[go: up one dir, main page]

Ir al contenido

Alberto de la Madre de Dios

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Fray Alberto de la Madre de Dios»)
Alberto de la Madre de Dios
Información personal
Nacimiento 1575 Ver y modificar los datos en Wikidata
Santander (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 27 de diciembre de 1635 Ver y modificar los datos en Wikidata
Pastrana (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Arquitecto Ver y modificar los datos en Wikidata
Firma
Fachada principal del Monasterio de la Encarnación, Madrid.

Fray Alberto de la Madre de Dios (Santander, Cantabria, 1575 - Pastrana, Guadalajara, 1635) fue un arquitecto español.

Biografía

[editar]

Hijo del hidalgo Jerónimo de la Puebla e Isabel de Cos. Formó parte de la Orden del Carmen Descalzo.

Firma de fray Alberto de la Madre de Dios

Hasta hace pocos años era considerado un seguidor de los arquitectos reales Francisco de Mora y Juan Gómez de Mora; en la actualidad, gracias a los constantes descubrimientos documentales, está reconocido como uno de los arquitectos españoles más importantes del siglo XVII y el introductor de las primeras formas barrocas en Castilla. En este sentido, algunos autores defendían que fray Alberto seguía el modelo de Francisco de Mora en San José de Ávila de 1608, pero más bien fue al contrario, puesto que fray Alberto ya diseñaba conventos en el estilo carmelitano a la altura de 1600. Por tanto, fray Alberto es el creador de uno de los modelos más influyentes y duraderos de la arquitectura española, extendido también a Portugal y Latinoamérica.

Nacido en Santander en 1575, era hijo del hidalgo don Jerónimo de la Puebla y doña Isabel de Cos. Ingresó en la orden del Carmen descalzo muy joven, donde sus trabajos iniciales estuvieron ligados a la cocina, lo que sabemos por la ocasión en la que preparó una comida para reponer al mismísimo San Juan de la Cruz. Pronto debió abandonar estos menesteres para aprender arquitectura de la mano de fray Francisco de Jesús, fray Jerónimo de la Madre de Dios y fray Tomás de Jesús, arquitectos de su orden.

Fray Alberto es autor de algunas de las principales obras del primer Barroco, como el monasterio de la Real Encarnación de Madrid, los conventos de Lerma, la capilla del Sagrario de la catedral de Cuenca o el santuario de la Vera Cruz de Caravaca.

Es el primer arquitecto español del Barroco que innova en la mezcla de materiales y colores en sus obras. En los conventos de San Cirilo, Valdemoro, la Encarnación de Madrid y otras obras utiliza el ladrillo elevándolo a material de primera línea. Las técnicas de construcción que desarrolla fray Alberto serán seguidas por arquitectos como Juan Gómez de Mora, Alonso Carbonel o Fray Lorenzo de San Nicolás.

También hay que destacar la labor de fray Alberto como ingeniero, siendo llamado de diferentes lugares del país para resolver problemas que nadie podía solucionar. Por ejemplo la capilla mozárabe de la catedral de Toledo fue reparada siguiendo sus directrices, aunque luego la terminó el hijo del Greco. También resolvió problemas en el Santuario de la Vera Cruz de Caravaca, la capilla del Sagrario de la catedral de Cuenca o el palacio ducal de Lerma. Además descubrió los viajes de agua de abastecimiento a Madrid de Amaniel y Fuente Castellana, diseñando el acueducto del segundo.

La preeminencia y consideración profesional que poseía el arquitecto queda palpable en los informes que proporciona para resolver diversas cuestiones y problemas que le plantean los clientes y otros maestros. En alguno de ellos, fray Alberto demuestra su conocimiento de los tratadistas, especialmente de Vitruvio , con el que debía sentirse identificado. En ese sentido, fray Alberto representaba mejor que nadie la imagen del arquitecto perfecto descrita en el tratado. La propia denominación de “tracista”, procedente del tratado vitruviano, es retomada por el artista, haciendo honor a la concepción de la arquitectura como un arte que consta de significado y significante, que se corresponden con el proyecto y la demostración.

De sus amplios trabajos podemos diferenciar dos etapas: una primera en la que el Clasicismo, desposeído de cualquier tipo de ornamentación, roza la austeridad absoluta. A esta etapa corresponden los conventos de Yepes, Medina de Rioseco, Cuenca, San Clemente, Huete o el imponente santuario de la Vera Cruz en Caravaca.

Iglesia de la Epifanía en Guadalajara

En una segunda etapa artística, fray Alberto comienza a combinar diferentes colores y materiales, utiliza pilastras cajeadas con el fin de lograr un mayor relieve, altera los órdenes clásicos, jugando con ellos y mezclándolos, y abre la puerta a la incorporación de ricos retablos con elementos propios del Barroco pleno como modillones y cartelas al tiempo que consiente que todos los muros sean decorados con pinturas. Su obra más importante de esta segunda etapa es la capilla del Sagrario de la catedral de Cuenca, pero también llevaría a cabo otras notables obras como la capilla mayor de la iglesia de Gascueña, la iglesia parroquial de Motilla del Palancar, las torres de las iglesias de Buendía y Campillo de Altobuey.

La intensa actividad de este arquitecto finalizó en el convento carmelitano de San José de Pastrana, donde murió el 27 de diciembre de 1635. En el libro becerro de este monasterio se menciona que: “murió en opinión de santidad […] uno de los más acertados y eminentes arquitectos de España […] que por su gran Religión, capacidad y virtudes hizieron mucho caso de su persona no solo nuestros santos reyes Felipe tercero y doña Margarita de Austria […] y a su imitación todo lo más ilustre i noble de España. Fue tenido por uno de los mas acertados i eminentes arquitectos de ella i como de tal estimado su voto i elección en qualquier obra grande que se ofrecio en su tiempo, saliendo el por fiador de sus bien fundadas resoluciones, y desmintiendo con largas experiencias las importunas i porfiadas contradicciones de émulos, que nunca faltan a los pies de los mas descalzos i señalados en sus virtudes[…]”.[1]

Al día de hoy todavía son muchas las obras que se desconocen sobre este gran arquitecto, estando a la espera de nuevas publicaciones que revisen sus aportaciones a la arquitectura barroca.

Carrera arquitectónica

[editar]

Su primera participación arquitectónica documentada es el desaparecido convento de carmelitas descalzos de Uclés, que diseñaría en 1600, con tan solo 25 años de edad[2]​. En 1603 se documenta en Barcelona, adonde acude por orden del general Josep Dalmau para proyectar el desaparecido convento de San José de las Ramblas. En la documentación, se hace referencia al arquitecto como “hermano Alberto frare llec gran trassador” , lo que nos hace pensar en un consistente rodaje profesional del artista en fechas muy tempranas. El prestigio de fray Alberto en esas fechas evidencia sin duda su participación como principal artífice de la traza moderada para los conventos del Carmen descalzo, que se debate en el convento de San Hermenegido de Madrid en 1600. Fray Alberto debió participar activamente, y probablmente fue el autor principal del citado convento de San Hermenegildo, así como del de San Cirilo de Alcalá de Henares. Estos datos descubiertos recientemente echan por tierra la teoría de que fray Alberto era un seguidor de Francisco de Mora y de Juan Gómez de Mora.

En 1606 figura ya como tracista oficial de la orden carmelita en la obra del convento de Medina de Rioseco, cuando contaba con tan sólo 31 años, lo que fue el inicio de su brillante carrera. Este cargo le obligaba a llevar muchas obras a la vez, lo que no le permitía permanecer demasiado tiempo en cada una, salvo el necesario para trazar o acomodar la traza, moderar, supervisar, aconsejar o tasar obras, siempre encargadas a otros maestros profesionales no religiosos. Por eso no todas las obras fueron terminadas con la misma calidad, lo que dependía de la habilidad de sus directores y de la bonanza económica de los clientes.

Convento de San Blas en Lerma

A partir de 1610, el prestigio de fray Alberto creció considerablemente, cuando los generales de su orden le encargaron un edificio Real, el Monasterio de la Encarnación de Madrid, fundado por la reina Margarita de Austria en 1610. Su fachada, calificada por Bonet Correa como “el tipo más castizo de fachada de iglesia española, el correlato de los que para Italia y Europa es la fachada del Gesu de Roma, por el Vignola”. Con la máxima sencillez arquitectónica fray Alberto logró crear una fachada realmente bella que sirvió de modelo durante décadas. Sin dejar a un lado la elegancia, consiguió escenificar los preceptos de pobreza señalados por Santa Teresa de Jesús, la fundadora de su orden: los carmelitas descalzos.

En esos momentos fray Alberto estaba considerado como el arquitecto más importante del momento, y una vez muerto Francisco de Mora, el carmelita quedó al frente del resto de obras reales, hasta que en 1616 Juan Gómez de Mora tomó la iniciativa. En esos años su actividad es portentosa, trazando obras en Salamanca, Madrid, Uceda, Lerma, Burgos, Alcalá de Henares, Huete, Cuenca, Caravaca, Toro, Viso del Marqués, Valdemoro, Ocaña, Villaconejos , Guadalajara y otros lugares.

El carmelita debió ser un artista apasionado en la defensa de los proyectos, famosas fueron las discusiones acaloradas que mantuvo con Jorge Manuel Theotocópuli sobre la cúpula exterior de la capilla Mozárabe de la catedral de Toledo.

Según el profesor Chueca Goitia, fray Alberto es "el iniciador de las nuevas formas barrocas en Castilla".[3]

Hasta la fecha se creía que la arquitectura de fray Alberto siguió casi hasta el final de su vida el mismo modelo carmelitano , sin embargo, comenzó a innovar mucho antes. La iglesia de Gascueña y la capilla del Sagrario en Cuenca constituyen obras que pertenecen al primer Barroco, en la que se experimenta con los órdenes arquitectónicos y los elementos decorativos invaden las superficies.

Capilla del Sagrario de la catedral de Cuenca
Iglesia de Motilla del Palancar

En el obispado de Cuenca desarrolló una intensa actividad bajo el mecenazgo del obispo Andrés Pacheco. El administrador de las obras del convento del Santo Ángel llegó a decir que: “su señoría fia tanto del padre fray Alberto que no querrá que otra persona intervenga en esto, sino la suya”. Este elogio constata el poder y control del carmelita en el obispado durante la segunda década del siglo XVII. La primacía de fray Alberto, avalada por su mecenas, se palpa no solo en los diversos y variados proyectos que presentó por toda la diócesis sino también en el estricto control que, en ocasiones, el arquitecto asumió en la adjudicación y ejecución de las obras. Sin duda, la influencia del arquitecto fue determinante para la elección de Francisco del Campo como veedor general de obras del obispado, garantizando con ello que la visión teórica del carmelita no fuese alterada durante la ejecución de los proyectos.

Nichos sepulcrales de don Alonso de Bazán y su esposa en Viso del Marqués

Principales obras

[editar]
Monasterio de la Encarnación, Lerma
Iglesia de Santo Domingo de Huete
San Cirilo de Alcalá de Henares
Santuario de Caravaca de la Cruz

Bibliografía

[editar]
  • Borngässer, Bárbara, Arquitectura barroca en España y Portugal, en El Barroco, arquitectura, escultura, pintura, Colonia: Könemann, 1997.
  • Bustamante García, Agustín, "Los artífices del Real Convento de la Encarnación de Madrid". Boletín del Seminario de Arte y arqueología, 1975, tomos XL-XLI, pp. 369-388.
  • Bustamante García, Agustín, Clasicismo y barroco, Madrid: 1991.
  • Chueca Goitia, Fernando, y otros autores, Historia general del Arte, Arquitectura, Madrid: ediciones del Prado, 1994, vol. III.
  • Cruz Valdovinos, José Manuel, “Arquitectura barroca del siglo XVII”, en Historia de la arquitectura española, IV, Madrid, D.L. 1985.
  • García Martínez, José Luis, "La Iglesia del monasterio de Santo domingo de Guzmán de Huete y el arquitecto fray Alberto de la Madre de Dios", Primer Premio de Investigación Juan Giménez de Aguilar. Cuenca: asociación de amigos del archivo Histórico Provincial, 1998.
  • García Martínez, José Luis, Arquitectura barroca en Huete y su tierra, un enclave arquitectónico en el obispado de Cuenca, Tesis doctoral, Universidad de Castilla-La Mancha, 2015.
  • Ibáñez Martínez, Pedro Miguel, “Arquitectura, clima y topografía: el carmelita fray Alberto en Cuenca”, en Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, LXXXIV, (2001), pp. 81-106.
  • Jiménez-Hortelano, Sonia, "El convento de carmelitas descalzos de San José de Uclés (1594-1611). Una obra inédita de Fray Alberto de la Madre de Dios", Ars Longa, cuadernos de Arte, 30 (2021), pp. 111-122.
  • Martínez Ruiz, Javier, "Cuerpo y torres de la iglesia de Villaconejos ¿una nueva obra de fray Alberto de la Madre de Dios?". Archivo Español de Arte, 87 (2014), pp. 64-74.
  • Muñoz Jiménez, José Miguel, Fray Alberto de la Madre de Dios, arquitecto, 1575-1635, ed. Santander: Tantín, 1990.
  • Muñoz Jiménez, José Miguel, La arquitectura del manierismo en Guadalajara, Guadalajara: Diputación provincial/Institución provincial de Cultura “Marqués de Santillana”, 1987.
  • Muñoz Jiménez, José Miguel, “Fray Alberto de la Madre de Dios y la arquitectura cortesana: urbanismo en la villa de Lerma”, en Goya, n.° 211-212, (1989), pp. 52-59.
  • Muñoz Jiménez, José Miguel, Arquitectura carmeliana, Ávila: Diputación Provincial / Institución Gran Duque de Alba, 1990.
  • Román Pastor, Carmen, Arquitectura conventual de Alcalá de Henares, Alcalá de Henares: Institución de Estudios complutenses/ C.S.I.C, 1994.

Referencias

[editar]
  1. Archivo de los Carmelitas del Espíritu Santo de Toledo, Libro becerro del convento de padres carmelitas de Pastrana, f. 423 (citado en J.M. MUÑOZ JIMÉNEZ, La arquitectura del Manierismo en Guadalajara, Guadalajara, Diputación Provincial, p. 123.).
  2. Jiménez-Hortelano, Sonia (2021). «El convento de carmelitas descalzos de San José de Uclés (1594-1611). Una obra inédita de Fray Alberto de la Madre de Dios». Ars Longa. doi:10.7203/arslonga.30.18631. 
  3. Chueca Goitia, Fernando (1994). Historia General del Arte. Arquitectura. Vol. III. Madrid: Ediciones el Prado. p. 72.