Discusión:Capitanía general de Chile
Mapa
editarTengo que seguir eliminando ese mapa porque no aparece Tucumán y Cuyo, también aparece el Río Negro como límite norte de la Patagonia pero es primero el Río Diamante y después el Río Colorado, además en el límite norte en Atacama no aparece el Río Loa sino el paralelo 26°. Cristóbolo
- Arreglé el mapa tratando de seguir tus recomendaciones. De todas formas, el mapa que aparece es sólo para dar una idea, no para establecer exactamente los límites y ese es un mapa distinto al que tenemo0s y que nos hace falta, por lo que podrías hacerlo tú mismo. --B1mbo (ex-KRATK) (¿Alguna duda?) 00:27 8 oct, 2005 (CEST)
- El mapa sigue siendo erróneo. La Patagonia Oriental jamás perteneció al Virreinato del Río de la Plata.
Encantadísimo, me conozco el Chile original de memoria, pero no tengo la más mínima idea de cómo hacer mapitas en Wikipedia. Cristóbolo
da la impresión que alguien manipula los datos de este artículo con mala intención. A la fecha no existe ningún reclamo territorial de Chile hacia Argentina ni viceversa. Todos los diferendos terminaron hace tiempo. Los dos últimos fueron el del Canal de Beagle, mediado por el Papado que aceptó los reclamos chilenos sobre el canal y las islas Nueva, Lennox y Picton en la década de 1970 y unos pocos años después se zanjó el último diferendo, el de los "hielos continentales" que dividió más o menos salomónicamente los territorios en disputa, que no eran muy grandes. Sólo mentes afiebradas siguen reclamando para Chile la Patagonia, o para Argentina el Estrecho de Magallanes, la totalidad de la Isla de Tierra del Fuego y el actual territorio chileno hasta Puerto Natales. Abundan mapas verdaderos y falsos que darían la razón a unos u otros. La realidad es que los territorios que se disputaron ambos países no estaban efectivamente ocupados por ninguno de ambos y la presión demográfica y el poderío militar y económico sumados a la diplomacia fueron fijando los límites reales. Actualmente ambos países con acuerdo de sus respectivos Parlamentos han fijado sus límites desde hace mucho tiempo y nunca hubo una guerra entre ambos. Es nocivo mostrar mapas groseramente inexactos a personas demasiado jóvenes o demasiado ignorantes. Los belicistas malintencionados de ambos países hacen eso desde siempre para crear un sentimiento de despojo que posibilite llevar a los pueblos a la guerra. Wikipedia no debería prestarse a tan innoble fin.
- No tiene absolutamente nada que ver que los territorios no estuviesen ocupados. La cartografía de la época es clara, comenzando con el mapa de Juan de la Cruz Cano y Olmedilla, cartógrafo oficial de la Corona así como las Reales Cédulas y las Memorias. La Patagonia Oriental, al menos nominalmente, pertenecía a Chile desde los tiempos mismos de la conquista. Al establecerse el Virreinato del Río de la Plata y mencionarse los territorios bajo su jurisdicción, en ningún momento se nombra a la Patagonia pues sus límites llegaban hasta el río Negro. Aclaro que soy argentino.
Duda
editarSin ánimo de encrispar a nadie, me permito resaltar que los mapas históricos que circulan por Argentina muestran que la Capitanía General de Chile terminaba poco más al norte de Chiloé, y salvo una porción del Cuyo por un tiempo, terminaba igual que ahora en la Cordillera de los Andes. En ese contexto, la Intendencia de Buenos Aires abarcaba todo el territorio indio hacia el sur y la cordillera, cruzándola cuando terminaba la Capitanía General; por esto y no por otra cosa es que la Patagonia oriental es argentina y el Ejército Argentino se movilizó hacia la década de 1880 para frenar los intentos chilenos de rebalsar hacia el otro lado de la cordillera, lo que dio lugar después al famoso Tratado de Límites de 1881.
Conste que las impresiciones son mías; no es que la información que hay es así de vaga, sino que me limito a repetir lo que ví y me acuerdo. Es posible que una vez más haya informaciones contrapuestas sobre historia y límites, y como siempre hay algún fanático que tergiversa, es difícil determinar a ciencia cierta cuál opción es más válida a menos que uno sea profesional en la materia. Por ahora es nomás preguntar si están al tanto de esto, para que pueda reflejarse esta disyuntiva en el artículo. Saludos, galio hablemos 16:01 18 nov 2005 (CET)
- El mapa que aparece muestra la máxima extensión de la Capitanía, es decir, por lo menos antes de la fundación del Virreinato del Río de la Plata. Y en eso no hay dudas de que Chile tenía nominalmente todos estos territorios (aunque efectivamente solo tenía hasta el río Biobío más Valdivia y Chiloé. La controversia viene sobre si la Patagonia fue entregada al Virreinato en su fundación y hay algunas cosas contradictorias que están más detalladas en Discusión:Patagonia. --B1mbo (¿Alguna duda?) 23:07 18 nov 2005 (CET)
- Yo tenía entendido que la Gobernación de Buenos Aires, antecesora de la Intendencia cuando la región todavía formaba parte del Virreinato del Perú, abarcaba el mismo territorio y más. De todos modos tenés razón, es posible que todo esto recién se haya institucionalizado al crearse el Virreinato en 1776. Lo de la máxima extensión a primera vista no era demasiado evidente, pero ahora que lo vuelvo a ver plantea el nivel de no infabilidad necesario para un artículo no discutido pero sí discutible ;) --galio hablemos 06:36 19 nov 2005 (CET)
Coloco el cartel de no neutral, pues no toca el tema de la segregación de Cuyo al Virreinato del Río de la Plata, ni muestra la evolución histórica del territorio desde sus comienzos, máxima expansión y últimos límites, haciendo el artículo poco claro al comentar selectivamente y omitir otros Numa
deacuardo Numa
- Pero si el asunto no es de que esté errado, sino que falta información porque el artículo es simplemente un esbozo rápido. El mapa en cuestión dice "Máxima extensión" pero nada más... efectivamente esa fue la máxima extensión que tuvo de jure... ahora, habría que hacer un artículo más completo que no sólo detalle exactamente la evolución del territorio sino que también las instituciones y la actividad interna de la Capitanía. --B1mbo (¿Alguna duda?) 21:00 6 mar 2006 (CET)
- Hay que verificar muy bien, los mapas y los libros de historia, porque la en la epoca de la colonización española en latino América todo sobre límites es confuso... no tomar decisiones muy a la ligera, por que esto es muy dificil. --Gmagno 04:16 26 mar 2006 (CEST)
- Pero si el asunto no es de que esté errado, sino que falta información porque el artículo es simplemente un esbozo rápido. El mapa en cuestión dice "Máxima extensión" pero nada más... efectivamente esa fue la máxima extensión que tuvo de jure... ahora, habría que hacer un artículo más completo que no sólo detalle exactamente la evolución del territorio sino que también las instituciones y la actividad interna de la Capitanía. --B1mbo (¿Alguna duda?) 21:00 6 mar 2006 (CET)
¿¿¿¿de dónde sacaron este mapa tan penca ????... creo que en wikisource hay unos bastante más exactos, como el del cartógrafo oficial de la corona española, don Luis de la Cruz Cano y Olmedilla, de 1770 aproximadamente.--201.223.113.50 06:40 27 mar 2007 (CEST)
La Patagonia oriental fue parte de Chile
editar¿Por qué omiten todos los mapas donde se señala claramente a la Patagonia oriental como parte de Chile?
Porque oficialmente no lo era, sino hubiera habido colonización y Chile pasaría a ser el Virreinato de Chile. Col. Hessler (discusión) 15:29 26 ago 2020 (UTC)
- Justamente, señor, oficialmente lo era. La cartografía de la época, comenzando por el mapa de Juan de la Cruz Cano y Olmedilla, cartógrafo oficial de la Corona así como las Reales Cédulas y las Memorias señalan al territorio en cuestión como parte del Reyno de Chile. Que Chile no haya tenido la capacidad de poblarla es otra cosa pese a que sí lo hizo pues las reducciones fundadas en torno al lago Nahuel Huapi, puerto Santa Cruz y otros asentamientos fueron fundados por chilenos o gente venida de allí y dependían política y judicialmente de la Audiencia de Santiago u órdenes religiosas con sede en esa ciudad.
holiwis!, la información no es real
editarHasta el siglo XVIII, en la América española, sólo existieron dos divisiones administrativas, a saber:
- Virreinato de Nueva España (o México, creado en 1542 y gobernado hasta ese año por Hernán Cortés; pero ya desde 1535, había sido nombrado virrey Antonio de Mendoza, quien asumió recién cuando Hernán Cortés dejó la gobernación. Y,
- Virreinato del Perú, creado en 1542, tomando como base las gobernaciones de Nueva Castilla y Nueva Toledo. Su extensión original abarcó toda la parte occidental y sur de América del Sur, desde Panamá hasta la Tierra del Fuego (Chile). Desde el siglo XVIII, empezó a desmembrarse por la creación de otras circunscripciones territoriales. Los virreinatos del Perú y de Nueva España fueron los ejes de la administración colonial durante los siglos XVI y XVII.
En el siglo XVIII, en Sudamérica además del Virreinato del Perú, desmembrando a éste, se crearon los siguientes virreinatos:
- Virreinato de Nueva Granada, formado en 1717 y refundado en 1739. Estuvo integrado por:
- 1. Real Audiencia de Panamá
- 2. Real Audiencia de Santafé de Bogotá
- 3. Real Audiencia de Quito
- 4. Capitanía General de Venezuela
- De ese virreinato se originaron las actuales repúblicas de Panamá, Colombia, Venezuela y Ecuador. Por reales cédulas de 1802 y 1803, retornaron al Virreinato del Perú la Comandancia General de Maynas (actual departamento de Loreto en Perú) y el Gobierno de Guayaquil (por ello la reclamación ecuatoriana sobre la provincia de Maynas en el departamento de Loreto, no ha lugar, dado que el Uti possidetis iure de 1810, encuentra al territorio de Maynas en posesión de Perú y el actual Guayaquil, pasó a la Gran Colombia por capricho de Simón Bolívar, quedando Tumbes y Jáen en posesión del Perú, como lo fue también la disgregación del Alto Perú para crear Bolivia).
- Virreinato del Río de la Plata, creado en 1776. Estuvo integrado por:
- 1. Audiencia de Buenos Aires
- 2. Audiencia de Charcas. La Audiencia de Charcas se reincorporó al Virreinato del Perú en 1810 (por ello el Uti possidetis iure de 1810, encuentra en 1821, al Perú independiente en posesión de este territorio)
- Este virreinato originó las actuales repúblicas de Argentina, Paraguay y Uruguay.
Además del Virreinato del Perú, se crearon las siguientes capitanías:
- Capitanía General de Chile, creada en 1789. Tenía gobierno autónomo porque el capitán general gozaba de atribuciones similares a las de un virrey. De esa capitanía se originó la actual República de Chile.
- Capitanía General de Venezuela, creada en 1773, también con gobierno autónomo. La República de Venezuela se originó en territorio de esta capitanía general.
Así las cosas, ¿qué pasó?. Insisto ante los amigos chilenos que no hay que soslayar que pertenecieron más de dos siglos al Virreinato del Perú y ese hecho no lo mencionan y por el contrario dicen: "...territorio administrativo perteneciente al Imperio Español entre 1541 y 1818...". Entre 1541 y 1789 (248 años), no existió capitanía, era territorio del Virreinato del Perú. La Capitanía General de Chile, sólo existe entre 1789 y 1818, es decir, 29 años. Luego de ello, se independizó Chile.
Otra información sesgada es: "El conquistador español Pedro de Valdivia llegó a las tierras del centro de Chile y fundó, el 12 de febrero de 1541, la ciudad de Santiago de Nueva Extremadura.". ¿Qué pasó con Diego de Almagro, que estuvo en territorio chileno antes que Pedro de Valdivia?... ni lo mencionan... Otro que por consiguiente debe estar mal, es el artículo Gobernadores de Chile.
Finalmente, los límites de la Capitanía General de Chile, hummmmmmmm. Pero para qué ahondar más, con los datos que les doy, ya les probé que la información que dan en el artículo no es muy real que digamos. Necesita una revisión más profunda.
Lo anterior querría decir, que el primer gobernador de Chile (jurídicamente hablando) y los subsiguientes, serían:
- Nombrados por Carlos IV:
- Ambrosio O'Higgins, Marqués de Osorno: (mayo 1788 [¿1789?] - mayo 1796)
- José de Rezabal y Ugarte: (mayo 1796 - septiembre 1796)
- Gabriel de Avilés y del Fierro, Marqués de Avilés: (septiembre 1796 - enero 1799)
- Joaquín del Pino Sánchez de Rojas: (enero 1799 - abril 1801)
- José de Santiago Concha Jiménez Lobatón: (abril 1801 - diciembre 1801)
- Francisco Tadeo Diez de Medina Vidanges: (diciembre 1801 - enero 1802)
- Luis Muñoz de Guzmán: (enero 1802 - febrero 1808)
- Nombrados por Fernando VII:
- Juan Rodríguez Ballesteros: (febrero 1808 - abril 1808)
- Francisco Antonio García Carrasco Díaz: (abril 1808 - julio 1810)
- Mateo de Toro Zambrano y Ureta, Conde de la Conquista: (julio 1810 - septiembre 1810)
- Período de la Reconquista Española:
- Mariano Osorio: (1814 - 1815)
- Casimiro Marcó del Pont Ángel Díaz y Méndez: (1815 - febrero 1817)
Deducción que saco por las fechas (año de creación de la Capitanía General de Chile en 1789). ¿Los anteriores?, positivamente no fueron gobernadores. ¿Cómo se denominaron?, no estoy seguro, puede ser que igual, pero sin las atribuciones que se confirieron en 1773, al Capitan General de Venezuela y en 1789, al Capitán General de Chile. Un abrazo. --Ari (discusión) 16:47 7 abr 2006 (CEST)
- Error, de jure el primer gobernador es Pedro de Valvidia en 1540. Confirmado en Perú. --JorgeGG 17:15 7 abr 2006 (CEST)
- Ari, me parece que hay un error en tu fecha de la Capitanía General. Cito Una vez suprimida la Real Audiencia de Concepción, por real provisión fechada en San Lorenzo el Real el 24 de junio de 1573, se despachó en favor del licenciado Gonzalo Calderón título de "lugarteniente del dicho gobernador y capitán general que fuere de las dichas provincias de Chile" en fuente. Existia según esto por lo menos en 1573. Con respecto a Diego de Almagro, en verdad no hizo nada, al no encontrar oro se retiro al Perú. De su expidicón (entre 1535-1536) llego hasta el valle del Itata y no figura oficialmente como Gobernador durante dicho periodo. No instalo un cabildo (paso previo por lo general a la instalación de cunm centro urbano). Seguramente falta agregar ese detalle. Estoy de acuerdo en un detalle que se confunde la existencia de la Gobernación (creada en 1540) y la Capitanía General que es posterior. --JorgeGG 17:13 7 abr 2006 (CEST)
Hola JorgeGG, con respecto a la fecha, los libros que tengo a la vista, lo confirman; pero..., voy a verificarlo con las Leyes de las Indias, tengo a la mano los nueve libros que la conforman (si te interesa te puedo regalar una copia electrónica de ellos).
Con respecto a Diego de Almagro, sé que no hizo nada en Chile, pero fue Gobernador por Real Cédula de creación de su gobernación que incluía los terrirotios de Chile. El hecho que haya descuidado ese territorio de su Gobernación y que haya centrado en disputas por el Cusco con Francisco Pizarro, no lo exime de su responsabilidad como gobernador y deberían mencionarlo y no borrarlo de un plumazo, como si nunca hubiera existido. Sugieron que digan "...que no hizo nada y por ello las historiografía chilena no lo reconoce... etc"; así no soslayan nada. Las fechas las voy a cuadrar con las Leyes de Indias. Otro abrazo. --Ari (discusión) 17:45 7 abr 2006 (CEST)
- otro detalle. En 1784 Chiloé, archipielagos y la Isla Grande (como intendencia al parecer) pasa a depender directamente del Virrenaito. Creo que es una situacion similar a la de Valdivia (por la importancia de las fortalezas) pero no se en que año. Sería bueno confirma dichos detalles. --JorgeGG 17:55 7 abr 2006 (CEST)
Ok, JorgeGG, déjame ver qué puedo encontrar. Más abrazos. --Ari (discusión) 18:00 7 abr 2006 (CEST)
- Con respecto a Almagro... Almagro tenía el cargo de gobernador de Nueva Toledo, no el de Chile (cargo que asumió Valdivia por primera vez) y por eso en general no es listado como gobernante de Chile. --B1mbo (¿Alguna duda?) 21:51 7 abr 2006 (CEST)
Hola a todos; según los libros de historia de América que tengo en mi biblioteca y la bibliografía que he consultado en la Biblioteca Nacional, las fechas coinciden. Ahora bien, pudiera ser que desde la época de Pedro de Valdivia, se les denominara "gobernadores", pero jurídicamente no tuvieron las prerrogativas que se les concede en el siglo XVIII (autonomía respecto del Virreinato del Perú). Lo que estamos haciendo en este momento con Jorge Gallardo, es cruzar la información con las Leyes de Indias, para eso él me está ayudando y para ello, le estoy transfiriendo a su correo, los nueve libros que forman las Leyes de las Indias. La gobernación de Diego de Almagro incluyó territorios del actual Chile. Veamos cómo nos va en esta tarea de buscar la fecha de creación de la Capitanía General de Chile, en las Leyes de Indias. Felizmente tengo, digitalizado, los nueve tomos que la conforman. Un poco de paciencia. Un abrazo. --Ari (discusión) 00:22 11 abr 2006 (CEST)
Eso depende... Todo Depende... Porque la "Capitanía General de Chile" era una división militar, no administrativa, cuya cabeza era el Capitán General nombrado por el Rey. Pero ocurría que en el gobierno español los cargos se acumulaban, por lo que el "Capitán General" tenía también funciones judiciales como "Presidente de la Real Audiencia" que tampoco dependía de nadie más que de la Corona, y era también "Gobernador de Chile" en nombre del rey, pero sometido a la autoridad del Virrey de Lima. En todo caso, la "Dependencia" que los peruanos intentan resaltar sobre Chile no era más que una cuestión simbólica porque incluso la autoridad directa de la monarquía española en Chile es discutible, puesto que la aristocracia criolla tenía mucha influencia, y muchas órdenes del concejo de Indias o del Rey no eran observadas en Chile. Saludos! Usuario:fosforitomaestro
La "Capitanía General de Chile" como entidad política se creó en 1798. Antes de eso existía la llamada Presidencia de Chile, bajo el mando de la Real Audiencia, como en el caso de Quito (hay por cierto un artículo de la Presidencia de Quito, para ilustrar como ejemplo). Por tanto sugiero que se cree otro artículo para referir al gobierno y territorio de Chile durante ese largo período colonial anterior a la Capitanía. Ahora, si no quieren o no desean darse a esa labor, yo la asumiré, me avisan nomás.--Alvaro Arditi (discusión) 01:26 7 may 2010 (UTC)
- Estás en un error muy difundido, la capitanía general correspondía al mando militar y existía en Chile desde 1540. La entidad política era la Gobernación de Chile que existía desde 1541. Lo que ocurrió en 1798 no fue la creación ni de la capitanía general ni de la gobernación, las cuales siguieron como estaban, fue la decisión del rey de que a partir de entonces el gobernador, capitán general y presidente de la Real Audiencia se entendiera directamente con las autoridades residentes en España, cesando su dependencia del virrey del Perú. Ningún cambio hubo en las estructuras, Chile siguió siendo una gobernación, lo de llamarla capitanía general es solo una forma informal muy difundida por la trascendencia que tenía el cargo militar, pero la entidad político-territorial era la Gobernación de Chile. Saludos.--Nerêo (discusión) 16:39 8 may 2010 (UTC)
- Quise decir la "Capitanía General de Chile" como entidad autónoma, desligada del Virreinato del Perú, lo cual si constituye un cambio importante aunque se diga que solo fue un cambio nominal y que se legalizó una situación preexistente. Antes de eso no se usaba formalmente tal nombre para referirse a Chile, sino que se decía la "Presidencia de Chile" o la "Gobernación de Chile". Cierto es que los gobernadores tenian la atribución de Capitán General, al igual que el Virrey o el Presidente de la Audiencia Gobernadora, pero tal atribución siempre iba en segundo lugar, de modo que yo entiendo que para muchos esto solo sea una cuestión de semántica y que por comodidad sea lícito extender la denominación de Capitanía a siglos anteriores, pero hay que respetar los usos que se estilaban entonces, ya que en en los textos de historia tanto antiguos como modernos siempre se dice Presidencia o Gobernación al referirse a Chile de los siglos XVI al XVIII, y jamás se dice Capitanía General. En todo caso creo que este artículo debería especificar mejor este punto.--Alvaro Arditi (discusión) 17:55 8 may 2010 (UTC)
- En realidad, no hay razón para asegurar que en 1798 se halla producido un cambio de estatus, pues la frase del rey fue independiente de ese virreinato, como siempre debió entenderse. El rey dio la razón al gobernador chileno, quien basándose en las Leyes de Indias entendía que era independiente del virrey. La frase del rey no introdujo nada nuevo, solo corrigió los excesos de los virreyes peruanos que no tenían en cuenta que la Recopilanción de Leyes de Indias de 1680 decía: Que el Virrey del Perú y Audiencia de Lima no se entrometan en el gobierno de Chile, si no fuere en casos graves, y de mucha importancia. Cuando esos casos graves ocurrieron en 1810, el virrey usó su potestad de nuevo sobre Chile. Muchos autores interpretan que esa frase del rey en 1798 fue una declaración de independencia, pero en realidad fue un fallo que confirmó las leyes existentes, que no se modificaron por eso. Respecto de la capitanía general, nunca existió como entidad político-territorial, siempre fue la Gobernación de Chile, formalmente conocida como Reino de Chile, la capitanía general fue un atributo de mando del gobernador. Como los historiadores en general, copiándose unos a otros, dividen la América hispana pre-revolucionaria en virreinatos y capitanías generales independientes, (en vez de virreinatos y gobernaciones independientes, como debería ser estrictamente) nosotros recogemos esa forma mayoritaria para llamar al artículo, pero debe quedar claro que si no fuera por eso debería llamarse Reino de Chile o Gobernación de Chile. Saludos.--Nerêo (discusión) 20:19 8 may 2010 (UTC)
Hechos
editar1° Pedro de Valdivia fue nombrado Teniente de Gobernador en abril de 1539 por Francisco Pizarro (de acuerdo a Real Cédula extendida en 1537), para proseguir la conquista de Nueva Toledo dejada vacante por la muerte de Diego de Almagro.
2° Pedro de Valdivia al llegar al valle de Copiapó tomó posesión de la tierra en nombre del Rey, y renombró la tierra que se le concedió de Nueva Toledo a Nueva Extremadura, en sus palabras en carta a Pizarro, "...por ser el marqués de ella y yo su hechura."
3° el decreto de Fundación de la ciudad de Santiago hecho por Valdivia el 12 de febrero de 1541, se quemó en el asalto del 11 de septiembre de ese año, sin embargo fue rehecho tres años más tarde de la siguiente forma "A doce días del mes de febrero del año mil e quinientos e cuarenta e un años, fundó esta ciuda en nombre de Dios e de su bendita madre e del apóstol Santiago, el mui magnífico señor Pedro de Valdivia, teniente de gobernador e capitán general, por el mui ilustre señor don Francisco Pizarro, gobernador e capitán general de las provincias del Perú por su majestad. Y púsole nombre la ciudad de Santiago del Nuevo Extremo e a esta provincia e sus comarcas, e a aquella tierra que su majestad fuere servido que sea una gobernación, la provincia de Nueva Extremadura"
4° tenemos además que cuando Valdivia volvió a Perú a socorrer a La Gasca en diciembre de 1547, dejó como gobernador interino a Francisco de Villagra. Cuando Villagra ajusticia a Pero Sancho de La Hoz se pregonó: "Esta es la justicia que manda hacer su majestad e en su real nombre el mágnífico señor Francisco de Villagra, teniente de capitán general en nombre de su majestad e del mui magnífico señor Pedro de Valdivia, electo gobernador y capitán general en estos reinos de la Nueva Extremadura..."
5° De La Gasca (presidente de la Real Audiencia de Lima e investidos de facultades amplias por el rey) ratifica a Pedro de valdivia el 18 de abril de 1548 como gobernador y capitán general de Nueva Extremadura, asimismo por Real Cédula del 31 de marzo de 1552, el rey confirmó en los mismos términos de Pedro de la Gasca, el nombramiento de Valdivia.
6° Tras la muerte de Pedro de Valdivia en 1553, los cabildos de Nueva Extremadura decidieron nombrar sus propios gobernadores interinos, los unos de acuerdo al testamento de Valdivia, los otros de acuerdo a su propios intereses. La Audiencia de Lima, finalmente para terminar con las disputas internas acordó el 13 de febrero de 1555 anular cualquier nombramiento de sucesión hecho por Valdivia, tanto de palabra como por escrito y ordenó que la autoridad residiera en los cabildos de cada ciudad del reino de Chile. Esto desarticuló el poder central de la gobernación en seis cabildos. Paralelamente a esto Jerónimo de Alderete primero en la lista de sucesión a gobernador de Nueva Extremadura, fue ratificado, personalmente, como tal el 17 de octubre de 1554 en Londres por el príncipe Felipe, pero murió en el camino de regreso antes de hacer usó efectivo de su cargo el 7 de abril de 1556. Para agosto de 1556 el nuevo Virrey del Perú don Andrés Hurtado de Mendoza ya había decidido nombar gobernador del reino de Chile a su hijo don García, para acabar con cualqueir disputa por la gobernación y el cargo de capitán general que hubiera en ella. por lo tanto el último gobernador de Nueva Extremadura fue Jerónimo de Alderete
7° El virrey don Andrés Hurtado de Mendoza, no hizo prevalecer el nombre de Gobernación de Nueva Extremadura, dado por Valdivia, para evitar cualquier disputa por el control de la gobernación por parte de sus sucesores. De hecho don Andrés creía que había "...una revuelta peor que la de Pizarro y Almagro", y que había una confabulación para deponer a su hijo. No olvidar que lo primero que hizo don García fue poner en prisión a Francisco de Aguirre y Francisco de Villagra, segundo y tercero en el testamento de Valdivia, respectivamente.
8°Si bien Pedro de Valdivia fue gobernador y capitán general de la tierras del reyno de Chile, no fue gobernador de una capitanía general, sino gobernador de la Provincia o gobernación de Nueva Extremadura.
9° el cargo de capitán general era un cargo militar y no administrativo, razón por la que quién gobernaba las provincias del "Reyno de Chile" eran los gobernadores, sin embargo los capitanes generales eran nombrados en aquellas regiones mas convulsionadas y donde siempre hubieran cuerpos militares activos o estables, de esta forma se tiene que, en las provincias de Chile, tanto el poder administrativo como el poder militar quedaban en una sola persona que era gobernador y capitán general a la vez, está situación de facto, sucedió desde la gobernación de Nueva Extremadura (época de Valdivia y Alderete), durante toda la gobernación del Reino de Chile, hasta la creación de la Capitanía General de Chile en 1789, producto de las reformas borbónicas. --r0man0 04:18 6 jun 2006 (CEST)
- Ahí está, más claro ni el agua. Un abrazo. --Ari Herrera Cuntti (discusión) 05:43 6 jun 2006 (CEST)
- quizás a esta altura sea conveniente además señalar que el 15 de mayo de 1568 en Arajuez se firmó la Real Cédula que daba el Asiento y capitulación al capitán Pedro Maraver de Silva para el descubrimiento y población de las provincias de Omagua, Omeguas y el Quinaco, llamada tambien de Nueva Extremadura y dependiente del virreinato del Perú, (Archivo General de Indias (AGI), Indiferente 416,L.4,f.1-6v), esta es otra de las razones porque se diluyó el nombre de Nueva Extremadura dado por Valdivia a Chile. --r0man0 22:12 6 jun 2006 (CEST)
Título mejor
editarHola. Les propongo trasladar la mayoría de los datos de este artículo a Gobernación de Chile porque es inexacto tenerlos aquí si ya estamos de acuerdo en que la Capitanía General data de fines del Siglo XVIII. Por supuesto que en cada uno de los nuevos artículos hay que indicar de forma resumida qué hubo antes y qué hubo después. Ha habido un gran trabajo de documentación y de ordenamiento por parte de muchos de Ustedes y por eso considero que no podemos flaquear en el título. Saludos. Lin linao, ¿dime? 04:54 12 jun 2006 (CEST)
- Me parece bien el traslado... Pero, a modo de comentario, tengo dudas si realmente existieron las "Capitanías Generales" como organización administrativa en el imperio español, ya que parece ser que la denominación Capitanía General sólo fue utilizada para resaltar el caracter estratégico-militar de ciertas gobernaciones (especialmente al elaborar los mapas), pero que no dejaron de ser tales...
- Por ello mi anterior inquietud a Ari, sobre cuál eras su fuente para decir que la "Capitanía General de Chile" se creó en 1789... Eestoy pensando en alguna norma emanada del rey que se refiera a Chile como "Capitanía General", pues por lo general se referían a esta zona como Gobernación, Reino, Provincia e incluso como Audiencia de Chile...
- Saludos, --Yakoo (discusión) 23:21 12 jun 2006 (CEST)
- es inexacto usar el término "Gobernación de Chile", ya que nunca se conocío con ese nombre a la instancia administrativa que gobernaba Chile durante el período hispánico, éstas fueron Gobernación de Nueva Toledo, Gobernación de Nueva Extremadura, Gobernación del Reino de Chile y Capitanía General de Chile. cuando se menciona gobernación de Chile se hace por simplificar a alguna de las instancias mencionadas, generalmente para simplificar Gobernación del Reino de Chile, ya que cuando dice gobernación de Chile en algún documento, también se menciona en forma indistintiva al reino de Chile o provincias de Chile, (...el dicho Reyno.... las dichas provincias..., ... la dicha gobernación del reino, etc). de esa forma sale redactado en los escritos oficiales, además se hace mención explícita, siempre que se nombra a la Real Audiencia de Chile, que ésta tiene competencia jurídica en las villas, ciudades, provincias, regiones y tierras del reino de Chile (o dicho reyno).
- quizás sea útil que Gobernación de Chile ligara a una página de desambiguación en la que figuren los cuatro nombres con que fue conocidas las tierras de Chile durante el período hispánico. --r0man0 03:25 13 jun 2006 (CEST)
Puede ser cierto lo que dice r0man0, pero qué existió, existió la Gobernación hasta 1789 como parte integrante del Virreinato del Perú (es el mismo caso de simplificación de Perú cuando se referían al virreinato del Perú); pero es facil comprobarlo: hay que buscar la Real Cédula de creación, para conocer su nombre oficial.
A la inquietud de Yakoo; si bien las Capitanías Generales tenían un carácter "estratégico-militar" como lo define Yakoo, no nos olvidemos que el Capitán General en este caso de Chile, tenía las mismas prerrogativas del virrey del Perú y eso incluía ser consideradas "realmente ... como organización administrativa en el imperio español" por emplear las mismas palabras de Yakoo. Un abrazo a todos. --Ari Herrera Cuntti (discusión) 03:58 13 jun 2006 (CEST)
- Pero el asunto es que el cargo de capitán general era de caracter militar, no gubernativo (como el de gobernador o virrey) y otorgaba las prerrogativas de "comandante en jefe" de las fuerzas de territorio respectivo. Además era un cargo anexo tanto al de virrey como el de gobernador (revisar las leyes de Indias). Así, por ej., el Virrey del Perú era capitán general (de la tropas de la sede virreinal), como el gobernador de Buenos Aires (éste último de las tropas de dicha gobernación)...
- Por otro lado, normalmente el gobernador tenía atribuciones (de gobierno, hacienda y justicia) equivalentes a las de un virrey (salvo por el hecho que no eran propiamente representantes del rey), pero reducidas a su territorio respectivo y, en ocasiones, como un funcionario subordinado al virrey, aunque podía gozar, en ciertas materias, de grados de autonomía respecto de éste (pero manteniendo la subordinación al monarca de España).
- Asimismo, insisto en cuál es la fuente para afirmar tan categoricamente que fue en "1789" que se creó la "Capitanía"...
- Sobre lo dicho por r0man0, me parece entonces que el traslado podría ser a "Gobernación del Reino de Chile"... --Yakoo (discusión) 04:29 13 jun 2006 (CEST)
- Tal vez una división correcta de la organización del imperio español sea:
- Virreinato, como el de Perú. Donde la máxima autoridad era el virrey que, además, era capitán general y presidente de la audiencia de la sede virreinal (audiencia virreinal o señorial)
- Gobernaciones-Presidencias, como Chile y Buenos Aires (hasta la creación del virreinato). Donde la máxima autoridad era el gobernador que, además, era capitan general y presidente de la audiencia (audiencia pretorial).
- Presidencias, como Quito y Charcas. Donde el máximo cargo era el presidente de la audiencia (audiencia territorial o subordinada), que normalmente era letrado. Y en el aspecto gubernativo este territorio, al menos teoricamente, dependia directamente del virrey.
- Virreinato, como el de Perú. Donde la máxima autoridad era el virrey que, además, era capitán general y presidente de la audiencia de la sede virreinal (audiencia virreinal o señorial)
- --Yakoo (discusión) 04:37 13 jun 2006 (CEST)
- Tal vez una división correcta de la organización del imperio español sea:
- no,no, no, Yakoo, la audiencia administraba justicia y creaba ordenazas. Antes de su creación en 1609, quien administraba justicia era el Justicia Mayor, cuando Valdivia muere, los vecinos piden que el virrey les designe rapidamente una persona para que ejerza la funciones de gobernador, capitán general y justicia mayor, las tres funciones en una sola persona, en contadas ocaciones el Presidente de la Audiencia fue tambien el gobernador-capitan general, esto porque la audiencia era un cuerpo colegiado. --r0man0 05:19 13 jun 2006 (CEST)
- Estas en un error... Nadie ha dicho que las audiencia no "administraran justicia" (además de ejercer otras funciones)... El justicia mayor administró justicia hasta la creación de la Audiencia en Concepción y en el interin, desde su cierre hasta la creación de la Audiencia en Santiago, las funciones judiciales de la audiencia las ejercio un lugarteniente del gobernador. Y, desde la creación de la Audiencia en Santiago, el gobernador fue siempre el Presidente de la ella (por ello algunos textos hablan de presidente, ej el "presidente Avilés" en vez de "gobernador"). Su funciones eran de administración y manejo del tribunal (hasta la creación del cargo de Regente) y en algunos casos firmaba las sentencias, pero no participaba en los acuerdos de los oidores (es decir, no se inmiscuía en sus decisiones). --Yakoo (discusión) 05:21 14 jun 2006 (CEST)
- Ari, en rigor la gobernación de Nueva Toledo y la de Nueva Extradura jamás dependieron del virreinato del Perú, ya que éstas se crearon antes que el virreinato. :) --r0man0 05:37 13 jun 2006 (CEST)
Al margen de su carácter militar, el Capitán General tenía funciones administrativas. Los casos de los virreyes, tanto del Perú como del Río de la Plata y de Nueva Granada, eran "cabeza" de las mayores y superior división administrativa, militar, económica, comercial y cultural de España en América del Sur. La subordinación militar de los Capitanes Generales a los virreyes era real, la subordinación administrativa no, dependían del monarca español. ¿La razón?... el virrey era una especie de "Comandante Supremo" y tenías las fuerzas militares y navales más poderosas del sub continente. Todos los libros de historia, mencionan 1789, como fecha de creación de la Capitanía General de Chile. Otro abrazo. --Ari Herrera Cuntti (discusión) 04:46 13 jun 2006 (CEST)
- El capitán general, como tal, jamás ejerció funciones gubernativas o administrativas. Ellas correspondían a dicho funcionario en tanto gobernador o virrey. En todo caso, se consideraba el cargo de gobernador el principal y el de capitán general como anexo a éste... --Yakoo (discusión) 05:21 14 jun 2006 (CEST)
Estaba buscando en www.aer.es la real cedula que crea la capitanía, en realidad es bastante lento por la cantidad de dobles entradas, así que si alguien me puede echar una manito, está en AGI archivo general de Indias y Archivo de Simancas, tiene entradas por audiencia de Chile, audiencia de Lima, virreinato del Perú, Gobierno, estado e indiferente, pufff. --r0man0 05:24 13 jun 2006 (CEST)
- Les recomiendo busquen en Archivo Virtual del Congreso de la República del Perú. Las Leyes de Indias forman un conjunto de nueve libros en dicha galería virtual, cada libro tiene su índice: así la búsqueda es más facil (creo que las reales cedulas están en Libro N° 2). Cada libro como digo tiene un índice del contenido del mismo, haciendo "click" en el número de la izquierda, se puede bajar el contenido que está en archivo .PDF. Saludos. --Ari Herrera Cuntti (discusión) 05:42 14 jun 2006 (CEST)
- Los textos allí disponibles, si no me equivoco, no son de Leyes de Indias en general, sino de la Recopilación de Leyes de las Indias de 1680 y, por ende, no servirían para encontrar la "cédula" de 1789... --Yakoo (discusión) 06:39 14 jun 2006 (CEST)
Felipe II de España, antes de ser monarca de España, durante su matrimonio con María Tudor y para elevar su título hasta rey se hace llamar Rey de Chile. De ahi el famoso 'reino'.
Interesante aporte (lo del colega anónimo), si es posible identificar una fuente comprobable, enriquecería el artículo. Saludos.--Nerêo 22:09 4 feb 2007 (CET)
- Eso aparece mencionado en Anecdotario de la historia de Chile. B1mbo (¿Alguna duda?) 22:51 4 feb 2007 (CET)
- Sí, pero es falso, más abajo en la sección Reino de Chile dejo la explicación. Saludos.Nerêo (discusión) 21:10 10 jul 2008 (UTC)
Error en el mapa
editarEl mapa en verde dice "máxima extensión antes de la creación del Virreinato de la Plata", sin embargo, la máxima extensión colonial fue en 1563, cuando dentro del territorio del Reyno de Chile se incluía las actuales provincias argentinas de San Juan, La Rioja, Catamarca, Tucumán, San Luis y parte de Salta, Córdoba y Santiago del Estero. El año 1563 la corona española crea la Audiencia de Charcas, actual Bolivia y segrega estos territorios desde Chile para formar parte de esta nueva gobernación. Posteriormente segregaría Cuyo en 1776 para crear el Virreinato de la Plata. Saludos.--201.223.113.43 07:25 26 mar 2007 (CEST)
Perdón, se me olvidaba. Recordar que la extensión del territorio entregado a Pedro de Valdivia y sus sucesores era de 200 leguas desde la costa del Océano Pacífico hacia el este. 1 legua española equivalía a aproximadamente 4 km. es decir el ancho del territorio chileno era de unos 800 km. desde la costa pacífica. Aunque en Argentina la legua colonial era considerada cercana a los 5 km.
Ahora si.--201.223.113.43 07:32 26 mar 2007 (CEST)
REINO O CAPITANIA
editar¿Es reino de Chile o capitania general de Chile?,no se mucho de historia pero en Chile no habia reyes para que se le llame reino de Chile,pero por favor me podrian decir cual de los dos titulos es el correcto.Saludos
- Ambos y ninguno, en serio. Fíjate en el artículo y en lo que se ha dicho antes en la discusión. Saludos. Lin linao, ¿dime? 17:15 21 jun 2007 (CEST)
Reino claramente, asi lo dicen los mapas y todos. El Rey de Chile era el Rey de España. Siempre ha sido así en las monarquías importantes. La reina de Inglaterra era Emperatriz de la India protectora de Brunei y miles de títulos más.
DATO FREAK: Cuando Felipe II se casó con la Reina de Inglaterra María I aún no era rey, sólo Príncipe. Entonces su padre, el Emperador Carlos V lo nombró "Rey de Chile" para que pudiera casarse en el mismo Status con María Tudor... El matrimonio no duró mucho XD Saludos! Usuario:fosforitomaestro
no se puede fusionar gobernacion de chile con capitania general de chile
editarLos virreinatos fueron subdivididos en jurisdicciones territoriales menores y subordinadas a ellos, conocidos subordinadas a ellos, conocidos con el nombre de Gobernaciones y Capitanías Generales. Al mando de las primeras estuvo el Gobernador y de las segundas el Capitán General, con un sentido marcadamente militar. En general se puede sostener que, aunque tanto las Gobernaciones como las Capitanías Generales eran consideradas como parte integrante del virreinato , normalmente fueron independientes en muchos aspectos de la autoridad del virrey y muchas veces debían responder de sus actos sólo ante el Consejo de Indias o ante el propio Rey. Chile funcionó como Gobernación (muy dependiente del virreinato del Perú) hasta 1778, año en que fue elevada a la categoría de Capitanía General junto a Chile hubieron en america otras Capitanías Generales y éstas fueron : Guatemala en 1568, Venezuela en 1776 y Cuba , por lo que no se debe confundir gobernacion de chile con capitania general de chile , pues la primera dependia del virreinato peruano desde 1541 hasta 1778 , es en 1778 donde al convertirse en capitania general recibe una autonomia propia sin depender del virreinato peruano — El comentario anterior es obra de Eduivan (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. JorgeGG 01:05 18 jul 2007 (CEST)
- El territorio de Chile se transformó en una Gobernación (provisional) en 1541, por decisión del Cabildo de Santiago, ya que hasta ese momento Pedro de Valdivia era un delegado de Pizarro. En 1545 recibió el nombramiento del rey como Gobernador del reino sometido a la autoridad regia (el virreinato del Perú fue erigido en 1542)
- Por diversos factores (distancia, defensa y otros), en algunos materias los gobernadores chilenos quedaron sometidos a la autoridad del virrey del Perú. Por otro lado, en sentido estricto, las gobernaciones no eran subdivisiones de los virreinatos sino escalones competenciales diferenciados.
- El gobernador de Chile fue siempre capitán general, además en un breve periodo también fue justicia mayor del reino. Chile fue una gobernación subordinada hasta 1565, fecha en la cual se crea la Audiencia en Concepción, momento en el cual el gobernador sumó el título de presidente (de la Audiencia). Volvió a ser una simple gobernación en 1575 (por el cierre de la Audiencia, recuperando el status de presidencia-gobernación en 1609... Durante el siglo XVII, el virreinato fue perdiendo las atribuciones en relación a Chile, que ganó más autonomía del virrey. Y se definió en 1798 por una real cédula...
- Como sucede en el caso de Guatemala, "Capitanía General" era una denominación que destacaba la importancia militar de la zona (por la Guerra de Arauco en el caso chileno, desde el siglo XVI, y posteriormente por la incursiones de corsarios que amenazaban la seguridad del Perú). No es equivalente al caso de Venezuela.... El tradicional nombre de la zona fue por lo general "Reino de Chile"...
- Sin perjuicio de lo anterior, me parece mejor centralizar toda la evolución (de 1541 a 1810) en este mismo artículo (nótese que "Capitanía General de Chile" es el título, en virtud de WP:CT, pero la introducción inicia con "Reino de Chile", denominación "genérica")...
- --Yakoo (discusión) 05:00 18 jul 2007 (CEST)
- PD: La disputa entre el virrey O'Higgins y el gobernador Avilés, que da origen a la respuesta del rey sobre la independencia de Chile, no puede ser de 1778, por cuanto el primero asumió el cargo de virrey en 1796 y el segundo el de gobernador en 1796...
cuando se creo la capitania general de chile ?
editar1778 Se crea la Capitanía General de Chile .
http://www.juanalfonsodebaena.org/JOAQUINPINO.htm
en este articulo se nombra capitania general de chile a partir de 1778 .antes de esa fecha como gobernacion
http://www.geocities.com/Athens/Atlantis/2572/GobernadoresChile.htm
La Capitanía General de Chile (1778).
Carlos III transformó a Chile, que era una Gobernación, en Capitanía General (1778). El corregimiento de Cuyo dada su ubicación geográfica al este de los Andes, fue incorporado al virreinato del Río de la Plata.
http://www.monografias.com/trabajos/regcomercial/regcomercial.shtml
1778 capitanía-general de Chile (subordinada a Perú).
http://es.geocities.com/historalia/chile.htm
— El comentario anterior es obra de 190.40.200.157 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo.
- Cuando encuentres una referencia de una publicación seria (WP:VER; WP:CITAR) nos avisas ;)
- Saludos, Yakoo (discusión) 02:11 28 oct 2007 (CET)
Hasta Ambrosio de O' Higgins siguieron teniendo a Lima por verdadera capital...
Reino de Chile
editarCHILE ERA REINO...! Todos los países de la américa española tenían denominaciones, pero hablar del Reino de Chile no es inadecuado, era el título de "El gobernador del Reino de Chile en nombre de Su Majestad Católica"... y cosas por el estilo, y todos los libros antiguos hablan del Reyno... ahora, que los peruanos quieran hacernos aparecer como dependientes de ellos tiene algo de cierto (nos daban plata para la guerra ;) aunque a nosotros no... eran españoles todavía), y la division administrativa era esa, pero de que se consideraba a Chile como Reyno, es cierto... incluso Felipe II se casó como Rey de Chile para equiparar su título a la reina María de Inglaterra... y no es cuento... — El comentario anterior es obra de 190.82.237.132 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. B1mbo (¿Alguna duda?) 15:57 17 abr 2008 (UTC)
- Pues sí, es cuento. La historia del Rey de Chile es una falacia proveniente del cronista Diego de Rosales en el siglo XVII, en la obra Historia general del reino de Chile, Flandes Indiano:
(...) en aquella corte y asistencia que el Emperador hizo en Flandes, trató de casar a su hijo Philipe con la serenísima doña María, única y singular heredera de los Reynos de Inglaterra; y como los grandes de aquel Reyno, conociendo que doña María era legítima Reyna respondieron que avía (sic) de ser rey quien casase con ella, se trató que el príncipe se coronara por Rey de Chile, y como ya estas provincias, que antes no tenían otro título, estubiesen por el Emperador y pertenesiessen a la Corona de Castilla, dixo pues hagamos Reyno a Chile.
- ¿De dónde sacó tal historia?, nadie lo sabe, pero es la única fuente en que se basan sus sostenedores, empezando por Benjamín Vicuña Mackena en 1877. Es casi seguro que la inventó, ya que la historia comprobable demuestra que Felipe II ya era Rey de Nápoles (desde 1553) y Duque de Milán (desde 1540) cuando desembarcó en Southampton para el matrimonio en 1554. Por supuesto que si en lugar de Chile ponemos Nápoles, sí que la historia es verdadera. Saludos.Nerêo (discusión) 20:59 10 jul 2008 (UTC)
- De si es cuento o no... no sé. Si Rosales lo inventó o no, no tenemos certeza; sólo tenemos certeza de que nadie más lo recoge y no he visto ninguna fuente que lo niegue rotundamente. Ahora, de que es freak, inverosímil y potencialmente falso, no cabe duda. Pese a eso, sigo creyendo que el mejor título para el artículo sería Reyno de Chile que es como generalmente se denominaba al territorio. --B1mbo (¿Alguna duda?) 21:57 10 jul 2008 (UTC)
- Bueno, fuentes que lo nieguen rotundamente sí hay, por ejemplo el libro de donde tomé los datos: Reflexiones sobre el ser de España, de la Real Academia de la Historia publicado en 1997 (ISBN:8489512043). Saludos.Nerêo (discusión) 22:07 10 jul 2008 (UTC)
- Perfecto, sería bueno si copiaras alguna cita en Anecdotario de la historia de Chile para desmitificarlo entonces.
;)
--B1mbo (¿Alguna duda?) 22:32 10 jul 2008 (UTC)- Independiente de la anécdota del rey Felioe II (que en lo personal nunca he creido), concuero con B1mbo en que el título de este artículo debiera ser "Reyno de Chile"... Yakoo (discusión) 02:22 11 jul 2008 (UTC)
- Perfecto, sería bueno si copiaras alguna cita en Anecdotario de la historia de Chile para desmitificarlo entonces.
- Bueno, fuentes que lo nieguen rotundamente sí hay, por ejemplo el libro de donde tomé los datos: Reflexiones sobre el ser de España, de la Real Academia de la Historia publicado en 1997 (ISBN:8489512043). Saludos.Nerêo (discusión) 22:07 10 jul 2008 (UTC)
- No me parece acertado el cambio, por lo que observo es casi invariable la denominación Capitanía General de Chile en cuanta enumeración de virreinatos y capitanías se encuentre. Por su puesto que Capitán General era un cargo anexo al de gobernador, pero este cargo por su trascendencia en el conjunto de la América hispana, sobre todo en Venezuela y Cuba, hizo que se utilizara como denominación genérica de las gobernaciones presidencias como Chile. Tampoco la denominación Reino de Chile era algo institucional, pues su uso fue un reflejo de los reinos de España que se utilizó sin que en la realidad tal reino existiera, pues se ha demostrado que ningún rey llevó ese título. Chile fue una gobernación dependiente del Virreinato del Perú hasta 1798, con la particularidad de que tenía una Real Audiencia y una capitanía militar y que por lo tanto esa dependencia del virrey fue sólo para suplir vacantes y en asuntos graves, ya que en lo militar se entendía con el rey. No es el mismo caso que Charcas, que no tenía capitanía militar, pero sí el de Buenos Aires mientras tuvo audiencia. Desde 1798 dejó de existir la tutela del virrey y es por eso que muchos creen erróneamente que fue el momento de fundación de la Capitanía General, pero en realidad el rey definió una disputa entre el virrey y el gobernador diciendo que Chile era "independiente de ese virreinato, como siempre debió entenderse", por lo que no hubo cambio alguno en el tipo de gobierno, sólo cambió su estatus al ser confirmada como una gobernación independiente. Saludos.Nerêo (discusión) 03:33 11 jul 2008 (UTC)
- Entonces para cerrar esta discusión: "La llamada Capitanía General de Chile fue conocida como «Reino de Nueva Extremadura», como aparece en las actas del Cabildo de Santiago y en documentos oficiales; sin embargo, tal denominación no prevaleció, siendo reemplazada por «Reino de Chile» que inició en 1531 y finalizó en 1818" [1], si es esto cierto se tendría que cambiar a Reyno de Chile, ya que Capitania General de Chile seria una definición mas antigua proporcionada por un "error" de interpretación nombrado anteriormente por Nerêo, es como si hoy Santiago de Chile sea llamado como Santiago de la nueva extremadura y que mas abajo salga "hoy llamado Santiago de Chile", es completamente ridículo como definen este articulo, es Reyno de Chile y punto, Saludos.
¿Y EL MAPA?
editar--Gekim (discusión) 07:38 4 jun 2009 (UTC)¿Qué pasó con el mapa de la Capitanía General de Chile? ¿Cuándo lo publican?
Mapa inexacto
editarHola. El mapa que aparece es inexacto, tanto en las zonas sobre las que se ejercía soberanía como en las zonas que eran reclamadas. Se supone que es la situación en 1796, al final del gobierno de Ambrosio O'Higgins, pero para esa época la Gobernación estaba conformada por las intendencias de Santiago y Concepción, que incluía el territorio de Osorno y es materia de debate el reclamo sobre la zona habitada por mapuches entre el Biobío y Valdivia. Así que sobra el verde oscuro en lo que hoy son Llanquihue y Chiloé y el verde claro en toda la Patagonia; en el primer caso porque eran territorios del gobierno de Chiloé, que dependía directamente del virreinato del Perú y en el segundo caso porque eran zonas reclamadas por Chiloé al oeste de la Cordillera y por Buenos Aires al este. Saludos. Lin linao ¿dime? 05:43 24 ene 2012 (UTC)
- El problema de los mapas anacrónicos es que siempre cuesta definir qué entra y qué no, qué mostrar y que no con tal de mostrar la real esfera de influencia sin caer en imprecisiones. En este caso, tienes razón con las correcciones respecto a 1796, pero también se podría decir que el problema no es del mapa sino del año, pues agregándole Chiloé, sería el de la Capitanía aprox. hacia 1767. Una alternativa podría servir es marcar en verde el territorio entre el desierto y el Biobío en verde oscuro, más Valdivia y Osorno, presentes en manos de la Capitanía en 1810, y marcar en verde claro los territorios que alguna vez fueron al menos nominalmente parte de la Capitanía, incluyendo no sólo la Patagonia o Chiloé, sino también Cuyo. Quizás se podrían distinguir en dos tonos diferentes de verde o con algún achurado. --B1mbo (¿Alguna duda?) 02:29 31 ene 2012 (UTC)
- ¿Y que tal un mapa "congelado" en 1817 o en el año de mayor extensión nominal, adecuadamente señalada la circunstancia en el pie de página, y una secuencia animada en la sección de límites? Saludos. Lin linao ¿dime? 22:29 31 ene 2012 (UTC)
- También puede ser, pero como mencioné hay que definir entonces el "mejor momento" a mostrar. La animación estaría genial, pero no sé como hacerlas. --B1mbo (¿Alguna duda?) 20:34 2 feb 2012 (UTC)
- ¿Y que tal un mapa "congelado" en 1817 o en el año de mayor extensión nominal, adecuadamente señalada la circunstancia en el pie de página, y una secuencia animada en la sección de límites? Saludos. Lin linao ¿dime? 22:29 31 ene 2012 (UTC)
Propuesta
editarPropongo crear un version del mapa actual 1 (3 de Junio de 2012) agregando un "tercer color" que indique territorios de jure donde las historiografias de Chile y los paises vecinos difieren sobre su pertenencia. Me refiero a partes de la Patagonia, Tierra del Fuego y el despoblado de Atacama. Por lo demas creo que el 1796 es un momento adecuado a mostrar ya que el Chile colonial estaba ya bastante estabilizado en cuanto a sus fronteras, no así en 1817 cuando El Imperio estaba en plena disolución y sufriendo drásticos cambios administrativos. Chiton (discusión) 03:31 5 jun 2012 (UTC)
Traslado de mensaje
editarViendo el gran cartel dejado por un usuario al principio del artículo, que consiste únicamente en una expresión de desacuerdo de este usuario, paso el texto de la manifestación de desacuerdo aquí abajo. Pido disculpas por este traslado, pero todo editor con alguna experiencia sabe que los desacuerdos no deben ser expresados en los artículos sino en las páginas de discusión. Un saludo, --Marcelo (Libro de quejas) 12:54 27 jul 2012 (UTC)
Símbolos españoles de la Corona de Castilla
editar- Se han eliminado los símbolos españoles de la Corona de Castilla y que incorporó toda América durante la colonización española desde el año 1492. No está justificado que los dominios y reinos indianos de Castilla deban abandonar y dejar de tener su propia identidad castellana porque formen parte de un ente mayor llamado Imperio español o España. No está justificado ni es apropiado mantener la errónea aspa de Borgoña, que no representa y jamás ha sido símbolo propio de este territorio. — El comentario anterior sin firmar es obra de Domenico (disc. • contribs • bloq). --Marcelo (Libro de quejas) 12:54 27 jul 2012 (UTC)
LA PREGUNTA DEL CAPITÀN
editarPor favor me pueden decir cuantos capitanes generales tuvo la capitanìa en su historia.
Enlaces rotos
editarEnlaces rotos
editarBorrado de versos Ercilla
editarHola. Borré dos trozos de La Araucana porque sostenían algo insostenible sin referencias. Si hubiera alguien que erróneamente sostiene esto, pero lo publicó y se puede referecciar, pase, pero así como estaba me dio un poco de vergüenza dejarlo. La estrofa de Ercilla dice "Es Chile, Norte Sur, de gran longura / [...] bajo del Polo Antártico en altura / de veinte y siete grados prolongado / hasta do el mar Océano y Chileno / mezclan sus aguas por angosto seno." En castellano moderno y no muy épico significa "Chile es muy largo de norte a sur, abarca unos 27 grados de latitud en el Hemisferio Sur, hasta el estrecho paso donde se unen el Atlántico y el Pacífico". La segunda dice "Esta fue quien halló los apartados / indios, de las Antárticas regiones.", o sea, "Esta [la Codicia] fue quien halló a los indígenas de las regiones australes". No me irán a decir que en 1569 "antárticas regiones" habla del continente y que Ercilla sitúa la guerra de Arauco por el mar de Ross... cuando es obvio que lo usa como antónimo de "árticas regiones" y se refiere a quienes hoy se denominan mapuches. Saludos. Lin linao ¿dime? 06:51 1 ago 2017 (UTC)
LA Patagonia Oriental chilena nunca existió
editarLa Patagonia Oriental chilena nunca existió[editar código · sección nueva] Cuando me uní a Wikipedia, fue con la idea de desmentir el mito que afirma que la actual Patagonia chilena le fue arrebatada a Chile con el Tratado de 1881, bajo la amenaza argentina de intervenir en la Guerra del Pacífico. Esta mentira está hoy más vigente que nunca y se observa en decenas de videos de You Tube, en donde cientos de miles de chilenos, con los comentarios más agresivos nos acusan a los argentinos de ladrones y extorsionadores. Esta mentira surgió a mediados del siglo XIX con la obra de Amunátegui sobre la Historia de Chile. Trabajando casi en una aldea, como era Santiago en ese tiempo, no contó con los documentos suficientes para realizar una verdadera Historia de la Patagonia. Así llegó al simplismo de suponer que la Patagonia le pertenecía a Chile por Real Cédula de Carlos V hasta la independencia (1810 ), sin que nada hubiera cambiado entretanto. No tuvo en cuenta, entre muchas cosas, la Real Cédula de 1570 por la que Felipe II prolongaba la gobernación de Buenos Aires hasta el Estrecho de Magallanes. A comienzos del siglo XX. otro historiador chileno, Jaime Eyzaguirre le agregó su componente paranoico: Argentina habría extorsionado a Chile con una movilización militar y le habría obligado a firmar el Tratado de 1881, que le arrebataba la Patagonia, a fin de evitar que interviniera en la Guerra del Pacífico. Sin extenderme en el tema tengo que resaltar que la conquista del desierto de 1880, fue una repetición casi exacta de la que hizo Juan Manuel de Rosas en 1833 con apoyo chileno. Y en cuanto que Argentina se uniera a Perú y Bolivia, ya el Congreso argentino había rechazado hacía mucho unirse a esa alianza.Tampoco Chile estaba obligado a firmar ese Tratado en ese momento, tanto es así, que fracasó, y casi nos lleva a una guerra en 1902. La mentira de la Patagonia Oriental chilena (hoy argentina) arrebatada por extorsión se encuentra en muchas páginas de Wikipedia. Y todas parten de una misma mentira: una Patagonia Oriental chilena que nunca existió. Miren por ejemplo la página: Capitanía General de Chile. Se muestra un mapa pintado a mano hace poco. Yo traté de vincularlo con un hipervínculo de un video mío donde muestro treinta y cinco mapas originales avalados por la Universidad de Alabama EEUU. Encuentren uno sólo donde aparezca la Patagonia chilena. También en los comentarios del video, aparecen párrafos traducidos del francés sobre el tema,de libros entre 1800-1830, y que pueden ser consultados en Google Books por su número de página. Incluyo la reproducción original del mapa de Cruz Cano y Olmedilla de 1799, como figura en la Biblioteca Nacional de España, y lo explico para refutar la mentira sobre el Nuevo Chile. Mi deseo no es hacer Spam, sino responder a una misma mentira con los mejores argumentos que tengo, que se encuentran en ese video y sus comentarios. Aquí lo importante es permitirle al lector distinguir la verdad de la mentira, y para eso, es preciso ubicar al lado de cada falsedad, un hipervínculo que lleve a un sitio que lo desmienta o, al menos, permita una alternativa de pensamiento.
¿Por qué no le preguntan al autor de la Capitanía General de Chile, por qué los mapas que pintó para ilustar el tema, se contradicen totalmente con los mapas antiguos originales que ilustran la misma página? https://www.youtube.com/watch?v=ZU4oyx4AAEo&feature=youtu.be — El comentario anterior sin firmar es obra de Nemoricultrix (disc. • contribs • bloq). 19:24 7 ago 2018
- Hola, Nemoricultrix. Borré el mapa, tienes razón. No se puede incluir tu video, porque Wikipedia no publica investigaciones originales, pero no hay problema con usar otras fuentes publicadas que ya han demostrado que la gobernación de Buenos Aires se extendió nominalmente hasta el Estrecho de Magallanes en la segunda mitad del siglo XVI. Saludos. Lin linao ¿dime? 21:09 7 ago 2018 (UTC)
- La afirmación de que la Capitanía General de Chile no incluía la Patagonia oriental es falsa. La misma es sostenida por sectores del nacionalismo argentinos y chilenos que sienten algún tipo de complejo por su pérdida. Ruego la lectura del apartado "La Patagonia Oriental efectivamente perteneció a Chile", que sigue a continuación: Usuario: Alberto, 9/11/2018.-
Informe de error
editarLa Patagonia Oriental chilena nunca existió Cuando me uní a Wikipedia, fue con la idea de desmentir el mito que afirma que la actual Patagonia chilena le fue arrebatada a Chile con el Tratado de 1881, bajo la amenaza argentina de intervenir en la Guerra del Pacífico. Esta mentira está hoy más vigente que nunca y se observa en decenas de videos de You Tube, en donde cientos de miles de chilenos, con los comentarios más agresivos nos acusan a los argentinos de ladrones y extorsionadores. Esta mentira surgió a mediados del siglo XIX con la obra de Amunátegui sobre la Historia de Chile. Trabajando casi en una aldea, como era Santiago en ese tiempo, no contó con los documentos suficientes para realizar una verdadera Historia de la Patagonia. Así llegó al simplismo de suponer que la Patagonia le pertenecía a Chile por Real Cédula de Carlos V hasta la independencia (1810 ), sin que nada hubiera cambiado entretanto. No tuvo en cuenta, entre muchas cosas, la Real Cédula de 1570 por la que Felipe II prolongaba la gobernación de Buenos Aires hasta el Estrecho de Magallanes. A comienzos del siglo XX. otro historiador chileno, Jaime Eyzaguirre le agregó su componente paranoico: Argentina habría extorsionado a Chile con una movilización militar y le habría obligado a firmar el Tratado de 1881, que le arrebataba la Patagonia, a fin de evitar que interviniera en la Guerra del Pacífico. Sin extenderme en el tema tengo que resaltar que la conquista del desierto de 1880, fue una repetición casi exacta de la que hizo Juan Manuel de Rosas en 1833 con apoyo chileno. Y en cuanto que Argentina se uniera a Perú y Bolivia, ya el Congreso argentino había rechazado hacía mucho unirse a esa alianza.Tampoco Chile estaba obligado a firmar ese Tratado en ese momento, tanto es así, que fracasó, y casi nos lleva a una guerra en 1902. La mentira de la Patagonia Oriental chilena (hoy argentina) arrebatada por extorsión se encuentra en muchas páginas de Wikipedia. Y todas parten de una misma mentira: una Patagonia Oriental chilena que nunca existió. Miren por ejemplo la página: Capitanía General de Chile. Se muestra un mapa pintado a mano hace poco. Yo traté de vincularlo con un hipervínculo de un video mío donde muestro treinta y cinco mapas originales avalados por la Universidad de Alabama EEUU. Encuentren uno sólo donde aparezca la Patagonia chilena. También en los comentarios del video, aparecen párrafos traducidos del francés sobre el tema,de libros entre 1800-1830, y que pueden ser consultados en Google Books por su número de página. Incluyo la reproducción original del mapa de Cruz Cano y Olmedilla de 1799, como figura en la Biblioteca Nacional de España, y lo explico para refutar la mentira sobre el Nuevo Chile. Mi deseo no es hacer Spam, sino responder a una misma mentira con los mejores argumentos que tengo, que se encuentran en ese video y sus comentarios. Aquí lo importante es permitirle al lector distinguir la verdad de la mentira, y para eso, es preciso ubicar al lado de cada falsedad, un hipervínculo que lleve a un sitio que lo desmienta o, al menos, permita una alternativa de pensamiento.
¿Por qué no le preguntan al autor de la Capitanía General de Chile, por qué los mapas que pintó para ilustar el tema, se contradicen totalmente con los mapas antiguos originales que ilustran la misma página? - Nemoricultrix (discusión) 17:15 7 ago 2018 (UTC)
- Para afirmar o desmentir mitos en Wikipedia lo único de lo que se puede disponer es de fuentes fiables para afirmar o contradecir lo que dicta un artículo. Los videos de youtube no son consideradas fuentes fiables por su volatilidad y menos aún uno publicado por el usuario que quiere usarlo como referencia, es casi como hacer autopublicidad; te recomiendo no seguir intentando incluirlos en el artículo. La situación la puedes revisar en la discusión del artículo, motivo por el cual trasladaré este informe a dicha discusión. De igual manera puedes contactar al autor del artículo y de la imagen, que es el usuario B1mbo para debatir el tema. Un saludo. Tector (discusión) 17:28 7 ago 2018 (UTC) Trasladado desde Wikipedia:Informes de error por Jembot (discusión) 18:13 9 ago 2018 (UTC)
- Gracias, Tector. Ya está corregido, el mapa debería haberse borrado hace 6 años (mi "informe de error" está más arriba), pero al menos a mí se me había olvidado. Saludos. Lin linao ¿dime? 18:28 9 ago 2018 (UTC)
- Repito: la afirmación de que la Capitanía General de Chile no incluía la Patagonia oriental es falsa. La misma es sostenida por sectores del nacionalismo argentinos y chilenos que sienten algún tipo de complejo por su pérdida. Ruego la lectura del apartado "La Patagonia Oriental efectivamente perteneció a Chile", que sigue a continuación: Usuario: Alberto, 9/11/2018.-
- Gracias, Tector. Ya está corregido, el mapa debería haberse borrado hace 6 años (mi "informe de error" está más arriba), pero al menos a mí se me había olvidado. Saludos. Lin linao ¿dime? 18:28 9 ago 2018 (UTC)
Error en referencia de un mapa
editarHay un mapa cuya referencia dice: Mapa colonial del Cono Sur. Aparece Chile con la Patagonia y las Tierras Magallánicas como territorios fuera del dominio español. Y debiera decir: Aparece Chile. Con la Patagonia y las Tierras Magallánicas como territorios fuera del dominio español. De otra manera se puede hacer creer a la gente poco informada, que todas estas tierras se hallaban fuera del dominio español; y no hace falta decir que Chile nunca estuvo fuera del dominio español hasta su independencia.
La Patagonia Oriental efectivamente perteneció a Chile
editarEs falsa la afirmación de que la Capitanía General de Chile no incluía la Patagonia oriental. la misma le pertenecía desde los tiempos mismos de la conquista. Esa afirmación la han hecho correr nacionalistas argentinos y chilenos que sienten algún tipo de complejo por su pérdida. Pasó a detallar la documentación probatoria de que la región era parte del Reyno de Chile desde sus orígenes: Real Cédula fechada el 29 de mayo de 1555 en la que Felipe II designa a Jerónimo de Alderete gobernador del Nuevo Extremo del Reyno de Chile. Real Cédula del 20 de diciembre de 1558 en la que Felipe II designa a Francisco de Villagra en reemplazo del recientemente fallecido Alderete, ordenándole explorar los territorios del sur. Real Cédula fechada en 1609 en la que se estipula que queda bajo la jurisdicción de la Audiencia de Santiago: “…todo el Reino de Chile, con las ciudades, villas, lugares y tierras que incluyen en el gobierno de las provincias, así lo que está pacífico y poblado, como lo que se redujere, poblare y pacificare dentro y fuera del Estrecho de Magallanes, y la tierra adentro hasta la provincia de Cuyo inclusive”. Real Cédula del 21 de agosto de 1561 en la que el Virrey del Perú en la que se le encomienda al marino Juan Ladrillero explorar el Estrecho de Magallanes y las costas del Mar del Norte (Atlántico) pertenecientes a la Capitanía General de Chile. Real Cédula fechada el 1 de noviembre de 1661 por la que el rey Felipe IV restituye la Patagonia oriental a la Capitanía General de Chile, parte de la cual había sido escindida por Real Cédula del 1 de junio de 1570 de acuerdo a la investigación efectuada por Manuel Ravest Mora, abogado y licenciado en Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales de la Universidad Católica de Chile y miembro de la Academia de Historia Militar, "La Patagonia Oriental según una Real Cédula de 1570 Menospreciada por la Historiografía Chilena", en la que desenmascara las manipulaciones del investigador argentino Pablo Lacoste. Dice la misma textualmente: "… todo el Reino ya nombrado de Chile, con las ciudades, villas, lugares y territorios que están comprendidos en el gobierno de estas provincias, tanto las regiones que están hoy pacificadas y pobladas como los que pudieran conquistarse, poblarse y pacificarse en el interior y exterior del estrecho de Magallanes y en el territorio interior inclusive hasta la provincia de Cuyo". " interior y exterior del estrecho de Magallanes y en el territorio interior inclusive hasta la provincia de Cuyo", eso es la Patagonia oriental. Memoria del gobernador de Tucumán José de Garro fechada el 27 de junio de 1695. Allí dice al referirse a las misiones de los jesuitas a ambos lados de la cordillera (textual): "a la misión de los jesuitas en el Reino de Chile con respecto a la exploración y conquista de la Patagonia: "Desde Valdivia a Chiloé y de allí hasta el Estrecho de Magallanes, hay mucho número de naciones gentiles Puelches y Poyas, Pehuenches, Cuncos, etc., y otros que por más retirados han sido menos enemigos, cuyo número más considerable es el de los Aucaes transcordilleranos que también pertenecen al Reino de Chile". Relación elevada por los oficiales reales de Santiago al Consejo de Indias, en 1744 al describir los límites del Reyno de Chile y su Obispado (textual): "Se gradúa y cuenta todo este Reino de Chile al presente desde el Cabo de Hornos que está en la altura de 56º hasta el Cerro de San Benito en la altura de 24º de Sur a Norte, en que está el despoblado que llaman del Perú […] Incluye toda la Pampa hasta el Mar del Norte rematando en la Bahía sin Fondo [Golfo San Matías] o junto al Río de los Leones a los 44º de latitud, y declinando de este paraje para el Estrecho de Magallanes hasta el Cabo de Hornos por la playa del mapa que instruye esta relación hasta los 56 grados de latitud en que esta comprende, según ella y cuenta se ha hecho mil trescientas noventa leguas de circunferencia por todo el Reino". Contra estas contundentes pruebas documentales, los argentinos intentaron interponer argumentos falaces e incluso adulterar la documentación, tal como lo hizo el historiador Vicente G. Quesada en su viaje a Sevilla, demostrando una increíble falta de honestidad. Quesada manipuló las capitulaciones que Carlos I de España firmó con Pedro de Mendoza, copia de las cuales extrajo del Archivo General de Indias, con su texto retocado para cambiar algunos términos y de ese modo, sembrar la confusión. Han sido autores argentinos quienes descalificaron a Vicente Quesada demostrando su bajo proceder, Nos referimos a Andrés Cisneros y Carlos Escudé autores y directores de la monumental obra, "Historia General de las Relaciones Internacionales de la República Argentina", desarrollada bajo el auspicio del CARI (Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales), dentro del plan de trabajo del CEPE (Centro de Estudios de Política Exterior)4. Aún así, a efectos de paliar tamaña deshonestidad intelectual, el autor de la nota intenta desmerecer también la labor de Amunátegui, al decir que “…argüía en forma igualmente poco convincente que los derechos chilenos se rastreaban a través de varias cédulas reales, algunas de las cuales habían sido perdidas, a los dominios otorgados a Simón de Alcazaba en el sur el 21 de mayo de 1534”, pese a que el chileno demostró, como hemos visto, una notable ingenuidad y falta de iniciativa al apoyar en cierto modo la postura de Quesada sin percatarse de la existencia de documentos posteriores que beneficiaban notablemente la postura de su país". Por otra parte, la cartografía de la época señala con claridad la Pertenencia de la Patagonia Oriental a Chile, empezando por el mapa del cartógrafo oficial de la Corona Española Juan de la Cruz Cano y Olmedilla elaborado a solicitud de aquella a fines de 1775 y los que le siguen: Mapa del Archivo General de Indias de 1661 Mapa de Antonio Zanatta (1779) Mapa de Emanuel Bowen (1774) (bajo la palabra Tierra Magallanica, en plena Patagonia, se lee claramente “Chile”) Mapa de M. Bonne 1780 (marca claramente a Chile a ambos lados de la cordillera) Mapa de Guillaume de l’Isle 1775. Bajo la inscripción Tierra Magallanica se lee: “Que los españoles comprenden bajo el nombre de Chile. Mapa de Boemius Siglo XVII. Bajo la palabra Tierra Magallanica, en la Patagonia se lee “Chile Exterior”. Usuario: Alberto, 9/11/2018.-
No entiendo
editar--Nemoricultrix (discusión) 14:36 28 sep 2018 (UTC)Afirmo que hay un error de redacción en uno de los mapas que hace suponer que Chile y la Patagonia no estuvieron en la época colonial bajo el dominio de España, o que fueron una región autónoma. Veo que abajo de mi discusión me citan la portada de un libro titulado Reyno de Chile, como si eso probase algo. El nombre de Reyno de Chile es sólo una denominación de la región, porque para los españoles de la época reynos eran las diferentes regiones, como los italianos les llamaban países a sus pueblos. Pero Chile administrativamente nunca dejó de ser una Capitanía General dentro de la corona española, como además lo describe este mismo artículo de la Wikipedia.En ninguna parte dice que fuera autónomo porque eso sería falso. También es falsa la afirmación dentro del texto del artículo que dice: "Existen también crónicas y mapas, tanto de Chile como de Europa, que indican la pertenencia de la Terra Australis Antártica como parte de la Capitanía General de Chile". Y la prueba de que es falso es que el autor del artículo no cita ninguna. En este video recopilé unos cuarenta mapas y otros tantos documentos que prueban lo contrario. Cada uno de los mapas y documentos están respaldados con el origen de su fuente indicada y pueden corroborarse fácilmente: https://www.youtube.com/watch?v=ZU4oyx4AAEo
- Hola. Sobre lo primero, me parece una lectura posible, pero poco probable. De todas formas, lo cambié. En cuanto a lo segundo, sé valiente, puedes cambiarlo tú mismo y editar el resto del artúculo. No te autorreferencies, pero como has estudiado el asunto supongo que no te costará hallar referencias independientes. Saludos. Lin linao ¿dime? 19:04 28 sep 2018 (UTC)
Sobre la forma de enmendar errores
editarSegún me explicaron en Wikipedia no se puede editar el artículo de otro autor. La única forma de enmendar un error es denunciarlo en las discusiones. En el caso de Capitanía General de Chile yo cito a menudo mi video sobre la Patagonia en la época colonial. Ese video no significa ninguna autorreferencia porque es exclusivamente la recopilación de unos cuarenta mapas y otros tantos documentos sobre el tema sin ningún comentario personal. Cada uno de estos mapas y documentos tiene su fuente indicada de tal manera que pueda ser comprobada su autenticidad en forma rápida y fácil. Seguiré denunciando las mentiras históricas que encuentre basándome exclusivamente en documentos. Así se escribe correctamente la historiografía desde hace siglos. No puede ser que cuando denuncie un error, dejen que el error permanezca en la Wikipedia, bajo el pretexto de que la forma en que lo denuncié no es políticamente correcta. --Nemoricultrix (discusión) 16:54 30 sep 2018 (UTC) https://www.youtube.com/watch?v=ZU4oyx4AAEo&t=7s
- Hola. Te explicaron muy mal. Por favor, lee esto. Cita los mapas, el sitio de donde los tomaste y lo que dicen otros autores sobre ellos, tu video de Youtube no es aceptable como fuente. Si eres el primero en descubrir algo a partir de un mapa, no puede usarse, porque no se admite contenido original. Sin embargo, este tema está tan visto y revisto que seguramente hay más de una fuente para cada dato. No temas editar, pero si es un cambio muy grande sería mejor que avisaras primero, para evitar idas y vueltas. Saludos. Lin linao ¿dime? 20:14 30 sep 2018 (UTC)
Mapas de la Universidad de Alabama EEUU
editarEran la mejor forma de esclarecer un tema que según el artículo "ha sido materia de fuerte debate y controversia". Al llevarlos al subsuelo, han sido reducidos a nada. Si dicen o no algo sobre el tema, debería decidirlo el lector. Por cada documento existe una opinión. Y aquí hay cientos de mapas sobre el tema. En todo caso para mí, es la mejor fuente que existe en el mundo sobre cartografía colonial sudamericana.¿Cómo se puede hablar de límites de la Capitanía General de Chile desconociendo esto? Una lástima que los lectores de Wikipedia no la conozcan. Hubiera estado en la Encarta. Si la función de un bibliotecario es objetar siempre: debería haberlo ubicado al principio del artículo y no al final. En Historia es fundamental el manejo de las prioridades, y en todo este artículo no existe una fuente más importante que esta. Dice lo que los más importantes cartógrafos de Europa, desde los siglos XVII al XIX, según los informes que recibían de sus respectivos gobiernos, sabían sobre la Capitanía General de Chile. --Nemoricultrix (discusión) 20:48 6 oct 2018 (UTC)
- Hola, Nemoricultrix. Para "La extensión del territorio del llamado Reino de Chile ha sido materia de fuerte debate y controversia, especialmente tras la independencia de los estados sudamericanos." deberían aportarse fuentes que hablen precisamente del debate y la controversia sobre los límites de la capitanía general. Ese sitio no es una referencia que permita verificar que existe tal debate, es una colección de mapas. Como es un sitio muy interesante que sí permite ampliar lo contado en el artículo, lo puse en la sección de enlaces externos. Las referencias deberían ser fuentes secundarias y terciarias que se sirvan de esos mapas para revisar la historia de los límites y las controversias relacionadas con ellos. (Entre paréntesis, no estoy participando aquí como bibliotecario, sino como editor.) Saludos. Lin linao ¿dime? 21:43 6 oct 2018 (UTC)
Mapa neerlandés
editarEstá muy bien el mapa, pero mal interpretado: "Mapa neerlandés de las costas de Chile, 1635". No son las costas de Chile, eso es TODO Chile en ese entonces. --Nemoricultrix (discusión) 17:17 10 oct 2018 (UTC)
Mapa discutible
editarHola, B1mbo y a quien pueda interesarle el asunto del mapa. La zona con franjas ¿era reclamada o sin control efectivo? Por lo que entiendo, no son reclamos de la época, sino revisionismo de la segunda mitad del siglo XIX en adelante. Por eso abogo por ese mismo mapa sin las zonas con franjas. Saludos. Lin linao ¿dime? 01:41 20 sep 2019 (UTC)
- Yo creo que está correcto mostrarlo de esa manera (territorio en disputa) ya que es una postura histórica importante, habría que agregar el límite disputado hasta el río Loa y la Antártica (en el artículo del Territorio Chileno Antártico se habla de los derechos coloniales que tendría Chile que se desprenderían a su vez de los derechos sobre Tierra del Fuego)--Janitoalevic (discusión) 19:42 20 sep 2019 (UTC)
- Estimado Lin, el tema es bastante complejo y, al diseñar el mapa de ubicación, he tratado de mantener un equilibrio respecto a las diferentes posturas históricas que hay sobre el tema. Considerarla revisionismo es una de ellas. El mismo artículo refleja múltiples posiciones y no incluir los territorios que ciertas corrientes consideraron fueron parte (de jure o de facto) sería posicionarse con una sola.
- Cabe señalar que el mapa de orientación, al igual que los datos del Infobox y los mapas de ubicación de otros territorios históricos, trata de dar una idea general respecto a la ubicación del territorio y probablemente nunca va a ser 100% exacto (principalmente porque se cubren diversos períodos históricos, territorios que estuvieron temporalmente bajo dominio colonial, etc.).
- Sobre lo que plantea Janitoalevic (disc. · contr. · bloq.), no incluí una reclamación hasta el Loa porque el artículo no la menciona. Tengo entendido que esas reclamaciones específicas surgieron ya en el siglo XIX cuando se buscó una precisión. Sobre los territorios antárticos, tampoco los incluí, porque literalmente ni siquiera se sabía de su existencia en la época. Sí, la reclamación chilena se basa en una interpretación de los supuestos derechos coloniales pero no tiene sentido marcar ese territorio si ni siquiera se reclamó en la época porque no se conocía (lo más al sur conocido era el paso Drake). --B1mbo (¿Alguna duda?) 00:04 21 sep 2019 (UTC)
- ¿Pero qué postura existe acerca de estas reclamaciones, B1mbo? El artículo no menciona nada que apoye eso y lo que yo sé es que no existían esas disputas ni reclamaciones en la época de la Capitanía General, sino que son asuntos planteados por los historiadores y políticos de las repúblicas de Chile y Argentina cuando ya no existían los territorios coloniales. Es anacrónico, al menos con el texto actual, "Zonas reclamadas o sin control efectivo". Está claro que no tenían control efectivo, pero tampoco lo reclamaban. ¿O estoy pasando por alto algún dato del artículo? Saludos. Lin linao ¿dime? 02:12 21 sep 2019 (UTC)
- Lin Linao (disc. · contr. · bloq.) La intención de Pedro de Valdivia siempre fue llegar al Estrecho de Magallanes y establecer una colonia ahí, así que sí hubo reclamaciones formales sobre el territorio por parte del Imperio Español [1] [2] ahora lo que está en discusión es a que colonia le pertenecía al momento de independizarse y por eso está "en disputa" en el mapa.--Janitoalevic (discusión) 21:41 22 sep 2019 (UTC)
- Ese es un tema diferente a "Zonas reclamadas o sin control efectivo" por parte de la Capitanía General, porque el escenerio en vida de Valdivia era bastante distinto al de 1810. El mapa no debería superponer "todos los tiempos" ni mezclar las intenciones de un gobernador con las jurisdicciones territoriales de 250 años después. Al momento de la independencia no había discusión sobre eso y el artículo no menciona nada que lleve a pensarlo, ¿o sí?. Saludos. Lin linao ¿dime? 14:42 23 sep 2019 (UTC)
- En ese caso hay que agregarlo, ya que la reclamación del territorio por parte del Imperio Español no cesó, sin embargo los intentos por hacer esas reclamaciones efectivas fallaron por multiples factores (ver Puerto del Hambre), pero se seguía considerando parte del territorio de iure (ver poema de la Araucana en la que la identidad de Chile es de "fértil provincia y señalada en la región Antártica famosa"), la discusión es si cuando se crea el virreinato de la Plata se le cede el territorio o no y ahí es donde hay una discusión dentro de los historiadores. Es como es caso de la Araucanía, la cual se considera parte de la capitanía general de Chile pero no se logra establecer el control efectivo debido a la resistencia, así que se termina cediendo la administración a los mapuches sin renunciar a este durante el período colonial. Una observación sobre el mapa es que a partir de 1767 el Gobierno de Chiloé pasa a depender directamente del virreinato del Perú sin interferencia de la capitanía general de Chile como mediador.--Janitoalevic (discusión) 15:13 23 sep 2019 (UTC)
- Lin, las reclamaciones sobre territorios patagónicos hasta el estrecho de Magallanes aparecen en el mismo artículo[2], aparecen en mapas de la época, etc., por lo que sí es efectivo que el gobierno colonial en algún minuto consideró parte de la Patagonia como territorio bajo la jurisdicción de Santiago. ¿Cuál fue esta extensión real? Difícil de contestar y de plasmar en un mapa geográfico preciso, considerando que los mismos españoles no tenían idea de las características geográficas del terreno, más allá de saber de la existencia del Estrecho. Existen múltiples caracterizaciones, desde las que no las incluyen hasta las que colocan el territorio completo patagónico. No es nuestro deber definir cuál es la exacta (porque dudo que exista alguna), sino reflejar lo que mencionan las diferentes fuentes.
- Si quieres, podemos buscar un nuevo nombre para la zona achurada. Coloqué "Zonas reclamadas o sin control efectivo" porque me parecía un resumen sumamente amplio de todas estas zonas. En el archivo puse "Territorio reclamado, disputado, sin control efectivo o sólo control nominal" porque incluía más opciones y acá dejé solo una versión reducida. Al ser el infobox, hay que colocar alguna frase que sea simple para el visitante casual, especialmente considerando que existen hasta dos secciones que indican extensamente la dificultad de definir un único territorio. --B1mbo (¿Alguna duda?) 02:56 24 sep 2019 (UTC)
- Es que eso es un diagrama espacio-temporal que no viene al caso, B1mbo es como superponer la "Polonia de todos los tiempos" en la ficha de la República de Polonia. El mapa del infobox debería mostrar el territorio en un año determinado, yo voto por 1810, justo antes del proceso de independencia. Y si queremos ampliar, una animación en la sección de límites en que se puede partir con las Capitulaciones de 1534 y llegar hasta 1818. Lo que pasaba en 1680 tiene poco que ver con la Capitanía General "consolidada" en tiempos de Ambrosio O'Higgins o el 17 de septiembre de 1810. Saludos. Lin linao ¿dime? 21:51 2 oct 2019 (UTC)
- En ese caso hay que agregarlo, ya que la reclamación del territorio por parte del Imperio Español no cesó, sin embargo los intentos por hacer esas reclamaciones efectivas fallaron por multiples factores (ver Puerto del Hambre), pero se seguía considerando parte del territorio de iure (ver poema de la Araucana en la que la identidad de Chile es de "fértil provincia y señalada en la región Antártica famosa"), la discusión es si cuando se crea el virreinato de la Plata se le cede el territorio o no y ahí es donde hay una discusión dentro de los historiadores. Es como es caso de la Araucanía, la cual se considera parte de la capitanía general de Chile pero no se logra establecer el control efectivo debido a la resistencia, así que se termina cediendo la administración a los mapuches sin renunciar a este durante el período colonial. Una observación sobre el mapa es que a partir de 1767 el Gobierno de Chiloé pasa a depender directamente del virreinato del Perú sin interferencia de la capitanía general de Chile como mediador.--Janitoalevic (discusión) 15:13 23 sep 2019 (UTC)
- Ese es un tema diferente a "Zonas reclamadas o sin control efectivo" por parte de la Capitanía General, porque el escenerio en vida de Valdivia era bastante distinto al de 1810. El mapa no debería superponer "todos los tiempos" ni mezclar las intenciones de un gobernador con las jurisdicciones territoriales de 250 años después. Al momento de la independencia no había discusión sobre eso y el artículo no menciona nada que lleve a pensarlo, ¿o sí?. Saludos. Lin linao ¿dime? 14:42 23 sep 2019 (UTC)
- Lin Linao (disc. · contr. · bloq.) La intención de Pedro de Valdivia siempre fue llegar al Estrecho de Magallanes y establecer una colonia ahí, así que sí hubo reclamaciones formales sobre el territorio por parte del Imperio Español [1] [2] ahora lo que está en discusión es a que colonia le pertenecía al momento de independizarse y por eso está "en disputa" en el mapa.--Janitoalevic (discusión) 21:41 22 sep 2019 (UTC)
- ¿Pero qué postura existe acerca de estas reclamaciones, B1mbo? El artículo no menciona nada que apoye eso y lo que yo sé es que no existían esas disputas ni reclamaciones en la época de la Capitanía General, sino que son asuntos planteados por los historiadores y políticos de las repúblicas de Chile y Argentina cuando ya no existían los territorios coloniales. Es anacrónico, al menos con el texto actual, "Zonas reclamadas o sin control efectivo". Está claro que no tenían control efectivo, pero tampoco lo reclamaban. ¿O estoy pasando por alto algún dato del artículo? Saludos. Lin linao ¿dime? 02:12 21 sep 2019 (UTC)
Decantarse por una opción ¿Oficial o No?
editarAparece en el artículo: "De manera coloquial y extraoficial se lo conoció como Reino de Chile (Reyno de Chile en grafía antigua) por decir de manera figurada los dominios chilenos, aunque en la documentación oficial, cartas, oficios, etc., se hace referencia al país como "Reyno de Chile". Hay que esclarecer con otras palabras que aunque constaba en documentación oficial la denominación Reyno de Chile, dicho nombre no establecía en sí el tipo de organización, ni tuvo las consecuencias jurídicas propias de dicha entidad política. --200.104.60.227 (discusión) 20:42 28 jun 2020 (UTC) RemAyr
- ↑ http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-124453.html
- ↑
(...) todo el dicho Reyno de Chile, con las Ciudades, Villas, Lugares y tierras, que se incluyen en el gobierno de aquellas Provincias, assi lo que ahora está pacifico y poblado, como lo que se reduxere, poblare y pacificare dentro y fuera del Estrecho de Magallanes, y la tierra adentro, hasta la Provincia de Cuyo, inclusivéRecopilación de las Leyes de Indias (1680)