa comercial que se inició hace más de siete años entre Chile y Perú”
Roberto Romero Pineda
Abogado
Tradición - Pisco es una ciudad ubicada en la provincia del mismo nombre y perteneciente a la región Ica, en el Perú. - Está a 290 Kilómetros al sur de Lima, capital del Perú. La industria vinícola en esta región es conocida desde el período colonial. - En lengua quechua se llamaba pisco, pisku, phishgo, pichiu o pisccu a una especie de ave de la zona. - La Norma Técnica Peruana del 6 de noviembre de 2002 define al pisco como el “aguardiente obtenido exclusivamente por destilación de mostos frescos de uvas pisqueras (negra corriente, mollar, italia y moscatel)”.
$12.00 es el precio promedio de la botella. Localmente se comercian más de seis marcas fabricadas en el valle que da el nombre al licor tradicional de uva fermentada.
elsalvador.com WWW
© El Diario de Hoy 2005
http://www.elsalvador.com/noticias/2005/03/24/negocios/neg1.asp
Martin (Perú)
Perú.- Denominan oficialmente Pisco al licor de origen peruano
LIMA, 27 Jul. (EP/AP) -
La Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI), con sede en Ginebra, denominó hoy Pisco al licor de origen peruano, según destacó hoy la prensa local. Dicho licor es obtenido por los productores de la costa del sudeste peruano de la destilación del fermento del jugo de uva.
Según el diario 'El Comercio', "el pisco fue inscrito como denominación de origen bajo el certificado N865 de esa entidad, perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas".
Esta noticia coincide con las celebraciones del aniversario patrio del Perú, que empezaron hoy en el centro histórico de esta capital con la salida de más de 2.000 litros de pisco de una fuente de la Plaza Mayor, ubicada frente al Palacio de Gobierno.
Cientos de personas se congregaron en dicha plaza para degustar gratuitamente el pisco peruano, considerado patrimonio cultural de la nación. Los concurrentes podían beberlo solo o como Pisco Sour, un delicioso trago a base de limón, clara de huevo, jarabe de goma y pisco.
Carlos Rubini, gerente general de los productores de pisco "Ocucaje", declaró al canal N de televisión que "el pisco peruano es suave y pasa largo cuando se bebe. Es un licor de gran calidad".
Caballos de paso y bailarines de marinera, danza típica del norte del país, fueron parte del espectáculo que ofreció la municipalidad en el centro de la ciudad.
CAMPAÑA PROMOCIONAL
Desde hace años, el Gobierno emprendió una campaña de promoción del pisco en los mercados internacionales y puso énfasis en publicitar su origen peruano.
Con una ciudad, un valle, un río y un puerto llamados Pisco --que en el idioma de los Incas significa "pájaro"-- Perú reclamaba la denominación de origen de este licor, cuya paternidad también se atribuye su vecino del sur, Chile.
Las exportaciones de pisco se incrementaron en un 39% en el 2004 con respecto al año anterior, lo que se atribuyó a la campaña del gobierno y la promoción de los productores sobre sus atributos y su origen peruano.
La Comisión para la Promoción de las Exportaciones (Prompex) informó que las ventas peruanas de pisco al exterior alcanzaron los 424.000 dólares en el 2004.
Martin (Perú)
LaTercera / Negocios
Organismo internacional de propiedad intelectual dice que el pisco es peruano
Fecha edición: 27-07-2005
El gobierno de Perú calificó hoy de "paso importantísimo" en el propósito del país por hacer universal el pisco como producto de origen peruano, el reconocimiento dado por la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (Ompi) a esa bebida.
"Estamos muy contentos por este reconocimiento a la denominación de origen del pisco", afirmó el ministro peruano de la Producción, David Lemor.
En declaraciones a Radio Programas del Perú, la autoridad afirmó que está seguro de que tras el reconocimiento de la OMPI otros organismos internacionales de propiedad intelectual harán lo propio con este aguardiente de uva producido en el sur del país.
"Buscaremos que esta denominación sea replicada por otros organismos que tienen que ver con propiedad intelectual a fin de que todos los países del mundo reconozcan el pisco como producto originario del Perú, labor en la que nos viene respaldando la Cancillería", sostuvo.
El gobierno peruano buscará que la denominación de origen del pisco sea reconocida por la Organización Mundial de Comercio (OMC) y la Oficina Internacional de la Viña y el Vino únicamente para los productores del sur de Perú.
"El pisco es peruano y decir pisco peruano es nada más que una redundancia", subrayó Lemor.
La Ompi reconoció el pisco como denominación de origen de Perú, y son 23 países miembros del Arreglo de Lisboa, relativo a las protección de las denominaciones de origen y su registro internacional, los que tienen la obligación de oficializarlo.
Entre estas naciones se cuenta a Francia, Israel, Italia y México, entre otros.
Perú exporta pisco a Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, socios en la Comunidad Andina.
Además, hace envíos a Costa Rica, Estados Unidos, España y Francia, entre otros países.
EFE
¿Qué es la Ompi?
Con sede en Ginebra (Suiza), la Ompi es uno de los 16 organismos especializados del sistema de organizaciones de las Naciones Unidas. Tiene a su cargo la administración de 23 tratados internacionales que abordan diversos aspectos de la protección de la propiedad intelectual.
Error histórico
Soy peruano, aparte del nacionalismo y el orgullo que siento por haber ganado una batalla legal, hay que reconocer que Chile tiene un aguardiente que es popular (y que me gustaría probar...); no sé si las implicancias legales le sigan permitiendo a Chile, usar el término. Así las cosas, también es cierto que muchas costumbres y productos influenciaron desde antaño en vastas regiones que hoy son países; eso es normal y sucedió; negar en Chile que no existió el Imperio Inca y tratar de superponer a los araucanos, es un error; pero bueno, la historia puede (no debe) ser manipulada y eso, irremediablemente, lleva de errores, tambiém históricos. Este creo (caso del pisco), es uno de ellos. Un abrazo. --Ari 02:05 31 jul, 2005 (CEST)
- Hola Ari, no se que sentido tiene este post, esta relacionado a ... que? No es obvio a primer vista, por eso deberia ser considerado de eliminarlo de la pagina de discusion, nada personal... Saludos--194.203.215.254 15:05 13 jul 2006 (CEST)
"SOY PERUANO, COMO EL PISCO"
Para los amigos de Perú, Chile, América y todo el mundo: Como todos saben desde hace ya un buen tiempo,la gran controversi ade que si el pisco es peruano o chileno está puesta en juego, los vecinos del sur (los chilenos)si bien es cierto producen mayor cantidad de su "pisco" (porque en realidad lo que producen es aguardiente), no pueden decir que el origen de la bebida es chileno: tengo entendido (corríjanme si me equivoco)que hay un poblado chileno llamado PiscoEqui (o Elqui, disculpen la ignorancia), esa la funadmentacion historica que aseguran poseer los chilenos, sin embargo ese pueblo antes tenia otro nombre, y fue cambiado por el actual ya en la época republicana. Haciendo una comparacion, en el Perú, existe un río, un valle, una ciudad y un puerto que tienen el nombre de PISCO, desde la llegada de los conquistadores, el poblado ya existia, pero como todos sabemos son los españoles quienes traen la uva al nuevo mundo, es recien desde la colonia en que en las haciendas iqueñas (Ica es el departamento donde esta la ciudad de PISCO) se comienza a producir este licor. Otra diferencia con el "pisco chileno" es que el peruano no necesita que se le agregue algun otro liquido para 'acompañrlo o bajarle' el grado de alcohol (es más las leyes peruanas declaran 'fraude' si se expende pisco con algun aditamento liquido); en cambio al chileno hay que mezclaro dado que 'no pasa' cuando esta puro; además el peruano posee, o mejor dicho nace, con aroma; por estas razones y tal vez otras que esté obviando, no existe duda de que el PISCO PERUANO es de mucha mayor calidad y sabor que el licor que se fabrica en Chile. Incluso un periodico de circulacion masiva en Chile ha publicado una encusta en la que el 92% de los chilenos afirma que el pisco peruano es mejor que el chileno, el 7% dice lo contrario, y el 1% se abstiene de contestar.
He escuchado mucho decir que los peruanos no debemos escandalizarnos tanto por ver de donde es el pisco, porque al final los dos paises somos hermanos, y ambos producimos ese licor, y al final el cliente ve cual es el que compra. Esto suena hasta cierto punto fácil de resolver, pero no es así, cualquier país del mundo debe proteger sus productos de origen o 'bandera', las leyes internacionales deben amparar la verdad (ya han habido pronunciaminetos internacionales como en El Salvador favoreciendo al Perú).
Yo me pregunto que dirían los chilenos , si es que por ejemplo Perú le cambia el nombre a un valle, digamos que le pone Loa, Y comienza a producir fruta y la vende como "frutas del valle de 'LOA' - PERÚ", ESTO NATURALMENTE SERIA UN ESCANDALO EN CHILE PORQUE PERU ESTARIA VIOLANDO EL NOMBRE DE UNA REGION QUE A TODAS LUCES ES CHILENA Y USANDO ESE NOMBRE PARA BENEFICIO PROPIO"
Bueno pues lo mismo pasa con el pisco, con la chirimoya peruana (a la que los chilenos bautizaron como CHILImoya), y aunque ni los mismos chilenos lo crean: decir que el territorio chileno debe ampliarse hasta el valle de la ciudad de Arequipa por 'razones geográficas' dado que el río de esa ciudad peruana (la más importante despues de Lima)se llama 'CHILI'. Esto ya queda a conciencia de cada persona, existen muchas cosas engorrosas que hacen que las relaciones entre ambos paises no vayan bien, o que quizas vayan bien en el papel (ya que el papel aguanta todo)pero que en la realidad cuando se pregunta a la poblacion que piensa, se descubre que hay un 'antichilenismo' en Perú y un 'antiperuanismo' en Chile.
Gracias por tomarse el tiempo de leer este articulo. Soy Joel Ymata Vásquez (peruano de corazón, TAN PERUANO COMO EL PISCO...COMO LA CAUSA, COMO EL CEBICHE, COMO MACHUPICCHU, COMO MI PAÍS) E-MAIL: jt_kor_103@hotmail.com jt_kor_103@hotmail.com
- No creo que consigas nada en ese tono y con esos argumentos, menos con el título, por lo demás, ni tu ni yo decidimos el origen, lo decide el arbitraje. --Antoine (Let's chuchadas begins) 22:04 8 ago, 2005 (CEST)
EL PISCO NACIO EN PERÚ Martin (Perú)
- Coincido con Antoine, con ese tono... pues no, amigo Joel Ymata Vásquez; además esos argumentos ya han sido discutidos con Antoine y con el staff chileno, ya sea en pisco, pisco del Perú, pisco chileno, piscola y pisco sour. Parece ser que ya un sector entendió los argumentos peruanos que falló en principio dando la razón a Perú; pero, todavía Chile, puede apelar como dijo Antoine, en algunas de las páginas de discusión mencionadas y pues... habrá que esperar.
- Me olvidaba: no creo que CHILImoya lo hayan dicho por el valle del río Chili en Arequipa, seguro algún amigo chileno despistado quiso decir CHILEmoya. Al márgen de la broma, hay que dejar trabajar tranquilos a los que ven este asunto en los organismos competentes. Con patrioterismo, la verdad, no se saca nada, mejor son razones. Asi que un poco de calma Joel y Martín. Un abrazo a los dos de un peruano también. --Ari 05:09 20 sep, 2005 (CEST)
Me agrada leer que Chile apelara la decisiòn de la OMPI, sobre todo por los argumentos que esgrimen, y por lo leido me parece que la apelación serà de la sgte manera:
PRIMERA APELACION CHILENA: Tenemos el TLC con Estados Unidos, la UE y otros paises con respecto a nuestro producto "Pisco Chileno". Y la OMPI atenta contra estos tratado.
RESPUESTA PERUANA: Estados Unidos, la UE y demás paises, no reconocen denominación de origen, sólo reconocen que el país del sur pueda vender un aguardiente de uva llamado 'pisco chileno'. NO RECONOCEN QUE EL PISCO, EL BUEN PISCO, SEA DE ORIGEN CHILENO.
SEGUNDA APELACIÓN DE CHILE: Chile produce y exporta más pisco que Perú, por eso se debe dar denominación de origen a Chile.
RESPUESTA PERUANA: Y eso que tiene que ver en este asunto?. Señores, China, representa el 21.5 % de la producción mundial de Papa (66,813.00 millones de toneladas mètricas), por eso vamos a decir que la Papa es de origen Chino???????. La aparición de este tubérculo se encuentra en los Andes de Perú y Bolivia, serìa bastante iluso vender la idea de que un producto es originario del País que màs lo produce (y en el caso del Pisco, producido con una mala calidad por Chile. Un producto como el Pisco, señores de chile, ya no es puro desde que se mezcla con algo para mejorarlo).
Asi que me encanta la idea de la apelación Chilena para que este asunto quede definitivamente sanjado en la UE y demàs paises, como quedó en:
Centro America por el fallo del CNR de fecha 15 de Marzo del 2004, el cual fue apelado por Chile (argumentando el TLC que Chile tenía con El Salvador) y el cual fuè desestimado, ratificando la sentencia original que le da Denominación de Origen del Pisco a Perú, con fecha 15 de Marzo del 2004 y publicado el 10 de Junio del 2004.
Asimismo, La apelación de origen peruana PISCO ha sido reconocido sobre el plan internacional por los paises siguientes : Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela, Panamà, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica y Cuba. por la resolución directorial n° 072087 del 12 de diciembre 1990 (OMPI et DNPI Dirección nacional de la propriedad industrial del Uruguay), la república del Perú y a través de su órgano competente ITINTEC.
¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡SALUD SEÑORES !!!!!!!! Con un buen Pisco, el original, el único, el Pisco del Perú, y decir Pisco del Perú es redundar, pero por hoy valga la redundancia.
Pisco y denominación
Hola a todos. Soy boliviano y sigo con interés esta discusión y trato de diferenciar lo racional de lo que no lo es. Estoy tratando de encontrar las diferencias en la forma de fabricación del pisco en los dos paìses pero no las encuentro todavía muy sólidas. 1) Que uno es aguardiente o licor y el otro no, me parece muy débil, porque todos los destilados son aguardientes o licores. La tía abuela del pisco se llama grappa en Italia... 2) Que los chilenos le ponen agua para bajar el grado alcohólico, me parece una norma que puede seguirse, claro que esto le baja la calidad, pero le puede aumentar la rentabilidad. Tal vez en la etiqueta se le debe poner "Pisco rebajado" o "aguado". 3) El destilado del pisco debe ser fraccionado o contínuo?. Parece que el mejor sistema (o por lo menos el tradicional) es el fraccionado, pero en ambos países, cuando la producción es grande, lo están haciendo en "contínuo". 4) Hay una uva especial para el pisco?, no creo. Para el pisco sour me gusta el de quebranta, pero puede hacerse de cualquier variedad negra. Para el de uva blanca (aromático) me gusta el de moscatel o el de Italia (primos hermanos). El acholado en el fondo es una mezcla, como todos nosotros...así que se lo puede hacer en cualquier lado, con dos o tres uvas diferentes. 5) Se lo debe almacenar en barrica de barro, de madera o de hierro inxidable?...no se, necesito más información, pero debo decirles que cuando la producción es grande la tendencia es a hacerlo en hierro inoxidable 6) Porqué discuten sólo entre peruanos y chilenos si este licor también existe en Bolivia?...claro que en Bolivia en los últimos 30 años se ha ido desplazando el nombre de pisco sólo para designar los licores de uva más ordinarios, porque los más "finos" (aromáticos) fueron adquiriendo el nombre de "singani", que le dio una distinción a ese licor, pero en cualquier pueblito productor la gente pide en las tiendas el "pisco" que todavía se vende a granel. 7) Digo licor ordinario (no peyorativamente), sino porque hay una tendencia a destilar (en los tres países) sin mucho criterio técnico y, entonces, salen verdaderas aberraciones, esto pasa generalmente en las fábricas artesanales. He visto que en los tres países ha mejorado la producción de los "top piscos", hay delicias. O sea, es como en todos los licores. Hay tequilas muy buenos, 100% Agave, pero hay algunos....!!! 7) El sitio de origen està para discutirlo. Estuve en Pisco hace un año y pedí a los lugareños conocer la mejor pisquera y nadie me dio una orientación. Finalmente me fui a Ica, donde visité Tacama, que es lo más grande (no se si el mejor) que tienen los peruanos....o sea, la zona pisquera en realidad es Ica y, más al sur, Moquegua, donde probé los mejores aromáticos. Debo reconocer que los peruanos se han visto estimulados en los últimos años (por la disputa ésta) y han sacado algunos buenos piscos aromáticos, espero que lo exporten en más cantidad....!!! 8) Reconozco que la palabra "piscko" quiere decir pájaro en quechua (nuestra segunda lengua) pero no le encuentro la relación de causa-efecto con la palabra pisco. Tengo la impresión que Pisco era el puerto de donde salía el aguardiente, antes que el lugar de producción....(no vi viñedos en Pisco).... Bueno, por favor, ilustrenme y seguiremos argumentando....mientras tanto sugiero tomarse un Singani (pisco boliviano), por ejemplo el Rujero Reserva....y me cuentan si se diferencia con cualquier buen pisco de los otros dos países, ej: un Biondy o un Mistral?. Salud!!!
- Voy a contestar al anónimo amigo de Bolivia, ya que conoce Perú y parte de sus zonas vitivinícolas:
- 1) Efectivamente todo destilado es aguardiente, en este caso de uva. ¿La diferencia?, pues, en Perú a ese aguadiente de uva lo llamamos pisco y lo que se pretende con respecto a Chile, es "digamos "la exclusividad en el uso del término"; algo parecido con el Champagne con respecto al Cava. Acá no se trata de distinguir cuál es mejor o peor, como bien dice el anónimo, en todo sitio hay cosas buenas y malas.
- 2) La legislación peruana no permite la "adición" de ningún elemento extraño a la destilación al licor o aguardiente de uva denominado pisco; si se le agrega agua, ya no es pisco y si se vende como tal, es decior rotulado como pisco, le legislación peruana lo considera fraude o estafa, cosa penada por la ley. La nobleza del pisco del Perú, hace que el licor nazca con las características propias del Pisco del Perú, sin añadidura de ninguna clase, es decir, nace con aroma, y grado alchólico perfectos sin necesidad de añadirle absolutamente nada.
- 3) la destilación del pisco es "contínua" (si te refieres a lo que estoy pensando, es decir, desde que se enciende el horno de destilación hasta que cae la última gota) y los elementos de destilación son iguales; de cobre (capitel, sepentin,. etc).
- 4) en Perú, se usa varios tipos de uvas, separadas o juntas; me explico, los conocedores, dicen que el mejor pisco, es de uva quebranta, pero, se elaboran también de uva italia, de uva torontel y cosa interesante de una mezcla de varias uvas que en Perú lo denominamos pisco acholado (acholado= mezcla, mestizo, etc. y que personalmente me gusta mucho).
- 5) Tradicionalmente, se estuvo almacenando en barricas de barro denoiminada "piscu"; la tecnología ha demostrado que la mejor forma de almacenar el pisco es en depositos de acero inoxidable, ya que este material no trasmite al licor olor no sabor alguno. El pisco peruano no se añeja, nace con grado y aroma y no necesita añejarse ni adicionarse absolutamente nada para darle sabor. Adicional a lo que dices, por lo de la gran producción, aunque en Perú se estuvo usando tanques de concero impermeabilizado, costumbre que se está eliminando paulatinamente para pasar al acero inoxidable. En Chincha, ciudad donde vivo en la región Ica, el más grande productor de pisco (por su calidad y cantidad y premios internacionales ganados en Bruselas y París) es "Tabernero" con su pisco "La Botija"; ellos usan para sus depósitos el acero inoxidable, los pequeños productores, todavía usan los tanques de concreto.
- 6) La discusiçon entre peruanos y chilenos, se debe exclusivamente a que Chile, desea el uso de la palabra pisco también; no voy a generrar polémica en este punto, sólo diré que se está dirimiendo el caso en organismos internacionales competentes.
- 7) A persar que se produce pisco en cantidades importantes en Perú, su consumo no está generalizado. La gente consume más ron, cerveza, etc.; los productores de pisco en el valle de Pisco, se han visto obligados a cambiar sus cultivos de vid por algodón, por ejemplo, por su mayor rentabilidad. Esta, es una realidad; pero también hay que indicar que la bebida peruana se está popularizando y casa que en Pisco habían cerrado, nuevamente están operando, es el caso del pisco "Montesierpe" de ese valle.
- La casa "Tacama" es buena pero no la mejor; existen muchas casas que venden pisco, muy buenos, ªTacama" es uno de ellos con su pisco "Demonio de los Andes", pero hay varios muy, pero muy buenos; ahora como en todo sitio hay "bodrios" también (generalmente artesanales, que no tienen asesoramiento técnico de ninguna clase); esta situaciín se está revirtiendo, ya que el sector industria (Ministerio de la Producción) está implementando laboratorios vivinícolas, para dar asesoramiento técnico, control de calidad, etc., para mejorar la producción artesanal del pisco, en las zonas vitivinícolas del Perú, que son varias, tú solo mencionas dos de ellas: la del valle de Ica y de Moquegua; en Cañete hay en Pacarán, el mismo Tacna.
- 8) La primera producción de pisco se hizo en el valle de Pisco y tomó el nombre el aguardiente de uva que ahí se destiló, por la vasija, el puerto y el valle. El puerto y el valle son anteriores a la destilación y a la denominación de pisco aplicado al licor.
- Finalmente, tu me has ilustrado, porque no sabía que en Bolivia producían pisco; esa es una buena noticia y me gustaría probarlo: ya tendré ocasión para eso... por lo pronto ya se de su existencia y voy a tratar de conseguirme una botellita, para poder decir !Salud, con un buen singani¡. Un abrazo y ¡salud bolivianos, chilenos y peruanos!. --Ari (discusión) 19:48 29 oct, 2005 (CEST)
. Es cierto, y lamentable, que en la ciudad de Pisco no se tenga un buen lugar donde tomar pisco. Esto se debe, creo, a que Pisco es básicamente un puerto, y el valle de Pisco se encuentra desligado del puerto. Sin embargo, en el valle de Pisco uno puede adquirir pisco artesanal (buenos y malos) en cualquiera de los pueblitos que ahí existen.
También es importante lo que menciona el amigo Boliviano, que ellos llaman singani al pisco. Es cierto también que ciertas grapas italianas se parecen mucho al pisco. Chile pudo crear una denominación propia, pero opto por usurpar el nombre de pisco que se usaba en Perú.
Sobre el origen del nombre pisco para el licor, tengo entendido, aunque no tengo la fuente, que en Europa se le empezó a llamar así al licor de uva que venia de Perú en cajas que tenían un gran sello de puerto que decía “PISCO- Perú”. Hookery
Por favor no discutamos, somos hermanos
Es cierto, el antichilenismo en la República Del Perú y el antiperuanismo en la República de Chile es una realidad. Pero lo que olvidamos que en el Imperio Inca no existia ni Perú ni Chile por lo que el pisco se producia el la zona norte de Chile y sur del Perú. Aunque no podemos ratificar exactamente de que país es original podemos decir que se produjo en esa area del imperio Inca. es posible que hasta se halla producido tambien en Bolivia y Argentina el caso es que peleemos por un licor que mas que bien puede causar mucho daño, el buen emperador de china dijo cuando lke presentaron el licor de arroz: Llegará un dia que esto le cueste a alguien un imperio y lo arrojo al piso. Jbkn1104 23:44 21 feb 2006 (CET)
POR FAVOR GUASITOS, CÀCHENLA: Por favor lee el artículo d "Ari" del 2 de Julio 2005, ahí explica éste (historiador) que el pisco no se creó durante el imperio incaico, sino recién el durante el virreynato cuando ya existía Chile separado de Perú, ésto está históricamente comprobado. COMO ÌBAN A PRODUCIR LOS INCAS EL DESTILADO SI LA UVA LA TRAJERON PRIMERO LOS ESPANOLES? Hay formas perfectamente comprobables historica-científicamente que rectifican el origen del nombre. Por favor guasitos, entiendan que la lucha va por la denominación de origen, nadie les quiere quitar su receta del pisco! cachay??? Sobre ser hermanos, por ser d países vecinos, estoy totalmente deacuerdo contigo. Yo soy peruana y tengo muchos amigos chilenos. Como el pisco y cualquier bedida, se hace de la buena y de mala en todos lados. Así también hay chilenos buenos que tienen amistad conmigo y que no les importa de dónde vengo y hay de los chilenos malos que matan a peruanos civiles a lo nazi o destruyen monumentos arqueológicos incaicos. La verdad es que no conozco peruanos (y nunca conocí en todos los anyos que viví en Perú ni uno sólo) que hablen mal de los chilenos, pero si conozco peruanos que empiezan a defenderse de forma violenta y ya comienzan a atacar también. En cada lugar hay bueno y malo. Sería lindo si Chile y Perú se reconciliaran, dando un ejemplo a todos los demás países colindantes en el mundo, porque casi todos los vecinos siempre se pelean, unos más graves que los otros, pero al fin y al cabo pelea: Turquía y Grecia, Ungría y Rumanía, Francia y Alemania, Japon y China, Israel y Palestina, Mejico y Guatemala, etc, etc, etc por los siglos de los siglos, amén. Mis salu2 más respetuosos. Me disculpan, no se como firmar, soy Carla.
- Me podrán decir lo que quieran, pero voy a decir exactamente lo que es y de lo que estoy seguro respecto de este artículo. Esta página es una ABERRACIÓN. El pisco es fue y sera peruano y de nadie mas, por lo que ni siquiera se debe decir Pisco Peruano, pues el pisco es solo uno y tiene un solo origen que ya ha sido reconocido por varios paises: Perú. La historia así lo comprueba y los chilenos tuvieron q crear una ciudad con el nombre para decir q era ese su origen cuando en Perú la ciudad de Pisco en Perú tiene mas 3 siglos (si no son mas) de existencia y era de ahi de donde se exportaba a España. Por lo tanto solicito formalmente que esta página sea borrada de inmediato. No me interesa la amitad, enemistad, la paz o el amor, lo que itneresa en la wikipedia es la VERDAD. No podemos mnetir a los que consultan wikipedia. Amigos peruanos les pido su apoyo. Y no se preocupen wikipedista chilenos no es contra ustedes si no contra sus gobernantes que los estan engañando.--ARHEKI 05:53 12 may 2006 (CEST)what´s up?
Plantilla {{otrosusos|Pisco}}
Pediría a los biblios que han bloqueado este artículo que coloquen la pantilla de desambiguación de otros usos {{otrosusos|Pisco}}. Un abrazo. --Ari Herrera Cuntti (discusión) 17:27 29 may 2006 (CEST)
foto...
Pido a alguien que ponga una foto menos picante que la de esa botella sobre una ¿cama?. Así no se puede hacer imagen-país.--Gogo rojo 08:07 30 may 2006 (CEST)
¿Y esto?...
...¿son argumentos?: sin comentarios. --Ari Herrera Cuntti (discusión) 07:20 12 jun 2006 (CEST)
- jajaj... cuando lo ví me maté de la risa, pero no es procedente... asique se procedió a revertir. No veo la razón de tu queja Ari, son anónimos exaltados solamente y se le revirtió. --Antoine (Let's chuchadas begins) 01:01 14 jun 2006 (CEST)
Así lo entiendo... no es ninguna queja... hay que dejar que otros se rían también... Un abrazo. --Ari Herrera Cuntti (discusión) 06:07 17 jun 2006 (CEST)
- Ok. --Antoine (Let's chuchadas begins) 01:12 18 jun 2006 (CEST)
categoría del artículo
Iba a poner la categoría de Categoría:Bebidas destiladas al artículo, pero esta bloqueado. Por favor, haganlo, que es una subcategoría de Categoría:Bebidas alcohólicas y arreglamos gerárquicamente la cuestión. SpiceMan (会話) 10:18 2 jul 2006 (CEST)
¿Protección?
¿Por qué este artículo está protegido y, además, está sin la plantilla correspondiente ({{protegido}})? Ojalá algún bibliotecario pueda responder... Saludos, --Yakoo (discusión) 22:15 2 jul 2006 (CEST)
- Lo mismo digo... no podemos hacer nada al artículo. --Antoine (Let's chuchadas begins) 01:04 14 jul 2006 (CEST)
- si, ademas el plazo de la OMPI ya paso, y todos los paises miembros que importan Pisco Chileno rechazaron la solicitud peruana, culminando con Chile como vencedor de este caso. Verifquen en el diario "La Tercera" de hoy, 17.08.06. --RapaNui 16:27 17 ago 2006 (CEST)
Ese rechazo, en "cristiano" significa que la OMPI considera el término "pisco" como un término genérico y no un término que denomine origen. --Ari Herrera Cuntti (discusión) 16:49 17 ago 2006 (CEST)
- mhhh, pero no te contradices entonces con la resolucion de la OMPI abajo? alli si hablas de reconocimento de denominacion de origen. Se nos mezcla algo aqui ;-). Creo igual que nos faata bastante informacion de los medios para tener el caso mas claro, reconozco que solo son fragmentos los que hoy lei, esperemos la resolucion entera, el tema es fresquito todavia. Saludos --RapaNui 02:04 18 ago 2006 (CEST)
Es genérico en tanto Chile firmó compromisos comerciales antes de la resolución y en los países en donde existen esos compromisos por parte de Chile. --Ari Herrera Cuntti (discusión) 02:20 18 ago 2006 (CEST)
Resolución de la OMPI
Resuelto el uso del término "pisco" por parte de la OMPI que básicamente dice ·...que se reconoce la denominación de origen del Perú sobre el licor con la salvedad que Chile podrá usar el mismo término en aquellos países en donde tenga suscrito tratados de comercio...", propongo la siguiente redacción como párrafo final al título "Controversia....":
- En agosto de 2006, la OMPI emitió su resolución final en donde reconoce la denominación de origen del Perú, con la salvedad que "también se le reconoce esa denominación en los países de la comunidad europea en donde con anterioridad, Chile haya suscrito tratados de libre comercio; por ello, a la fecha el término "pisco" es de uso común tanto para el pisco chileno como para el pisco del Perú. Sin embargo, en algunos países como Costa Rica, Cuba y Nicaragua, dicha denominación de origen es exclusiva del Perú.
- La cancillería peruana informó a través del funcionario Gonzalo Gutiérrez y lo ratificó el señor Miguel Poblette, presidente del Comité Exportador del Perú, que Chile, es uno de los principales importadores de pisco peruano y que ambos piscos deberán competir en los mercados en donde ambos utilicen el término, en igualdad de condiciones y serán los consumidores los que decidirán su consumo en base a la calidad que ofrezcan ambos.
A ver que otras propuestas que sean neutrales se enuncian. --Ari Herrera Cuntti (discusión) 21:39 17 ago 2006 (CEST)
- Hay que leer ésto, mientras esperamos el comunicado oficial de la OMPI: Comunicado oficial de la Cancillería peruana en respuesta a versiones periodísticas chilenas. --Ari Herrera Cuntti (discusión) 19:06 18 ago 2006 (CEST)
Discusiones sobre la Resolución: Aquí por favor. Para que no perdamos el hilo. --Südlich 22:15 18 ago 2006 (CEST)
Error en el título
Buenas, solo queria expresar mi extrañesa al ver el titulo de este articulo:"Pisco chileno". Hasta donde alcanza la via legal eso es incorrecto debido a un decreto de la OMPI en el cual se señala que el pisco es unicamente peruano y que por tanto el nombre de la version chilena del mismo es aguardiente de uvas chileno. La verdad me parece que hay que poner la verdad, porque esta es una fuente confiable y me entristese que ya muchas personas alrededor del mundo entero se hayan podido confundir al leer este articulo erroneo. Muchas gracias y disculpen la molestia.(El comentario anterior es obra de Usuario:Gardox (discusión. · contr.), que omitió firmarlo. --nandoq 05:02 30 ago 2006 (CEST)
- En la sección "Controversia..." de este mismo artículo se indica cuál fue la resolución de la OMPI. Por favor informarse antes de poner en duda la certeza del artículo. Nada hay que sea errado. --Südlich 18:38 29 ago 2006 (CEST)
Si he leido el articulo en su totalodad y por eso justamente opino. La resolucion OMPI decreta que el pisco es UNICAMENTE PERUANO, por lo que el supuesto pisco chileno no es sino aguardiente de uvas. Ahi no hay controversia ni margen de error, no tiene por que estar en una seccion como controversia, donde se pone en duda la veracidad de la proveniencia del nombre. El nombre Pisco es oficialmente peruano y no se le puede das mas vueltas al asunto. Decir pisco chileno esta oficialmente errado. Por eso es un error. ¿Puedes entender ahora Südlich? Si se coloca pisco chileno se esta cometiendo un error. Y una fuente tan confiable como wikipedia, no se puede dar esos lujos. Informemos correctamente al mundo por favor, el pisco es unicamente peruano oficialmente y el supuesto pisco chileno es aguardiente de uvas.(El comentario anterior es obra de Usuario:Gardox (discusión. · contr.), que omitió firmarlo. --nandoq 05:02 30 ago 2006 (CEST)
- En fin. Si no sabes leer ya es problema tuyo. --Südlich 21:33 29 ago 2006 (CEST)
No te comprendo. Espero que dejes de lado tu chilenismo y discutas como persona. Se leer y reitero mi disgusto que lo comparto con muchas personas con las que he hablado. Que lastima que esta confiable fuente se limite a dar esta informacion. Realmente, que lastima.(El comentario anterior es obra de Usuario:Gardox (discusión. · contr.), que omitió firmarlo. --nandoq 05:02 30 ago 2006 (CEST)
Solicito se cambie el nombre del artículo
Buenas, deseo expresar mis solicitud sobre el cambio del título de este artículo. El nombre actual del mismo es "Pisco Chileno", lo cual no tiene sentido según la lógica, pues el nombre Pisco proviene de la ciudad de Pisco (290 km al sur de Lima) y según un decreto de la OMPI donde se dice que el hasta ese momento llamado "Pisco Chileno", no es sino "Aguardiente de uvas chileno". En nombre de lo que es legal pido que se cambie cuanto antes el nombre de este artículo dejando de lado nacionalismos y tomando en cuenta documentación historica e internacional. Gracias y reitero mi pedido para que el nombre del artículo cambie a "Aguardiente de uvas chileno". Wikipedia es una fuente confiable y NO PUEDE fallar en una situación tan delicada como esta. — El comentario anterior es obra de Gardox (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo.
- En el propio Perú admiten que Chile puede utilizar el término Pisco. Revisa este artículo de Agosto del 2006 que está en www.peru.com : Toledo sabía lo del Pisco. --Dhcp 21:19 28 oct 2006 (CEST)
- Lo se, pero la verdad es que el señor Toledo es un asunto aparte. Su mandato estuvo lleno de irregularidades y la gran mayoria de peruanos no lo acepta como un representante de las ideas de los peruanos. Para mi, eso de "en el propio Perú admiten" me parece bastante pasado de la realidad. Si el señor lo dijo es problema suyo, pero la verdad es otra. Bastatia con ver los tantos reportajes que se hacen en contra de el uso de Chile del termino "pisco" para esta bebida. Reitero mi pedido por el cambio de nombre de este artículo y gracias por opinar Dhcp. — El comentario anterior es obra de 201.230.228.112 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo.
- Esos reportajes en contra que dices, son sólo en Perú; recuerda que esto es una enciclopedia en español, con muchos países involucrados. Tu opinión es valiosa, pero carece de sentido, con todo respeto. El pisco en Chile se llama Pisco, se vende como Pisco y se exporta como Pisco, y no hay ninguna ley que prohíba el uso de ese nombre. Todo es legal. No lo puedes llamar aguardiente, porque el aguardiente es otro tipo de producto, que también se hace en Chile. Cuando deje de llamarse Pisco en la vida real entonces se modifica wikipedia. Las cosas no funcionan al revés. Wikipedia existe en función de lo que sucede en la vida real, no en lo que tú quieres o te gustaría o sería tu sueño. A veces coincide, pero a veces no. Finalmente, no quería hablar sobre esto, pero en fin. De lo que sé, el pisco no es ni de origen chileno ni peruano, sino español, traído por los conquistadores españoles, y que originalmente en el pueblo de Pisco de Perú no se producían licores, sino sólo se envasaban (de todo tipo, incluso vinos), siendo el cultivo de vides y la producción del licor más rentable en Chile, la que luego se enviaba a Perú en los tiempos de la Colonia por su importancia comercial en esa época y por el mercado limitado al interior de Chile. O sea, en el pueblo Pisco de Perú se envasaba pisco chileno. Entonces, en el mundo de los sueños y deseos, ¿no crees que ambos tenemos el derecho a usar ese nombre?: tú ponías el pueblo donde se envasaba y nosotros el producto. Así, el ejemplo de Champagne al que recurren mucho, caería por la borda, porque en el pueblo de Champagne sí se comenzó a producir champaña, no como en la localidad de Pisco, que sólo embotellaba. La historia es complicada y data de hace cientos de años. A pesar de todo, creo que ningún dato histórico que tú o yo (que pido disculpas si he dicho algo que pude haber interpretado mal de mis investigaciones) aportemos es relevante en esta discusión, que creo nunca va a tener fin. Esa exclusividad que exiges es bastante absurda y tiene mucho que ver con los enfrentamientos entre tu país y el mío, así como con la unión que hubo en los tiempos de la Colonia y los intercambios comerciales que se llevaban a cabo. A mí me da lo mismo el nombre que tenga, incluso hasta me agradaría la idea que fuera otro, sólo si eso significara que las personas de Perú detuviesen las animosidades hacia mi país. Además, si verdaderamente quisieras que se cambiase el nombre al licor que se produce en Chile, no al nombre que aparece en wikipedia, sino al que se fabrica y exporta desde Chile, no deberías reclamar acá, sino entablar una demanda o pedirles a tus autoridades que intervengan de un modo más agresivo, si eso los hace felices. Por ahora, el uso del nombre es legal. Saludos. --Dhcp 06:34 1 nov 2006 (CET)
- Claro que los reportajes son en Perú, justamente a eso me referia. Bueno, ahora, según dices el pisco es de origen español, ahi hay un problema en tu informacion, ya que el Pisco se inició en la época de la conquista española en perú, es decir, trajeron la idea, pero lo hacian en peru, en pisco (la cuidad) lo envasaban y lo exportaban, de ahi el nombre. Según dices, tambien, en la realidad el termino no hay ley que prohiba el uso del termino pisco para esta bebida chilena, me gustaria que te detuvieses y revisaras lo que la OMPI dice respecto a este tema. La ompi no es cualquier cosa a, es parte de la realidad. Si mi sueño es que wikipedia ponga información veridica, pues disculpame, pero es mi sueño. A, y una ultima cosa, es un aguardiente, por eso, la ompi dice que se le debe llamar aguardiente de uvas chileno (tambien con el "chileno", porque no quieren que un nombre más sea tratado de usar por ellos nuevamente de manera exclusiva"). Gracias por colaborar de todas maneras y nuevamente: "REITERO MI PEDIDO POR EL CAMBIO DE NOMBRE DE ESTE ARTÍCULO" — El comentario anterior es obra de 190.41.111.34 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo.
- Esos reportajes en contra que dices, son sólo en Perú; recuerda que esto es una enciclopedia en español, con muchos países involucrados. Tu opinión es valiosa, pero carece de sentido, con todo respeto. El pisco en Chile se llama Pisco, se vende como Pisco y se exporta como Pisco, y no hay ninguna ley que prohíba el uso de ese nombre. Todo es legal. No lo puedes llamar aguardiente, porque el aguardiente es otro tipo de producto, que también se hace en Chile. Cuando deje de llamarse Pisco en la vida real entonces se modifica wikipedia. Las cosas no funcionan al revés. Wikipedia existe en función de lo que sucede en la vida real, no en lo que tú quieres o te gustaría o sería tu sueño. A veces coincide, pero a veces no. Finalmente, no quería hablar sobre esto, pero en fin. De lo que sé, el pisco no es ni de origen chileno ni peruano, sino español, traído por los conquistadores españoles, y que originalmente en el pueblo de Pisco de Perú no se producían licores, sino sólo se envasaban (de todo tipo, incluso vinos), siendo el cultivo de vides y la producción del licor más rentable en Chile, la que luego se enviaba a Perú en los tiempos de la Colonia por su importancia comercial en esa época y por el mercado limitado al interior de Chile. O sea, en el pueblo Pisco de Perú se envasaba pisco chileno. Entonces, en el mundo de los sueños y deseos, ¿no crees que ambos tenemos el derecho a usar ese nombre?: tú ponías el pueblo donde se envasaba y nosotros el producto. Así, el ejemplo de Champagne al que recurren mucho, caería por la borda, porque en el pueblo de Champagne sí se comenzó a producir champaña, no como en la localidad de Pisco, que sólo embotellaba. La historia es complicada y data de hace cientos de años. A pesar de todo, creo que ningún dato histórico que tú o yo (que pido disculpas si he dicho algo que pude haber interpretado mal de mis investigaciones) aportemos es relevante en esta discusión, que creo nunca va a tener fin. Esa exclusividad que exiges es bastante absurda y tiene mucho que ver con los enfrentamientos entre tu país y el mío, así como con la unión que hubo en los tiempos de la Colonia y los intercambios comerciales que se llevaban a cabo. A mí me da lo mismo el nombre que tenga, incluso hasta me agradaría la idea que fuera otro, sólo si eso significara que las personas de Perú detuviesen las animosidades hacia mi país. Además, si verdaderamente quisieras que se cambiase el nombre al licor que se produce en Chile, no al nombre que aparece en wikipedia, sino al que se fabrica y exporta desde Chile, no deberías reclamar acá, sino entablar una demanda o pedirles a tus autoridades que intervengan de un modo más agresivo, si eso los hace felices. Por ahora, el uso del nombre es legal. Saludos. --Dhcp 06:34 1 nov 2006 (CET)
- Lo se, pero la verdad es que el señor Toledo es un asunto aparte. Su mandato estuvo lleno de irregularidades y la gran mayoria de peruanos no lo acepta como un representante de las ideas de los peruanos. Para mi, eso de "en el propio Perú admiten" me parece bastante pasado de la realidad. Si el señor lo dijo es problema suyo, pero la verdad es otra. Bastatia con ver los tantos reportajes que se hacen en contra de el uso de Chile del termino "pisco" para esta bebida. Reitero mi pedido por el cambio de nombre de este artículo y gracias por opinar Dhcp. — El comentario anterior es obra de 201.230.228.112 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo.
- La OMPI no cuenta con atribuciones para reconocer titularidades exclusivas sobre denominaciones de origen ni para actuar como órgano resolutivo en estas materias... Si estas pensando en el sistema de Lisboa, creo que debes informarte sobre su funcionamiento (ver sitio oficial). Además te recomiendo leer lo señalado en la sección sobre la controversia sobre la denominación de origen de este artículo, para que conocer que países reconocen al "pisco chileno".
- Por tanto, tu solicitud de "cambio de nombre de este artículo" carece en absoluto de fundamento...
- Saludos, --Yakoo (discusión) 02:53 2 nov 2006 (CET)
- El registro de la Propiedad Industrial de Honduras reconoció el 20 de octubre de 2006 la denominación de origen peruano del Pisco. Una razón más para REITERAR MI PEDIDO DE CAMBIO DEL NOMBRE DEL ARTICULO. — El comentario anterior es obra de 201.230.13.164 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. Lin linao, ¿dime? e-correo 04:32 4 nov 2006 (CET)
- Ya se explicó que no funciona así. El nombre se cambiará cuando haya otro más usado o cuando se demuestre de algún modo que este no es válido, pero para eso no ayudan las leyes, no insistas con el mismo argumento. Saludos. Lin linao, ¿dime? e-correo 04:32 4 nov 2006 (CET)
- Segun dice Lin, se cambiara el nombre cuando se demuestre que este no puede ser usado. Luego comenta, que para esto no sirven las leyes. Entonces me pregunto, ¿Como más supone que se demostraraá que un nombre no se puede usar, si no es con leyes? Y, en todo caso, las leyes para que estan?, Estan pintadas acaso? REITERO MI PEDIDO DE CAMBIO DE NOMBRE DE ESTE ARTICULO — El comentario anterior es obra de 190.40.207.94 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo.
- Reitero mi consejo de leer las políticas de wikipedia. Primero esta y luego esta otra. Un saludo --Ecemaml (discusión) 18:37 4 nov 2006 (CET)
- No. Primero, firma tus artículos y no escribas con mayúsculas. Como ya no entiendes con palabras creo que tu IP debería ser bloqueada porque tus únicos aportes han sido para incitar y azuzar una guerra donde no existe. En Discusión:Pisco del Perú#ARREGLAR_LOS_NOMBRE_DE_UNA_VEZ también haces un llamado a boicotear este artículo. Es muy grave lo que estás haciendo. --Dhcp 19:18 4 nov 2006 (CET)
- Ya, te lo firmo mil veces si quieres, ese no ese el punto y lo sabes muy bien. Si te duele que escriba con mayusculas dimelo, pero no escribas como si no fuera la primera vez que me lo dices. Y como es eso de que no entiendo con palabras? Que lastima me da que no dejes debatir, el ser un wikipedista no te da derecho a entrar y tratar de silenciar a la gente que esta en contra de tus ideas o lo que desearias que sea. Es verdad casi todos los aportes que he hecho han sido en este articulo, jamas he dicho lo contrario, por lo que no se por que te parece raro. Me parece importante modificar el nombre de este articulo y por eso escribo, de eso se trata wikipedia, ademas no es usted el dueño para decir quien aporta y quien no.--GARDOX! 08:04 pm 07 nov 2006 (CET)
- No. Primero, firma tus artículos y no escribas con mayúsculas. Como ya no entiendes con palabras creo que tu IP debería ser bloqueada porque tus únicos aportes han sido para incitar y azuzar una guerra donde no existe. En Discusión:Pisco del Perú#ARREGLAR_LOS_NOMBRE_DE_UNA_VEZ también haces un llamado a boicotear este artículo. Es muy grave lo que estás haciendo. --Dhcp 19:18 4 nov 2006 (CET)
- Estimado anónimo. Ya se te ha informado reiteradamente de las políticas de wikipedia. Como sabrás, esto no es un foro, así que te agradecería que te dedicases a intervenciones más constructivas. Un saludo --Ecemaml (discusión) 23:51 9 nov 2006 (CET)
- Perdone usted, por que anonimo? No lee que despues de mis aportes dice :"Gardox" y la fecha de mi aporte. Ademas, se perfectamente lo que es un foro. Esta es una pagina de discusion asi que puedo opinar lo que desee y mas aun si sustento mis ideas como lo vengo haciendo desde hace rato. Nuevamente REITERO MI PEDIDO DE CAMBIO DE NOMBRE DE ESTE ARTICULO. --GARDOX 10:25 am 10 nov 2006 (CET)
- Estimado anónimo. Ya se te ha informado reiteradamente de las políticas de wikipedia. Como sabrás, esto no es un foro, así que te agradecería que te dedicases a intervenciones más constructivas. Un saludo --Ecemaml (discusión) 23:51 9 nov 2006 (CET)
¡Recuerden esta imagen y su bello significado!. Tomatejc Habla con el vegetal ¿necesitas a un biblio? 17:18 11 nov 2006 (CET)
- No viene al tema. ¡Reitero mi pedido de cambio de nombre de este artículo! --GARDOX! 08:04 pm 07 nov 2006 (CET)
- Señor Ecemaml, ¿podría dejar de borrar mis aportes y escribir que no los he firmado aún cuando si los firmo? Realmente así se dea cuenta uno de la clase de persona que es usted.--GARDOX 10:35 pm 22 nov 2006 (CET)
- Señor Ecemaml, ¿Por qué borra mis aportes? Más de cuatro veces lo ha repetido. No tiene derecho a borrar mis comentarios. Ya estamos conociendo mejor la clase de persona que es usted. Así pierden, realmente, consistencia sus comentarios. Que lastima me da. --GARDOX 09:22 pm 24 nov 2006 (CET)
- Esta vez no voy a borrar tus últimos comentarios para que quede constancia visible de lo que llevas semanas discutiendo sin fundamento. Se han borrado porque esto no es un foro y a otros se les ha puesto "no firmado" porque no estás haciéndolos desde tu cuenta de usuario "Gardox", sino como anónimos. Ojalá sea la última vez que intervienes sólo para pelear y que en las próximas ocasiones hagas ediciones constructivas o discutas con fundamentos, porque según parece por las ediciones anteriores sólo deseas armar polémica gratuita. Lin linao, ¿dime? e-correo 04:13 25 nov 2006 (CET)
- Eso fue una gran mentira. Revise el historial y el siguiente comentario de Gardox fue borrado igualmente. No solo eso, sino que acepto que borro los anteriores aportes de Gardox. Esto señor no tiene por que hacerse. Gardox, hasta donde lo vi en esta seccion, hablo con fundamentos todo el tiempo. Usted Lin Linao ha comentido una terrible injusticia a proposito. Ha borrado inumerablemente los aportes de Gardox. Y despues de que dice: Ya no borrare mas sus aportes, lo hace igualmente. Aquel que esta seguro de lo que dice, no teme. Usted señor, sí parece temer tanto, que solo le queda tratar de borrar los aportes de otro contribuyente. Que lastima me da señor. -- Firma: Evasquez924 PS: Ojala no borre tambien mi contribucion.
- Esta vez no voy a borrar tus últimos comentarios para que quede constancia visible de lo que llevas semanas discutiendo sin fundamento. Se han borrado porque esto no es un foro y a otros se les ha puesto "no firmado" porque no estás haciéndolos desde tu cuenta de usuario "Gardox", sino como anónimos. Ojalá sea la última vez que intervienes sólo para pelear y que en las próximas ocasiones hagas ediciones constructivas o discutas con fundamentos, porque según parece por las ediciones anteriores sólo deseas armar polémica gratuita. Lin linao, ¿dime? e-correo 04:13 25 nov 2006 (CET)
- No viene al tema. ¡Reitero mi pedido de cambio de nombre de este artículo! --GARDOX! 08:04 pm 07 nov 2006 (CET)
Marca
No sera una Forma de Promocionar el Pisco de Marca, por ejemplo el Campanario , es factible colocar marcas de piscos esten en el comercio?. Me dejo una sensacion de "aaa Campanario Quiero Tomar" como un mensaje subliminal , si es legal promocionar marcas en wikipedia , digadmelo en la discusion --Dego (Mi Patria es Mi Guitarra y mi Nacion Solo Yo) 02:10 7 dic 2006 (CET)
- Mientras se respete la neutralidad, no veo el inconveniente... En muchos artículos de wikipedia se mencionan productos de "marca".
- Por ejemplo no sería neutral decir que tal pisco de "marca" es mejor los otros... Saludos, Yakoo (discusión) 01:38 8 dic 2006 (CET)
Diccionarios
La historia del pisco en Chile esta incompleta, puesto que falta consignar como era descrito el Pisco en los diccionarios editados en Chile a inicios del siglo XX:
...es un aguardiente muy estimado que se fabrica en el Perú... y conocido ya en el mundo. Principió sin duda, en el puerto de Pisco y por eso tomó ese nombreDiccionario de chilenismos. Manuel Antonio Román. Santiago de Chile. 1901.
...buen aguardiente de uva. ...El actual Pisco antes se llamaba aguardiente de Pisco porque de allí y de Ica veníanDiccionario etimológico de voces chilenas. Rodolfo Leinz. 1905.
...aguardiente de uva moscatel, procede del pueblo de Pisco en el Perú.... con este nombre se fabrica también en ChileChilenismos. José Toribio Medina. Santiago de Chile. 1928.
Las citas (1) y (2) del articulo son escritas un siglo después. Achata 04:39 18 ene 2007 (CET)
- Perfecto aporte. Parece haber informacion que deja mal parado a la supuesta pertenencia de chile del nombre pisco para su bebida. Pido que por favor se revisen los argumentos expuestos en esta pagina y se convoque a una eleccion para cambiar el nombre del articulo. Si no les parece necesario, pueden votar por un no y ya. Creo que como wikipedia es de todos, todos deberian opinar. Saludos. -- Firma: Evasquez924
- Es un interesante aporte. Aunque, me gustaría saber si esas citas fueron obtenidas de la fuente directa o son citas indirectas (cita de cita), pues la he visto en varios blog y foros de Internet mucho antes que fueran incluidas en el artículo Pisco del Perú... La única obra a que puedo tener acceso para comprobarla es la de José Toribio Medina (después les cuento ;)
- De todos modos, y sin querer entrar en polémica, en mi opinión dichas citas no contrarían necesariamente la posición chilena, que no es de exclusividad, sino de aplicación del termino en forma genérica a ciertos aguardientes (peruanos y chilenos), por su vasija de conservación y/o por el puerto de exportación.
- Por último, no le encuentro sentido a la solicitud de Evasquez924 (disc. · contr. · bloq.) de "eleccion para cambiar el nombre del articulo", pues "pisco chileno" es un término existente y reconocido legalmente en varios países... Curiosa conexión con las peticiones de Gardox (disc. · contr. · bloq.) :S
- Saludos, --Yakoo (discusión) 02:09 19 ene 2007 (CET)
- Por mi parte, mañana puedo consultar el libro de Lenz. Y concuerdo con Yakoo, la petición de Evasquez924 no tiene razón de ser. No está en discusión que esta bebida se llame pisco, sino las circunstancias del origen del nombre y su relación de descendencia o paridad con el pisco del Perú (a mi juicio, muy relevantes en el estudio lingüístico e histórico, pero sin trascendencia para reclamaciones de exclusividad). Saludos. Lin linao, ¿dime? 02:35 19 ene 2007 (CET)
Sobre Lenz y lo que dice el mismo www.piscoelqui.cl
PISCO: (1). (*). Loma. (Der.: Pisco Elqui). Del quechua pisqo, 'el pájaro'. Aguardiente superior de uva moscatel fabricado originariamente en la ciudad del mismo nombre (Perú) y también en varias regiones del norte de Chile, en Elqui especialmente (Morales, 1987).// Del quechua pishku. Pavo. (DRAE, 2001). Etimología: el actual pisco antes se llamaba “aguardiente de Pisco” porque de allí y de Ica venía. La provincia de Ica es fértil y rica en viñedos. El nombre de la ciudad ha llegado a ser genérico no menos que el de Cognac > coñac (Lenz). Alcohol de uva destilado en un alambique por sabias manos campesinas, que le dan una gradación precisa, junto a un buqué de aroma y sabor delicioso. (Bahamonde, 1978).
Achata 06:36 19 ene 2007 (CET)
- En la obra "Chilenismos. Apuntes lexicográficos" de José Toribio Medina (Santiago de Chile: Soc. Imp. y Lit Universo - Ahumada, 32. 1928), sobre el pisco, dice lo siguiente:
PISCO. (Del pueblo de Pisco, en el Perú) m. Aguardiente de uva moscatel de esa procedencia y con cuyo nombre se fabrica también en Chile. †† || 2. La botija misma en que se envasa.Chilenismos. Apuntes lexicográficos, p. 293
- Es necesario hacer presente que una de las obras que forma parte de la bibliografía utilizada por J. T. Medina para su texto, según la introducción al mismo ("Al lector"), es el "Diccionario de Chilenismos y de otras voces y locuciones viciosas" de Manuel Antonio Román (cuya publicación se inició en 1901 y finalizó en 1919, ya que salía como parte de la "Revista Católica"). Asimismo, según la misma obra de J. T. Medina, van marcadas con símbolo "††" las voces que aparecen en el "Diccionario manual e ilustrado" de la Real Academia de la Lengua Española (publicada el mismo año).
- Eso todo cuanto puedo informar :P
- Saludos, --Yakoo (discusión) 17:18 19 ene 2007 (CET)
- El libro de Lenz tendrá que esperar, en la biblioteca dice que están "Revisando existencia" y eso significa que o lo rompieron o lo robaron. Rodolfo Lenz se documentaba bastante bien, así que es interesante leer cuáles eran sus fuentes. Saludos. Lin linao, ¿dime? 03:08 20 ene 2007 (CET)
Jurisdicción del virreinato
Revertí una edición que decía que la zona pisquera chilena pertenecía en 1732 al virreinato del Perú. Tal afirmación es cierta, en tanto la capitanía general de Chile estaba hasta subordinada al virrey (con matices bastante complejos), pero la redacción daba a entender que ese lugar pertenecía al virreinato sin ser primero territorio de la gobernación. Recomiendo omitir algo que es obvio (si es por eso, se puede poner que en esa época el valle de Elqui y la ciudad de Pisco eran una posesión de la Corona española) o redactarlo de otra manera. Saludos. Lin linao, ¿dime? 01:01 21 ene 2007 (CET)
- El wikienlace norte chico del artículo hace referencia a Lima. En 1732 ni el Perú ni Chile existían como naciones.
- El Virreinato del Perú tenía varias audiencias entre ellas: La Real Audiencia de Lima, la Real Audiencia del Cuzco... la Real Audiencia de Santiago de Chile creada en 1609. La Capitanía General de Chile fue creada recien en 1778[1], dentro de las reformas de Carlos III, quien también crea el Virreinato del Rio de la Plata.
- La lectura : En 1732, tanto el valle de Elqui (Audiencia de Santiago), como el valle de Pisco (Audiencia de Lima) pertenecian al Virreinato del Perú del Reyno de España. Con las reformas borbónicas en 1778 el valle de Elqui conforma la Capitanía General de Chile.
- Achata 05:38 21 ene 2007 (CET)
- Me acabo de percatar que el texto del artículo Norte Chico, que originalmente se refería a la zona geográfica chilena, fue reemplazado por una IP anónima por la referencia a una zona peruana. Hice los ajustes necesarios para que Norte Chico sea una página de desambiguación de Norte Chico (Chile) y Norte Chico (Perú).
- Respecto al complejo asunto Virreinato/Capitanía, creo que es necesario distinguir los planos político-administrativo, del militar y judicial. Chile fue, desde un punto de vista político-administrativo, una gobernación (salvo por un periodo, en que fue en cierto sentido una presidencia) y además, desde el punto de vista militar, una capitanía general. Esta última, en efecto no era una división político-administrativa sino militar. En muchos casos la denominación Capitanía General sólo fue utilizada para resaltar el caracter estratégico-militar de ciertas gobernaciones (especialmente al elaborar los mapas).
- Un esbozo de un esquema general, que explica lo anterior, es el siguiente:
- Virreinato, donde la máxima autoridad era el virrey que, además, era capitán general y presidente de la audiencia de la sede virreinal (audiencia virreinal o señorial), o sea, la Audiencia de Lima.
- Gobernaciones (o Gobernaciones-Presidencias), como Chile y Buenos Aires (hasta la creación del virreinato). Donde la máxima autoridad era el gobernador que, además, era capitan general y presidente de la audiencia (audiencia pretorial), como la Real Audiencia de Santiago.
- Presidencias, como Quito y Charcas. Donde el máximo cargo era el presidente de la audiencia (audiencia territorial o subordinada), que normalmente era letrado. Y en el aspecto gubernativo este territorio, al menos teoricamente, dependia directamente del virrey, sin perjuicio de ciertas funciones de gobierno que ejercia el presidente.
- Ahora bien, en 1798 Chile obtiene (o confirma) su independencia del virreinato, de acuerdo a una disposición de Carlos III, tras un conflicto entre el virrey O'Higgins y el gobernador Avilés. Existió como gobernación desde el siglo XVI, más o menos subordinada, dependiendo del periodo, al virreinato del Perú.
- Saludos, --Yakoo (discusión) 20:19 21 ene 2007 (CET)
"se sobreentiende que se refiere a botijas de aguardiente"
Esta mención de Cortés Olivares la realiza recién en el 2005, cuando antes en febrero de 2003 se instauran los dias del Pisco. Asi que su interpretación de tal testamento es parcializada.
Lo deducido por Cortés Olivares presenta las siguientes dificultades.
- Que en un testamento indique que se hereda botijas de pisco no significa que se producía aguardiente, sino unicamente que se consumía. Se puede deducir que se producia pisco si se heredan los instrumentos para producirlo.
- Como testamento el autor no indica el dueño de las botijas ni los herederos, ni la fecha ni el lugar, conteniendo un testamento todos estos elementos que darian credibilidad al testamento.
- En la bibliografia del artículo de Cortés Olivares no cita el testamento.
- Al referirse a botijas de Pisco, también se puede deducir que las botijas venían de Pisco (el puerto). Esto ultimo de acuerdo a Rodolfo Lenz al aguardiente de uva se le conocía como "Aguardiente de Pisco" por que de alli venian y en tal caso se extiende a "Botijas de Pisco" por que de alli venian. Tanto al aguardiente y a la botija después se le llamaron Pisco.
- No presenta documentos adicionales para sustentar que La palabra pisco, durante el siglo XVIII y XIX, pasó a ser utilizada... cuando antes a este licor se le llamaba "Aguardiente de Pisco"
- La interpretación del testamento indica que las botijas venian del puerto de Pisco y que en Coquimbo se heredaban.
- Aplica a esta seccion el cartel **referencias** por que no se puede catalogar como una publicación acreditada ya que es parte beligerante y sus deducciones no son completas.
Achata 04:33 14 feb 2007 (CET)
- Primero que todo, el artículo es de 2004, pero fue publicado el 2005. No entiendo cuál es la relevancia en este punto respecto de los días del pisco ¿?. Además, en general, las interpretaciones naturalmente son parcializadas...
- La referencia del testamento señala una zona (valle del Elqui).... Interesante tu deducción, pero es personal (WP:NFP). De todos modos, el sentido de la frase, en el contexto del párrafo del artículo, va por otro lado ("Todos los documentos oficiales de las aduanas del imperio hispanoamericano registran exactamente el producto y su lugar de origen, sólo en los documentos notariales la palabra aguardiente es reemplazada por el vocablo Pisco. En los testamentos registrados en el valle de Elqui, el o la occisa reparte bienes tales "como seis botijas de pisco llenas", se sobreentiende que se refiere a botijas de aguardiente). Si quieres pruebas de producción (fabricación de alambiques, por ejemplo, existen otras fuentes sobre ello).
- Puede ser. Aunque puede ser una cita indirecta, mencionada en alguna obra de la bibliografía... Podrías intentar matizar/neutralizar ese punto.
- Idem.
- La obra de Lenz no sirve en este punto, porque indiscutiblemente había "Piscos" producidos en Chile en la época de publicación de la obra (1905).
- Eso aparentemente es el resultado de su investigación. Para contrastarlo (neutralizarlo) faltaría referencias que lo refuten.
- Nuevamente una interpretación personal. Bastante rebuscada en mi opinión, el aguardiente de uva (Pisco) no era un producto importado del virreinato del Perú, ya que en la época se producía en dicha zona. Lo discutible puede ser la sinonimia.
- No me parece procedente ("Si alguien rechaza la validez de la información, indica que esa persona lo ha hecho. La atribución permite asegurar la neutralidad").
- Por último, te recuerdo que wikipedia no busca la "verdad", sino la neutralidad...
- Saludos, Yakoo (discusión) 05:58 14 feb 2007 (CET)
- En general, las interpretaciones naturalmente son parcializadas.
- Si "Todos los documentos oficiales de las aduanas del imperio hispanoamericano registran exactamente el producto y su lugar de origen, sólo en los documentos notariales la palabra aguardiente es reemplazada por el vocablo Pisco", esto significa que se exportaban por ejemplo como "Aguardiente de Elqui"? y que en una notaria se reemplazaba como "Pisco de Elqui"? A razón de que evento solo en documentos notariales se reemplaza Aguardiente por Pisco?
- En su articulo se encuentran muchas referencias al vino, no al testamento.
- Idem.
- Sobre Lenz el tema no es la produccion de piscos, sino como se llamaban anteriormente: "Aguardiente de Pisco" y por consiguiente "Botija de Pisco".
- Mas bien para aceptar la credibilidad de Cortes se requiere referencias que lo acrediten.
- Cual documento indica que en 1732 se producía aguardiente en Coquimbo? Y ciertamente como indicas como asi evoluciona al nombre de Pisco?.
- El cartel **referencias** requiere publicaciones acreditadas, y la deduccion que Cortes realiza no es integral, la realiza en el 2004 cuando en 2003 se sucita esta guerra de dias del Pisco.
- Sobre neutralidad indica los principios de neutralidad en el punto de vista y la interpretación de Cortes citada falta a la neutralidad, habria que agregar otras citas que contrasten lo indicado por Cortes sobre el pisco en Chile y sobre verificabilidad no cita como referencia bibliografica el testamento.
- Achata 07:01 14 feb 2007 (CET)
- En general, las interpretaciones naturalmente son parcializadas.
Insisto, la verificabilidad se refiere a que lo dicho/señalado/expresado en el artículo ("verificación de los artículos") proviene de una fuente comprobable (para "comprobar la exactitud, precisión y neutralidad del artículo, y buscar más información sobre el tema")... Me parece absurda tu crítica al hecho de su fecha en relación a las "guerras de días del Pisco".
El artículo de la investigación (que no se realizó durante el 2004, sino es anterior, como en él se señala), en mi opinión es una publicación acreditada, fue elaborado por un investigador del tema, está publicada en un revista científica, con ISSN, de una respetable universidad, y que está disponible on-line en el sistema SciELO. Si crees que no son correctas sus aseveraciones/resultados/conclusiones, debes incluir otras referencias para contrastar o refutar lo que se dice en este artículo (y que se extrajo de aquél...)
Por último, te informo que he agregado referencias a la producción de aguardiente en La Serena, al menos desde 1681... Saludos, Yakoo (discusión) 02:35 15 feb 2007 (CET)
- Mucho mejor la lectura al incluir los condicionales y menciones al autor en el mismo texto, indican que son sus deducciones, lo cual puede extenderse al texto de 1681. Achata 19:32 16 feb 2007 (CET)
el ejemplo del vodka
¿a quien le importa de donde viene el vodka? alguien aqui dice que nadie discutiria el origen mexicano del tequila y ruso del vodka: error, Polonia viene alegando hace decadas el origen del vodka. Pero, ¿a quien le importa esto?, paises como Finlandia, Dinamarca, Suecia, Polonia y Rusia no se dedican a debatir el origen de este brebaje, se dedican a complementarse desde la calidad de sus productos. Chile ha puesto la marca pisco en el mundo por sobre peru gracias a su mayor produccion y estrategia de mercado, no sobre politicas chauvinistas que a nadie le interesa. ah, y borrar un comentario es una absoluta falta de respeto, sobre todo a la posibilidad sana de discutir.
- Tus preguntas no se pueden responder aqui. Como indica esta misma pagina al inicio "Por favor abstente de escribir reflexiones personales o no enfocadas al desarrollo del artículo ya que Wikipedia no es un foro". Achata 20:56 9 abr 2007 (CEST)
El hecho de que el origen del vodka es incierto no es una reflexion personal, y los signos interrogativos son en relacion a eso. De mas esta decir de que esta seccion esta plagada de reflexiones personales y discusiones sin fundamentos. Yo solo expongo una realidad totalmente comprobable que es el caso del vodka como producto y como alguien que se refirio a el se equivoca en su, efectivamente, reflexion. Por lo tanto, ni sintaxticamente ni gramaticalmente estaria yo incurriendo en una falta. Faltas son, de hecho, una gran cantidad de secciones de esta discusion.