[go: up one dir, main page]

Cultura de Golasecca


La cultura de Golasecca (siglos IX-IV a. C.) fue una cultura de finales de la Edad del Bronce/principios de la Edad del Hierro del norte de Italia, cuyo yacimiento tipo se excavó en Golasecca, en la provincia de Varese, Lombardía, donde, en la zona de Monsorino, a principios del siglo XIX, el abad Giovanni Battista Giani realizó los primeros hallazgos de unas cincuenta tumbas con cerámica y objetos metálicos.

Cultura de Golasecca

Localización geográfica aproximada
Datos
Cronología s. IX a. C. − 350 a. C.
Localización Italia septentrional

Los testimonios materiales de esta cultura se encuentran dispersos en una amplia zona de 20.000 km²[1]​ al sur de los Alpes, entre los ríos Po, Serio y Sesia, y delimitada al norte por los puertos alpinos.

Fuentes arqueológicas

editar
yelmo de negau 
Casco tipo Negau del periodo Golasecca III (480/450 a.C.).

El nombre de la cultura de Golasecca procede de los primeros hallazgos que se descubrieron en las excavaciones realizadas a partir de 1822 en varios lugares del municipio de Golasecca, por el abad anticuario Padre Giovanni Battista Giani (1788-1857), quien identificó erróneamente los enterramientos claramente no romanos como restos de la Batalla de Tesino del 218 a.C. entre Aníbal y Escipión el Africano.[2]​ La mayoría de los objetos inventariados procedían de diferentes tumbas situadas en las zonas de Sesto Calende, Golasecca y Castelletto sopra Ticino.

Incineración e inhumación en la Italia de la Edad del Hierro 
Incineración e inhumación en la Italia de la Edad del Hierro

En 1865, Louis Laurent Gabriel de Mortillet, fundador de la arqueología europea, asignó con razón las mismas tumbas a una cultura prerromana de principios de la Edad del Hierro, con un probable sustrato celta dadas las similitudes con la cultura de Hallstatt. Mortillet realizó varios viajes a Francia y se llevó parte de la colección del abad Giani para enriquecer las colecciones del Museo de Antigüedades Nacionales, del que era viceconservador.

Las excavaciones se extendieron por varios yacimientos a lo largo de finales del siglo XIX. Alexandre Bertrand, también conservador del Musée des Antiquités Nationales, se desplazó a su vez al lugar en 1873 y dirigió él mismo algunas excavaciones. Con la colaboración de arqueólogos franceses, italianos y alemanes reunidos en el Congreso Arqueológico de Estocolmo en 1874, quedó más clara la cronología de la Cultura de Golasecca, dividida en tres periodos del 900 al 380 a.C. Terminó con la invasión gala del valle del Po en el 388 a.C.

La evaluación moderna de la cultura de Golasecca se deriva de las campañas de 1965-69 en Monsorino,[3]​ dirigidas por A. Mira Bonomi. Estudios cronológicos más recientes han sido elaborados por Raffaele De Marinis.

En la zona de Castelletto sopra Ticino, entre 2001 y 2003, una excavación realizada bajo la dirección de Filippo Maria Gambari desenterró en el distrito de Castelletto sopra Ticino (Via del Maneggio, Via Aronco, Via Repubblica) la necrópolis aristocrática más antigua del Piamonte, desarrollada entre finales del siglo IX y el VII a.C. Giró en torno al 670 a.C. en una zona de culto dinástico del primer centro proto-urbano del Piamonte. De las 44 tumbas identificadas en las excavaciones, 33 se conservaban casi intactas. Tras una larga actividad de catalogación y restauración, los artefactos (urnas y ajuares funerarios) se expusieron entre 2009 y 2010 en la sala polivalente Albino Calletti de Castelletto sopra Ticino en una gran muestra titulada L'alba della città - Le prime necropoli del centro protourbano di Castelletto Ticino.

Periodización

editar
 
Distribución aproximada de las lenguas en la Italia de la Edad del Hierro durante el siglo VI a. C.

Las fases posteriores de la cultura de Golasecca están así periodizadas:

  1. Cultura de Canegrate: siglo XIII a. C.
  2. Proto-Golasecca: siglos XII-X a. C.
    1. Tipo Ascona I o A: XII
    2. Tipo Ascona II o B: siglo XI
    3. Tipo Ca' Morta (Como) - Malpensa: siglo X
  3. Golasecca I A: siglos IX-VIII a. C.
  4. Golasecca I B: finales del siglo VIII - principios del VII a. C.
  5. Golasecca I C: siglo VII a. C.
  6. Golasecca II A: 600-550 a. C.
  7. Golasecca II B: 550-500 a. C.
  8. Golasecca III A: 500-350 a. C.
    1. G. III A 1: 500-450
    2. G. III A 2: 450-400
    3. G. III A 3: 400-350

Historia

editar
bronce sítula 
Bronce sítula, 500 a. C.

Se han identificado yacimientos característicos de la cultura de Golasecca en Lombardía occidental, Piamonte oriental, Cantón del Tesino y Valle Mesolcina, en un territorio que se extiende al norte del río Po hasta zonas subalpinas, entre el curso del Serio al este y el Sesia al oeste. El emplazamiento de Golasecca, en la desembocadura del Tesino en el lago Mayor, prosperó gracias a unas circunstancias geográficas especialmente favorables, ya que era muy adecuado para los intercambios a larga distancia, en los que los golaseccos actuaban como intermediarios entre los etruscos y la cultura Hallstatt de Austria, en la importante ruta de la sal.

carro funerario 
Carro funerario, 500-450 a. C.

La mediación comercial se amplió entonces al mundo griego, con la entrada de aceite y vino, objetos de bronce, cerámica ática, incienso y coral, y hacia el norte, el más lejano mundo transalpino, fuente de estaño para el bronce y ámbar del mar Báltico.

En un contexto más amplio, la cultura subalpina de Golasecca es la última expresión de la cultura de los campos de urnas de la Europa Media de la Edad del Bronce europea. La época de mayor florecimiento de esta cultura fue Golasecca II, entre la primera mitad del siglo VI y principios del V a. C.. Duró hasta que fue arrollada por los celtas galos en el siglo IV a. C. y finalmente se incorporó a la hegemonía de la República Romana.

La cultura de Golasecca se divide, para mayor comodidad, en tres partes: las dos primeras abarcan el periodo comprendido entre el siglo IX y la primera mitad del siglo V a. C.; la tercera, que coincide con La Tène A-B de la última Edad del Hierro en esta región y se extiende hasta finales del siglo IV a. C., está marcada por las crecientes influencias celtas, que culminaron en la hegemonía celta tras las conquistas del 388 a. C. Los primeros hallazgos se remontan, al parecer, a la última Edad del Bronce (siglo IX a. C.) Los primeros hallazgos se remontan a la Edad del Bronce tardía (siglo IX a. C.) y parecen basarse en una cultura local.[4]

 
Incripción lepóntica, siglos VIV a. C.

En la cultura de Golasecca, algunas de las primeras características evolucionadas de la sociedad histórica pueden observarse en el uso especializado de materiales y la adaptación al terreno local. Las viviendas de la primera época eran construcciones circulares de madera a lo largo de la llanura de inundación del río; cada una estaba construida sobre un basamento bajo de piedra alrededor de un hogar central y pavimentado con guijarros de río fijados en arcilla. La cerámica, hecha a mano sin torno, se decoraba con gesso. El uso del torno se conoce por los carros de la Tumba del Guerrero del yacimiento de Sesto Calende. Las cuentas de ámbar del Báltico, sin duda traídas por la Ruta del Ámbar, y la obsidiana revelan redes de comercio a larga distancia. A partir del siglo VII, algunas tumbas contienen ajuares funerarios importados de zonas etruscas y objetos griegos.[5]

Los asentamientos dependían de los animales domesticados: los restos revelan la presencia de cabras, ovejas, cerdos, vacas y caballos. Se cultivaban algunas legumbres y cereales, y se recolectaban frutos secos. Los cayucos de Castelletto Ticino y Porto Tolle se conservan en el museo de Isola Bella. El metal, aunque escaso, se utilizaba cada vez más.

Los antiguos yacimientos —Golasecca, Sesto Calende, Castelletto Ticino— mantuvieron su carácter autóctono tradicional hasta el siglo VI a. C.., cuando comienzan a detectarse influencias externas. A principios del siglo V a. C., las prácticas pastorales dieron lugar al desarrollo de nuevos asentamientos en las llanuras.

Se han encontrado caracteres escritos descifrados (el «alfabeto lepóntico») incisos en cerámica o sobre piedra, en la «lengua lepóntica» celta.[6][7][8][9]

Entierros

editar
 
Urna cineraria.

La cultura Golasecca es conocida sobre todo por sus costumbres funerarias, en las que un aparente culto a los ancestros imponía el respeto a la necrópolis, una zona sagrada que no había sido tocada por el uso agrario ni por la deforestación. Los enterramientos del periodo temprano tenían lugar en posiciones elevadas seleccionadas y orientadas con respecto al sol. Las prácticas funerarias eran la inhumación directa o en cistae con tapa. Se han encontrado círculos y alineaciones de piedras.[10]​ Las urnas funerarias estaban pintadas con diseños, con cerámica accesoria, como copas sobre bases altas. Los objetos de bronce suelen ser prendas de vestir: alfileres y fíbulas, brazaletes, anillos, pendientes, colgantes y collares. Las vasijas de bronce son poco frecuentes. La práctica de la cremación persiste en el segundo periodo (de principios del siglo VI a mediados del siglo IV).

La cremación cerca del lugar de enterramiento, seguida de los enterramientos de cenizas y huesos en tinajas de terracota, en fosas excavadas colocadas a distancias determinadas unas de otras en necrópolis dispersas, caracterizan una cultura de numerosos asentamientos de pequeñas aldeas.

En el yacimiento de Sesto Calende, al sur del lago Mayor, se hallaron dos enterramientos en carro que datan de los siglos VII y VI a. C., acompañados de armas, ornamentos y una gran sítula,[11]​ mientras que un enterramiento anterior en Ca' Morta - Como (c. 700 a. C.) incluía un carro de cuatro ruedas en la tumba.

En una tumba de la cultura Golasecca en Pombia se han encontrado los restos de cerveza de lúpulo común más antiguos que se conocen en el mundo.

La cuestión etnográfica

editar

El estudio de las llamadas inscripciones lepónticas,[12]​ escritas en el alfabeto de Lugano utilizado por los golasecanos de los siglosVI y V a. C., llevó a Michel Lejeune (1971) a establecer definitivamente la pertenencia de la lengua transmitida por esta escritura a la familia de las lenguas celtas.[13]

Se demuestra entonces la existencia de una celticidad pregálica en el noroeste de Italia, anterior al siglo IV a. C., cuyo origen hay que buscar mucho antes del 600 a. C., fecha de la invasión de Beloveso, es decir, al menos en la época de la cultura de Canegrate (siglo XIII a. C.), que presenta en la cerámica y los artefactos de bronce muchos puntos en común con los grupos más occidentales de la cultura de los campos de urnas (Rin-Suiza-Francia oriental, siglos XIII-VIII a. C.).[1]​ O tal vez, una hipótesis más probable, es que una presencia protocelta más antigua puede remontarse a principios de la Edad del Bronce Medio (siglos XVI-XV a. C.), cuando el noroeste de Italia aparece estrechamente vinculado en cuanto a la producción de artefactos de bronce, incluidos ornamentos, a los grupos occidentales de la cultura de los túmulos.[14]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b Raffaele de Marinis. «Liguri e Celto-Liguri». Brill’s New Pauly. 
  2. La battaglia del Ticino tra Annibale e Scipione. 1824. 
  3. «I cromlech del Monsorino». www.confindustriavarese.it. 
  4. La naturaleza de esta cultura «protogolaseca» demuestra que se trataba de una cultura autóctona -desarrollada en sus yacimientos- y no importada por inmigrantes. El uso de túmulos sobre sepulturas, como el de Belcora di Somma Lombardo, fue una característica de la cultura protogolaseca que desapareció.
  5. Especialmente en la elitista Tomba del Lebete en Castelletto Ticino y la Tumba del Guerrero en Sesto Calende.
  6. Megaw, J.V.S. (1987-03). «Venceslas Kruta & Werner Forman. The Celts of the west. London: Orbis, 1985. 128 pp., 132 colour illus. £12.95.». Antiquity 61 (231): 158-159. ISSN 0003-598X. doi:10.1017/s0003598x00072872. 
  7. Lash, Elliott, ed. (7 de octubre de 2020). «Morphosyntactic Variation in Medieval Celtic Languages». National University Ireland Maynooth. doi:10.1515/9783110680744. 
  8. «Linguist List - Description of Lepontic». web.archive.org. 22 de diciembre de 2011. 
  9. Koch, John T., ed. (2006). Celtic culture: a historical encyclopedia. ABC-CLIO. ISBN 978-1-85109-440-0. OCLC ocm62381207. 
  10. Iglesias Serna, Amalia (1996). «Cromlech.». Astrágalo. Cultura de la arquitectura y la ciudad 4: 59-62. ISSN 1134-3672. doi:10.12795/astragalo.1996.i04.09. 
  11. «Ausdauersport – Kirschsaft lindert Muskelschmerzen». physiopraxis 8 (07/08): 18-19. 2010-07. ISSN 1439-023X. doi:10.1055/s-0030-1263277. 
  12. Whatmough, Joshua (1933). «New Keltic Inscriptions of Gaul». Harvard Studies in Classical Philology 44: 227. ISSN 0073-0688. doi:10.2307/310685. 
  13. Los fenómenos fonéticos que constituían la peculiaridad del lepontiano según Giacomo Devoto, que de hecho sólo están documentados a nivel onomástico y toponímico, deben por tanto adscribirse al antiguo ligur propiamente dicho, que también habría sido una lengua indoeuropea.
  14. «La civilización Golasecca es por tanto la expresión de los celtas más antiguos de Italia e incluía varios grupos que tenían el nombre de Insubres, Laevi, Lepontii, Oromobii (o Orumbovii)». (Raffaele C. De Marinis)