[go: up one dir, main page]

Ir al contenido

Carlos María de Alvear

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Carlos de Alvear»)
Carlos María de Alvear


2.º Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata
9 de enero de 1815-18 de abril de 1815
Predecesor Gervasio Antonio de Posadas
Sucesor José Rondeau

Información personal
Nombre de nacimiento Carlos Antonio del Santo Ángel Guardián de Alvear y Balbastro
Nacimiento 25 de octubre de 1789
Santo Ángel Guardián de las Misiones, actual Santo Ângelo, Brasil, (de la tenencia de gobierno de San Miguel del gobierno general subordinado de las Misiones, superintendencia de Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata)
Imperio español
Fallecimiento 3 de noviembre de 1852 (63 años)
Nueva York, Estados Unidos
Sepultura Cementerio de la Recoleta Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad argentina
Ciudadanía argentina
Religión Católico
Lengua materna Español Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padres Diego de Alvear y Ponce de León
María Josepha de las Mercedes Balbastro de Agüero
Cónyuge Carmen de la Quintanilla
Hijos María Carlota
Emilio Marcelo
Camilio Urbelino
Carlos F.
Torcuato Antonio
Joaquina del Carmen
Virginia Mercedes
Diego
Juan Nepomuceno
León Gabino[1]
Información profesional
Ocupación Militar
Rama militar Ejército
Rango militar General (Brigadier)
Conflictos
Afiliaciones Logia Lautaro

Carlos María de Alvear, nacido como Carlos Antonio del Santo Ángel Guardián de Alvear y Balbastro (Santo Ángel Guardián, Misiones Orientales, Virreinato del Río de la Plata, 25 de octubre de 1789 – Nueva York, Estados Unidos, 3 de noviembre de 1852), fue un militar, político y diplomático argentino de larga trayectoria que ejerció el Directorio de las Provincias Unidas del Río de la Plata durante tres meses en 1815.

Antecedentes familiares

[editar]

Sus nombres de pila bautismal fueron Carlos Antonio del Santo Ángel Guardián,[n. 1]​ y era hijo del noble español Diego de Alvear y Ponce de León y de la porteña María Balbastro. El nombre de pila incluye al Santo Ángel Guardián por ser el epónimo y patrono de la ciudad en la que naciera: Santo Ángel Guardián de las Misiones, antigua reducción jesuítica de las Misiones Orientales o de El Tapé, actualmente Santo Ângelo en territorio anexado a Río Grande del Sur tras la conquista portuguesa de 1801.

A fines de 1804, viajaba con sus padres y sus hermanos y hermanas rumbo a España en una escuadra de cuatro fragatas; mientras que él viajaba en 'La Medea' la capitana comandada por su padre, su madre y el resto de sus hermanos lo hacían a bordo de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes; cuando la escuadra española que les transportaba se encontraba casi frente a la costa de Cádiz, a pesar de ser las relaciones entre España y el Reino Unido pacíficas, se aproximaron sorpresivamente cuatro fragatas británicas. El capitán español, confiado, les permitió una aproximación a "tiro de fusil"; encontrándose a tal distancia, para sorpresa e indignación de los españoles, uno de los capitanes británicos intimó a que el navío español quedara como presa —junto a sus tripulantes— de la Corona británica. Sin poder creer lo que escuchaban, los españoles decidieron enviar una delegación en una chalupa a fin de parlamentar y aclarar posibles malentendidos. Como los británicos vieran que el navío español en lugar de aceptar la intimación parecía dilatar los tiempos del plazo, respondieron con una andanada de "ángeles" (balas de cañón unidas por eslabones) o balas incendiarias (calentadas al rojo vivo). Una de tales balas dio en la santabárbara (polvorín) del navío español que voló por los aires. Desde la nave capitana el joven Alvear, que tenía entonces 14 años, vio como perecían su madre y sus seis hermanos junto a otras 240 personas.

Esta provocación, que tuvo lugar el 5 de octubre de 1804, frente a la costa portuguesa del Cabo de Santa María, motivó la declaración de guerra de España al Reino Unido el 14 de diciembre de 1804 y fue antesala de la batalla de Trafalgar. Los británicos llevaron secuestrados hasta Gran Bretaña a los supervivientes. Allí, Diego de Alvear conocería a Luisa Rebeca Ward, con quien contraería matrimonio en segundas nupcias tres años más tarde.[2]​ A fines de 1805, padre e hijo regresaron a España. "Si Alvear experimenta cierta antipatía hacia nuestro país, ello se debe a esta terrible catástrofe," diría un viajero británico que lo conoció en Buenos Aires en 1823.[cita requerida]

Inicio de su carrera militar

[editar]

Alvear fue uno de los pocos oficiales de carrera en participar de la Guerra de Independencia Hispanoamericana por el bando revolucionario.[cita requerida]

Siendo aún un niño había revistado como cadete en el Regimiento de Dragones de Buenos Aires, en que figuró como portaestandarte.

A fines de 1807 se incorporó a la Brigada de Carabineros Reales (un cuerpo de elite) con el grado de alférez (equivalente al de teniente en los cuerpos de línea)[n. 2]​ y participó en la campaña contra la invasión napoleónica luchando en las batallas de Tudela, Tarancón, Uclés y Talavera y en los combates de Los Yébenes, Mora y Consuegra. Llegó a Cádiz a fines de 1809 y a los pocos meses fundó la Sociedad de los Caballeros Racionales, o Logia N.º 3 (filial de otra con sede en Londres).[cita requerida]

Regreso a Buenos Aires

[editar]

El estallido de la Revolución de Mayo en Buenos Aires, en mayo de 1810, precipitó el que a finales de ese año Carlos María de Alvear pidiera licencia del ejército español, la cual se prolongó hasta su traslado a América.

A principios de 1811 exigió a su padre la parte de la herencia de su madre, que era considerable, y la utilizó para financiar sus proyectos revolucionarios.

Regresó a Buenos Aires en marzo de 1812 en la fragata británica George Canning, en el mismo barco en que viajaban San Martín, José Matías Zapiola, Martiniano Chilavert (niño aún, que viajaba con su padre Francisco Chilavert) y otros militares notorios, ninguno de los cuales se encontraban en el Río de la Plata cuando se produjeron los sucesos mayos. A su desembarco el Primer Triunvirato lo nombró capitán y sargento mayor del flamante escuadrón de Granaderos a Caballo.

Fue quien presentó a San Martín en la sociedad porteña y también su padrino de casamiento.

Fundación de la Logia Lautaro

[editar]

Carlos María de Alvear trabajó, junto a San Martín, Zapiola, Martín Rodríguez y otros, en la organización de la Logia Lautaro, un grupo secreto que intentaba corregir la dirección política del gobierno. La logia fue creada con la finalidad de obtener la Independencia de la América Hispana de la corona de los reyes de España y dictar una constitución basada en el liberalismo que estableciera un estado republicano y unitario.

Para lograr tal fin encabezó con San Martín la revolución del 8 de octubre de 1812, que reemplazó al Primer Triunvirato por el Segundo y que convocó a la Asamblea del año XIII. Organizó las elecciones de los representantes porteños y de las provincias[n. 3]​ y fue el primer presidente de dicha Asamblea.

Ambicionando el poder político y basándose en el centralismo que había existido en el antiguo virreinato, logró que la Asamblea General creara el Directorio a cargo de un Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, para el cual hizo elegir a su tío Gervasio Antonio de Posadas (primo de su madre). A mediados de 1813 renunció a su banca y fue nombrado coronel del regimiento de infantería N.º 2, pero siguió participando en política a través de la Logia.

La Logia se dividió entre los partidarios de San Martín y los de Alvear, por lo que este -con mayor influencia política- lo alejó del poder poniéndolo al mando del Ejército del Norte.

Con el Alto Perú en poder de los realistas y Chile en peligro, la toma de la guarnición de Montevideo, con 5000 soldados españoles, se volvió un objetivo indispensable puesto que la falta de control de dicha plaza constituía un peligro permanente para Buenos Aires dado que podía ser utilizada como base de operaciones en el caso de una expedición punitiva contra el Río de la Plata. El Segundo Sitio de Montevideo, iniciado en 1812, no había tenido hasta entonces resultados satisfactorios, ya que mientras la armada española tuviera acceso al puerto de Montevideo, la posición de los españoles era inexpugnable.[n. 4]​ En 1814, Alvear y Juan Larrea, impulsaron la creación de una escuadra naval que, al mando de Guillermo Brown, realizó la Campaña Naval de 1814.

En febrero de 1814 se produjo un motín de las tripulaciones de dos de sus buques, lo cual, sumado a la oposición de San Martín al proyecto, convenció a Posadas de que era hora de “desarmar los barcos”. Con medidas enérgicas, Alvear consiguió sofocar el motín y disuadió al Director Supremo de esta resolución. Gracias a ello, el 8 de marzo, Brown pudo finalmente hacerse a la vela para librar su primer combate naval contra una flotilla realista que se encontraba en la isla Martín García. En pocas semanas también “quedaron igualmente prontas y listas para marchar las tropas que debían pasar a reforzar el sitio, así como todo el material necesario para aquel ejército: armamento, municiones y vestuario”. A principios de abril, una vez reparados los buques que habían combatido en Martín García, la escuadra quedó en condiciones de operar sobre Montevideo.

Captura de Montevideo

[editar]

El director Supremo, Posadas, nombró a Carlos María de Alvear comandante del ejército que sitiaba a los realistas en Montevideo, reemplazando a José Rondeau, pero no asumió el mando de este ejército sino después de la victoria naval de Brown frente a Montevideo, por lo que su actuación militar fue muy breve pero exitosa. Negoció la entrega de la plaza y utilizando un ardid la obligó a rendirse a discreción el 20 de junio de 1814. Ese triunfo modificó sustancialmente la geografía de la revolución en el área del Río de la Plata en beneficio de los revolucionarios.

La victoria no dio todos los resultados positivos que se esperaban de ella por las crecientes disidencias del gobierno central con José Gervasio Artigas, el líder de los revolucionarios orientales: este reclamó que la ciudad de Montevideo le fuera entregada a los orientales. Alvear llamó a Artigas a negociar su entrega, pero Artigas, desconfiando de sus intenciones, envió en su lugar a Fernando Otorgués, que acampó con su división a cierta distancia de la ciudad. Al día siguiente de la toma de la plaza, Alvear avanzó al frente de una división, iniciando tratativas con Otorgués mientras reunía otras fuerzas. Acusó a Otorgués de haber intentado sublevar a las tropas realistas en su contra y atacó en Las Piedras el campamento de Otorgués, cuyas tropas fueron completamente dispersadas.

Pronto regresó a Buenos Aires y fue ascendido a brigadier general.[n. 5]​ La Asamblea Constituyente, que estaba en receso casi permanente, declaró al ejército sitiador y a su jefe “beneméritos de la patria con grado heroico”. El gobierno envió parte de las fuerzas del sitio de Montevideo a unirse al Ejército del Norte, cuyo comandante era Rondeau, después de la renuncia de San Martín.

A las pocas semanas, Alvear fue enviado nuevamente a la Banda Oriental a aplastar la oposición armada de Artigas, dirigiendo una campaña compleja. Como parte de esta misión, Manuel Dorrego venció a Otorgués en la batalla de Marmarajá. Esta victoria, que pareció definitiva, significó su regreso a Buenos Aires. Pero Artigas y sus aliados continuaron la rebelión.

A fines de ese año, Posadas lo nombró comandante del Ejército del Norte pero una revuelta de sus oficiales lo obligó a regresar a la capital.

Director Supremo

[editar]

Al ver que no era obedecido, el director Supremo Posadas renunció; en su lugar, la Asamblea nombró Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata a Carlos de Alvear para que cumpliera el resto de su mandato.

El nuevo Director tenía solo 25 años y su breve gobierno fue calificado por muchos como una verdadera dictadura. Entre los que le objetaban se hallaba el entonces gobernador de Cuyo, José de San Martín.[n. 6]​ Alvear gobernó rodeado de su propia facción, sostenido solo por la logia secreta a la que pertenecía y los oficiales adeptos del ejército. Organizó una red de espionaje y arrestó sin juicio a sus opositores e implantó una severa censura de prensa. Ante una posible conspiración, sin juicio, ordenó ejecutar a un capitán de ejército y colgarlo en la Plaza de Mayo.[n. 7][3]

Intentó rodearse de un boato y ceremonial que contrastaba con la modestia de que habían hecho gala los gobiernos anteriores,[4]​ lo que le valió la censura de la opinión pública.

Mientras tanto, la oposición crecía en el interior y en la capital. En todo el territorio estallaron manifestaciones de oposición y rebeldía. El director Alvear carecía de influencia en el interior.

San Martín estuvo en conflicto con el poder central y renunció a su cargo aduciendo mala salud. En respuesta, Alvear envió para reemplazarlo al coronel Gregorio Perdriel, pero este fue rechazado por el cabildo de Mendoza, capital de la provincia de Cuyo, que confirmó a San Martín.

En 1815 Alvear propuso utilizar su ejército para una expedición a Chile y avanzar en la guerra contra los realistas.[cita requerida] Su estrategia era la de atacar a los ejércitos reales indirectamente, llegando hasta la ciudad capital de Lima no a través del Alto Perú,[n. 8]​ pero el Cabildo de Buenos Aires —dirigido por Antonio José de Escalada, suegro de San Martín, quien era entonces su Regidor y alcalde de primer voto— se negó.

La Banda Oriental, Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes, Córdoba y las provincias de Cuyo manifestaron su disconformidad con Alvear, al que le endilgaban representar al centralismo porteño. Ante el creciente descontento, Alvear se propuso intimidar al espíritu público mediante un drástico bando por el cual se condenaba a muerte a quienes criticaran a su gobierno.[5]

Dado que el peor enemigo para la causa del centralismo porteño era Artigas, que dominaba la campaña de la Banda Oriental y estaba extendiendo su influencia a las provincias del litoral, ordenó evacuar Montevideo. Envió al almirante Brown a proponerle a Artigas, a cambio de la retirada de este de las provincias del litoral, la independencia de toda la Banda Oriental, como si fuera este pequeño designio el que llevaba el Jefe de los Orientales. El ofrecimiento fue altivamente rechazado.

Simultáneamente envió un ejército para tomar Santa Fe y, cruzando Entre Ríos, intentar atacar la Provincia Oriental, bajo el mando de Francisco Javier de Viana. Pero el coronel Ignacio Álvarez Thomas, jefe de la vanguardia del ejército, se puso en contacto con enviados de Artigas y declaró su rebelión contra Alvear, negándose a usar sus propias fuerzas en una guerra civil. El 3 de abril de 1815, en la posta de Fontezuelas, cerca de la actual ciudad de Pergamino (provincia de Buenos Aires), Álvarez Thomas se pronunció contra el director Alvear y produjo el motín de Fontezuelas.

La ciudad de Buenos Aires, hasta entonces un bastión del unitarismo, se plegó al movimiento para deponerlo del Directorio, que encabezaba indirectamente San Martín. A la sublevación militar de Álvarez Thomas se sumó el Cabildo de Buenos Aires y el general Miguel Estanislao Soler. Tras la débil resistencia del coronel Enrique Paillardell, Alvear debió renunciar a su cargo solo tres meses después de haberlo asumido y refugiarse en una fragata de guerra británica. Se dirigió a Brasil. Sus partidarios, incluido Posadas, fueron arrestados. Junto con su Directorio cayó también la Asamblea del Año XIII.

Cartas a Strangford y Castlereagh

[editar]

Los cambios en la política europea y la restauración absolutista repercutieron directamente en el proceso de emancipación de Hispanoamérica. Frente a ellos, la respuesta de destacados políticos y militares rioplatenses fue la de reimpulsar los intentos para establecer una monarquía constitucional en el Río de la Plata. Esa fue la causa de las misiones diplomáticas de Manuel de Sarratea, Bernardino Rivadavia y Manuel Belgrano hacia el Brasil y Europa.

Alvear, ante esta nueva situación política, a solo quince días después de asumir como Director Supremo, envió a Río de Janeiro al secretario de la Asamblea, Manuel José García, con el objetivo de impedir que la proyectada expedición española recibiera el apoyo de la corte portuguesa.

Pero, entre otras cosas, García llevaba dos cartas: una para el embajador británico en Río de Janeiro, Lord Strangford, y otra para el ministro de asuntos exteriores Robert Stewart, vizconde de Castlereagh:

"Cinco años de repetidas experiencias han hecho ver de un modo indudable a todos los hombres de juicio y opinión, que este país no está en edad ni estado de gobernarse por sí mismo, y que necesita una mano exterior que lo dirija y contenga en la esfera del orden antes que se precipite en los horrores de la anarquía. Pero también ha hecho conocer el tiempo la imposibilidad de que vuelva a la antigua dominación, porque el odio a los Españoles, que ha excitado su orgullo y opresión desde el tiempo de la conquista, ha subido de punto con los sucesos y desengaños de su fiereza durante la revolución."
"La sola idea de composición con los Españoles los exalta hasta el fanatismo, y todos juran en público y en secreto morir antes que sujetarse a la Metrópoli. En estas circunstancias solamente la generosa Nación Británica puede poner un remedio eficaz a tanto males, acogiendo en sus brazos á estas Provincias que obedecerán su Gobierno, y recibirán sus leyes con el mayor placer, porque conocen que es el único medio de evitar la destrucción del país, á que están dispuestos antes que volver á la antigua servidumbre, y esperan de la sabiduría de esa nación una existencia pacífica y dichosa. Yo no dudo asegurar á V.E., sobre mi palabra de honor, que éste es el voto y objeto de las esperanzas de todos los hombres sensatos, que son los que forman la opinión real de los Pueblos; y si alguna idea puede lisonjearme en el mando que obtengo, no es otra cosa que la de poder concurrir con la autoridad y el poder a la realización de esta medida toda vez que se acepte para la Gran Bretaña. Sin entrar en los arcanos de la Política del Gabinete Inglés, yo he llegado a persuadirme que el proyecto no ofrece grandes embarazos en la ejecución."
"Estas provincias desean pertenecer a Gran Bretaña, recibir sus leyes, obedecer su gobierno y vivir bajo su influjo poderoso. Ellas se abandonan sin condición alguna a la generosidad y buena fe del pueblo inglés y yo estoy resuelto a sostener tan justa solicitud para librarlas de los males que las afligen. Es necesario se aprovechen los momentos; que vengan tropas que impongan a los genios díscolos y un jefe plenamente autorizado para que empiece a dar al país las formas que sean de su beneplácito, del rey y de la nación a cuyos efectos espero que V.E. me dará sus avisos con la reserva y prontitud que conviene para preparar oportunamente la ejecución…"
"Inglaterra no puede abandonar a su suerte a los habitantes del Río de la Plata en el acto mismo que se arrojan en sus brazos generosos..."
"Yo deseo que V.E. se digne escuchar mi enviado, Dn. Manuel García, acordar con él lo que V.E. juzgue conducente y manifestarme sus sentimientos, en la inteligencia que estoy dispuesto á dar todas las pruebas de sinceridad de esta comunicación, y tomar de consuno las medidas que sean necesarias para realizar el proyecto, si en el concepto de V.E., puede encontrar acogida feliz en el ánimo del Rey y la Nación. Dios Guíe á V.E. Ms As. Bs. Ays. E° 25 de 1815. Carlos de Alvear. "

El sentido de estas cartas muestra la intención de Alvear de solicitar un protectorado británico para las Provincias del Río de la Plata, aunque algunos historiadores han puesto en duda las verdaderas intenciones de Alvear.[n. 9]​ Excepto los abundantes panegiristas de Alvear, estas cartas pueden ser consideradas como un gesto de traición a la patria, si a ella se la entiende como una nación independiente de toda dominación extranjera y no solamente de la Corona española.[n. 10]

García se reunió en secreto con Strangford a principios de 1815; no le entregó ninguna de estas dos cartas, pero le permitió leerlas.[n. 11]​ Strangford le aconsejó cambiar el texto de las cartas por otro más acorde con la nueva situación de alianza del Reino Unido con el rey Fernando VII de España. Este nuevo memorial, escrito por García, fue enviado a Londres por medio de Bernardino Rivadavia, pero nunca fue entregado.[n. 12]

Exilio en Río de Janeiro y Montevideo

[editar]

Al desembarcar en Río de Janeiro, Alvear se enteró de la próxima llegada a esa ciudad del general Gaspar de Vigodet, el antiguo jefe español de Montevideo.[n. 13]​ Este seguía resentido por la manera en que Alvear lo había obligado a rendir la plaza de Montevideo. Durante su estadía de casi un año en Río, intentó apoderarse de su antiguo subordinado.[n. 14]​ Alvear encontró un aliado inesperado en el encargado de negocios español en la corte portuguesa, Andrés Villalba, quien prometió protegerlo contra estas agresiones si pedía clemencia al monarca español.[n. 15]​ La situación de Alvear era delicada; lo sabía perfectamente y así se lo manifestó a San Martín meses después:

Mucho he tenido que sufrir con Vigodet que se halla aquí. Ha hecho las más fuertes instancias para que mi persona le fuese entregada, y mandarme a España a concluir mis días en un cadalso.

Por recomendación de García, Alvear entregó a Villalba un detalle de las fuerzas militares, su armamento y grado de instrucción, confirmando la información que Villalba poseía. También incitaba al gobierno español a contactar a los realistas de Córdoba y Buenos Aires.

Semanas más tarde, para obtener la protección de Villalba contra Vigodet, le presentó también una larga representación en la cual explicaba su conducta desde su llegada a Buenos Aires en 1812, afirmando haber actuado siempre a favor de los intereses de la Corona española, aclarando que en muchas ocasiones había tenido que obrar “en sentido contrario a este objeto”, y solicitaba el perdón del Rey. Le decía que se había elevado al gobierno para volver al país a la dominación española y

“poner término a esta maldita revolución... Porque mi decidido conato ha sido volver estos países a la dominación de un Soberano que solamente puede hacerlos felices..."

También sobre este documento existen distintas opiniones, aunque es habitualmente interpretado como una nueva traición a la patria. En este caso, los defensores de Alvear se han dividido entre quienes consideraron el documento apócrifo y quienes sostuvieron que se trataba de un manifiesto fingido.[n. 16]

La "representación" provocó la furia de Carlota Joaquina de Borbón, hermana de Fernando VII, esposa del príncipe regente de Portugal y defensora acérrima de los derechos de su hermano en el Río de la Plata. En una carta que le escribió meses más tarde, se quejó nuevamente de la conducta de su representante en Río, a quien consideraba demasiado crédulo y falto de experiencia:

"Quiero prevenirte ahora que tu encargado Villalba ha remitido al ministerio de estado representaciones de Carlos Alvear, de Nicolás Herrera, de Manuel García y otros. Todos ellos son tus enemigos, todos conspiran contra tus dominios en estas regiones y todos son criminales."

Al año siguiente, Villalba fue reemplazado por el Conde de Casa Flórez, quien intentó convencer a Alvear de unirse a la causa de Fernando VII. Al no conseguir este objetivo, le hizo llegar el fingido memorial de Alvear a Juan Martín de Pueyrredón, quien lo hizo publicar en 1818 en la Gazeta de Buenos Ayres.

En 1817 se produjo la invasión luso-brasileña a la Provincia Oriental que tomó la ciudad de Montevideo. El pueblo oriental —dirigido por Artigas— logró mantener a los invasores limitados al control de la ciudad. Alvear se instaló en la ciudad ocupada de Montevideo en mayo de 1818, luego de casi tres años de exilio en Río de Janeiro.

La Anarquía del Año XX

[editar]

A fines de 1819 Alvear se alió al general chileno José Miguel Carrera —enemigo jurado de San Martín y Bernardo O'Higgins— y otros opositores a los grupos que gobernaban en Buenos Aires y Santiago. Alvear y Carrera se unieron a las fuerzas federales dirigidas por los caudillos del litoral, el santafecino Estanislao López y el entrerriano Francisco Ramírez, a pesar de que ambos eran seguidores de Artigas. Estos derrotaron al Director Supremo, José Rondeau, en la batalla de Cepeda, librada el 1 de febrero de 1820, que significó la caída del Directorio y la disolución del Congreso, cesando todas las autoridades nacionales.

La idea de Carrera y Alvear era unirse para ocupar cada uno el mando supremo en sus respectivos países; pero Manuel de Sarratea, que también era protegido por los federales, se les adelantó y se hizo nombrar gobernador de la provincia Buenos Aires. Sin embargo, a pesar de la derrota sufrida en Cepeda, el partido "directorial" no estaba totalmente desarticulado. A principios de marzo, los generales Juan Ramón Balcarce[6]​ y Miguel Estanislao Soler lideraron una revuelta que derrocó a Sarratea, quien se refugió en el campamento federal. En medio de la confusión y el desorden, algunos partidarios de Alvear lo convencieron de desembarcar en Buenos Aires para sacar partido de la situación. Pero su intervención debilitó al gobierno de Balcarce —apenas duró una semana— sin beneficiarlo a él: Sarratea, sostenido nuevamente por Ramírez y Carrera, volvió a ocupar el sillón de gobernador.

Para deshacerse de la amenaza que presentaba Soler al frente del ejército, Sarratea llamó a Alvear, quien se encontraba en la goleta "Brac". Creyendo que finalmente había llegado su hora, en la noche del 25 de marzo de 1820, Alvear desembarcó subrepticiamente para liderar un complot contra Soler, quien fue puesto en prisión.

Esta asonada de Alvear tampoco tuvo éxito, esta vez por la falta de apoyo del Cabildo porteño, dominado por los mismos personajes que habían contribuido a su derrocamiento en abril de 1815. Ante esta resistencia, Sarratea decidió no sólo abandonarlo a su propia suerte, sino exigirle que se marchara inmediatamente de la capital, además de liberar a Soler de prisión. Alvear desistió de sus planes y, al frente de un grupo de oficiales y soldados adictos, marchó hacia las afueras de la ciudad en donde se reunió con Carrera y sus tropas.[n. 17]​ Con su cabeza bajo precio, Alvear se refugió en el campamento de Ramírez, perseguido por su pariente, el general Domingo French, quien exigió a Ramírez la entrega del traidor Don Carlos de Alvear; pero el caudillo entrerriano se negó a entregarlo, aduciendo que estaba bajo su protección.

Sarratea no pudo mantenerse en el poder por mucho tiempo. Como temía, a las pocas semanas lo derrocó Soler, quien se instaló como gobernador de Buenos Aires. Después de que Ramírez se retiró hacia Entre Ríos a fines de abril de 1820, a combatir contra Artigas, López decidió reemplazarlo por Alvear y marchó con sus fuerzas a San Antonio de Areco, en donde se le unió Carrera con su “Ejército Restaurador” y Alvear al mando de un grupo de cincuenta oficiales leales a su causa conocidos como los proscriptos.[n. 18]

Soler organizó rápidamente la defensa de Buenos Aires, acantonando en las cercanías de Morón unos 1250 hombres, al que se enfrentaban las llamadas fuerzas federales de López: unos 500 milicianos santafecinos, los 500 soldados chilenos de Carrera y la brigada de Alvear, formada por los 50 oficiales adictos. La batalla fue en Cañada de la Cruz y terminó en una amplia victoria para López y sus aliados.

López y Carrera hicieron que el Cabildo de Luján eligiese a Alvear como gobernador el 1 de julio. Sin embargo, el Cabildo de Buenos Aires desconoció su elección y cuatro días más tarde eligió a Manuel Dorrego como gobernador, quien decidió vengar el revés sufrido por el ejército porteño y lanzó una ofensiva contra las fuerzas federales. López se había retirado detrás del Arroyo del Medio, dejando a las fuerzas de Carrera y Alvear aisladas en la villa de San Nicolás de los Arroyos,[n. 19]​ donde, luego de un encarnizado combate, fueron completamente derrotadas. Dorrego informó al Cabildo de Buenos Aires de su victoria, destacando que “ha sido igualmente fruto de nuestra empresa la prisión del cuadro de oficiales que formaban la escolta de Alvear, que han sido los más obstinados en rendirse”. Luego de este fracaso, Alvear tuvo que regresar a Montevideo.

Misiones diplomáticas en Inglaterra, Estados Unidos y Bolivia

[editar]

En 1822 Carlos María de Alvear retornó a Argentina luego de siete años de exilio, gracias la denominada Ley del olvido dictada por el nuevo gobernador de la Provincia de Buenos Aires, el general Martín Rodríguez.

Las autoridades le encargaron una misión ante el gobierno británico. En Londres, Alvear tuvo una importante entrevista con George Canning, Secretario de Asuntos Exteriores, durante la que enfatizó que las Provincias Unidas del Río de la Plata eran de facto independientes y que tenían un gobierno estable. También hizo hincapié sobre la justicia de los reclamos de Buenos Aires sobre la Banda Oriental, ocupada desde 1817 por Portugal y luego por el Imperio de Brasil. Pocos días después de esta entrevista, en una decisión influida —entre otros antecedentes— por las expresiones de Alvear[cita requerida], el gabinete británico decidió reconocer la independencia de las Provincias Unidas.

A mediados de 1824, Alvear llegó a la capital de Estados Unidos donde se reunió con el presidente James Monroe y con John Quincy Adams, Secretario de Estado. A ambos les manifestó el interés del gobierno de Buenos Aires en que Estados Unidos apoyara sus reclamos sobre la Banda Oriental.

En noviembre de 1824, mientras Alvear iniciaba su regreso a Buenos Aires, el ejército de Simón Bolívar asestaba un golpe decisivo y final a la dominación colonial española en la batalla de Ayacucho. Este triunfo hizo que el gobierno abrigara esperanzas de que Bolívar interviniera en favor de los intereses de las Provincias Unidas en contra del Imperio de Brasil. Poco después de haber llegado a Buenos Aires, Alvear fue convocado para cumplir una delicada misión diplomática ante Bolívar, acompañado por el doctor José Miguel Díaz Vélez, actuando como secretario Domingo de Oro. El objetivo oficial era felicitar al Libertador por sus recientes triunfos, negociar la devolución de la provincia de Tarija y lograr una alianza frente a la inminente guerra contra el Imperio del Brasil por la Banda Oriental.

Gracias a las cartas que recibía del Deán Gregorio Funes, su agente en Buenos Aires, Bolívar sabía perfectamente qué buscaban los porteños. Alvear compartía al ambicioso proyecto de Bolívar de crear una gran república hispanoamericana que incluyera a Chile y los territorios del antiguo Virreinato del Río de la Plata. En momentos en que las ideas monárquicas todavía estaban en boga, Alvear veía en el venezolano una encarnación de George Washington, un personaje capaz de aglutinar las distintas facciones que se disputaban el poder detrás de un proyecto republicano común, similar al que habían creado los norteamericanos. No abandonaba sus ambiciones políticas y esperaba desempeñar un papel importante en esa república.[n. 20]

El 28 de enero de 1825 Juan Gregorio de Las Heras lo nombró Ministro Plenipotenciario ante el gobierno de la República de Colombia (Nueva Granada, Venezuela y Ecuador), siendo su secretario el teniente coronel Tomás Iriarte.[7]​ Al mismo tiempo designó, con idéntico carácter de ministro plenipotenciario, al doctor Díaz Vélez, en legación conjunta.

Tras unas audiencias privadas del 8 y el 9 de octubre de 1825, Bolívar recibió oficialmente a la misión Alvear-Díaz Vélez diez días después. En principio ambos ministros lograron que Bolívar aceptara la propuesta del doctor Díaz Vélez y el 17 de noviembre de ese año ordenara al mariscal Antonio José de Sucre, flamante primer presidente de Bolivia, la devolución de Tarija contra su voluntad.

No obstante, la misión no tuvo el efecto buscado: tras un breve período de subordinación a las Provincias Unidas, el 26 de agosto de 1826 Tarija se incorporó a Bolivia[n. 21][8]​ En respuesta a la anexión boliviana, el Congreso Constituyente de la Argentina, sancionó la ley del 30 de noviembre de 1826 —promulgada el 1 de diciembre— por la que declaró a Tarija y su territorio adyacente como una provincia argentina, separada de la de Salta.

En una carta al general Santander, vicepresidente de Colombia, Bolívar explicaba que

"El general Alvear, que según todas las noticias es el militar de más crédito, y que realmente tiene mérito, se vuelve inmediatamente a Buenos Aires con grandes miras; él desea ponerse de acuerdo conmigo en todo y por todo; ha llegado a proponerme (como pensamiento secreto) la reunión de la República Argentina y Boliviana... Él no abandona este proyecto por nada, y menos aún de llamarme a fijar los destinos del Río de la Plata; él dice que sin mi su patria vacilará largo tiempo, y que exceptuando cuatro individuos del gobierno, todo el pueblo me desea como un ángel de protección."

El Libertador confesó a Alvear que su propuesta era

"muy conforme con mis deseos íntimos... la liga de esta República con la Argentina la quisiera yo extensiva a toda la América antes española, conforme al proyecto general de federación."

Paralelamente, Alvear y Díaz Vélez presionaron a Bolívar para que interviniera en el conflicto que se avecinaba por la Banda Oriental. Alvear intentó convencerlo de

la necesidad de dar algunos pasos que mantengan al Brasil en la persuasión de que S.E. está decidido a asistir a la Nación Argentina en la guerra que se ve forzada a sostener contra el Imperio, para de este modo coadyuvar a determinar las intenciones que manifiesta el Emperador, las cuales no pueden dimanar sino del temor de las consecuencias de una lucha contra todos los nuevos estados.

Alvear creía conveniente que

a todo trance y a toda costa, se evite declarar nosotros la guerra por ahora, y sería muy conveniente a mi ver, hacer gran bulla con Bolívar, para que el Brasil se contenga y dar tiempo a que las cosas maduren.

Pero el venezolano se negaba a involucrarse, a pesar de que personalmente se sentía atraído por una causa que prometía agregar más laureles a su corona.[n. 22]​ Fuentes contrarias a la versión unitaria de la entrevista refieren que no había interés en las tropas de Bolívar, por el peligro que significaban para el centralismo porteño. Por su parte, Bolívar enfrentaba presiones del Reino Unido, a quien debía gran parte de su éxito y su gloria. El Libertador sabía que George Canning se oponía a que interviniera en la guerra que se avecinaba, y la inminente mediación británica y el interés de la Corona británica por evitar un conflicto sugerían que la guerra no tendría lugar. Sin guerra, no habría gloria: estas consideraciones convencieron a Bolívar de dejar de lado la situación en el Río de la Plata.

Guerra con el Imperio del Brasil

[editar]

Luego de que Bolívar partiera rumbo a Lima, Alvear decidió regresar a Buenos Aires. En su ausencia, en Buenos Aires el Congreso General había elegido presidente a Bernardino Rivadavia, que al regreso de Alvear lo nombró ministro de Guerra y Marina. Aunque este tenía una buena relación con el nuevo presidente, como jefe de partido abrigaba ambiciones políticas propias,[n. 23]​ por lo que aceptó el nombramiento solo después de algunas semanas de indecisión, probablemente con la promesa de que sería finalmente nombrado comandante en jefe del ejército. Poco después y frente a la decisión del pueblo oriental de incorporarse a las Provincias Unidas del Río de la Plata, el Imperio del Brasil declaró la guerra a la Argentina.

Desde el Ministerio de Guerra se dedicó eficazmente a mejorar el estado y la organización del ejército. A fines de marzo de 1826 las tropas contaban con dos mil ochocientas plazas, en su mayoría reclutas. A estas fuerzas se sumaban cerca de 2500 milicias irregulares al mando del caudillo oriental Juan Antonio Lavalleja. La posibilidad de una ofensiva contra el Imperio quedaba totalmente descartada, a menos que se pudiera remontar, armar y aprovisionar al ejército. Con la seguridad de mandarlo poco después, Alvear se dedicó a aprovisionarlo al máximo.

Una crisis de mando en el ejército, la inminencia de una ofensiva brasileña y la necesidad de mostrar algún triunfo militar antes de iniciar negociaciones de paz, convencieron a Rivadavia de nombrar a Alvear como comandante en jefe del ejército a mediados de 1826.[9]​ Alvear tenía treinta y siete años y una relativamente larga carrera militar y política.[n. 24]

A su favor tenía cierta experiencia diplomática, que le hubiera permitido tener una visión amplia del problema político-diplomático, pero su experiencia en Río de Janeiro y Montevideo lo hacían más que sospechoso de pretender alcanzar objetivos políticos que nada tenían que ver con su misión. Sus enemigos dentro y fuera del ejército, que no eran pocos, temían “el poder militar que podría crearse” Alvear si lograba una victoria.

Al parecer, el gobierno no tenía interés en concentrar sus fuerzas en el objetivo de recuperar la Provincia Oriental; este objetivo era deseable —dentro de ciertos límites, ya que incluía reincorporar el puerto de Montevideo, rival del de Buenos Aires— pero no indispensable. El objetivo central era, solamente, lograr la paz en condiciones favorables.

El objetivo militar del gobierno era, a través de una campaña militar en el sur de Brasil y de la sublevación de los esclavos en esa región, forzar al Emperador Pedro I de Brasil a firmar un armisticio favorable a las Provincias Unidas,[n. 25]​ y a ese objetivo estuvo apuntada la campaña de Alvear.

Ituzaingó

[editar]

Inmediatamente de declarada por el Imperio la Guerra del Brasil avanzaron las tropas argentinas hacia el norte lo más rápido que pudieron buscando alcanzar Bagé antes de que se reunieran los dos principales ejércitos brasileños. Alvear logró este objetivo pero debió permanecer en esa posición varios días por las malas condiciones de los caminos, de sus caballos y bueyes, gracias a lo cual el enemigo reunió sus fuerzas.

Unas semanas más adelante reinició su avance, con varias partidas de caballería operando alrededor. La que operaba al mando del general Juan Lavalle logró la victoria en la batalla de Bacacay, y el general Lucio Norberto Mansilla en la batalla de Ombú.

Como el ejército brasileño se refugió en las sierras, Alvear realizó un movimiento de flanco, atrayendo al enemigo hacia São Gabriel.[n. 26]​ Quedó inesperadamente encerrado contra el río Santa María, que no pudo cruzar por el Paso del Rosario porque estaba muy crecido. Retrocediendo rápidamente, el ejército de Alvear logró sorprender al imperial en la batalla de Ituzaingó y obtuvo la más importante victoria de la guerra, el 20 de febrero de 1827.

Alvear no pudo perseguir al enemigo por falta de buenos caballos y la victoria no significó la destrucción del ejército brasileño, aunque este se desbandó y sufrió importantes bajas.

Meses más tarde Alvear retomó la ofensiva y logró una nueva victoria en el batalla de Camacuã, pero el avance ya no podía continuar. Falto de apoyo desde Buenos Aires, cuyo gobierno prefería concentrarse en enfrentar a los caudillos federales —quienes no mostraron interés en apoyar al ejército porteño como la mayoría de los gobernadores unitarios y no ayudaron en el envío de tropas y pertrechos— debió retroceder y dejar su ejército en posición defensiva. A mediados de 1827 renunció y se retiró a Buenos Aires, dejando al general José María Paz como comandante interino.

Su actuación en esta guerra fue muy controvertida. El jefe de su artillería, Tomás de Iriarte[n. 27]​ lo acusó de haber buscado la derrota destruyendo su armamento. Por otro lado, muchos de los oficiales, como Paz, Lavalleja e Iriarte, declararon que la responsabilidad de la victoria de Ituzaingó fue de sus subordinados, y acusaron a Alvear de inacción por no haber intentado perseguir a los vencidos y destruir su ejército.

Algunos otros testigos, en cambio, desecharon las críticas de Paz e Iriarte y declararon que la victoria de Ituzaingó se debió principalmente a la estrategia de Alvear. Las opiniones de los historiadores militares están divididas: muchos criticaron la actuación de Alvear durante esta guerra y otros ponderan sus condiciones de general.

Consecuencias políticas

[editar]

Gracias a la ofensiva lanzada por Alvear, el ejército del Imperio del Brasil se vio obligado a abandonar las cercanías del territorio oriental y retirarse hasta la ciudad de Río Grande. Tal vez, si el ejército de las Provincias Unidas del Río de la Plata se hubiera sido reaprovisionado, Alvear podría haber asestado un golpe decisivo al enemigo. Pero como estrategia general fue un fracaso: la victoria republicana de Ituzaingó fue una humillación para el ejército imperial pero no logró favorecer la posición argentina en la negociación: Manuel José García terminó cediendo todo.

La Convención Preliminar de Paz de 1827 firmada por García en Río de Janeiro, al que tanto Rivadavia como Alvear se opusieron, asestó un golpe mortal a la presidencia de Rivadavia, quien se vio forzado a renunciar. El Congreso Nacional y la Presidencia fueron disueltas y al poco tiempo Manuel Dorrego asumió el poder como gobernador de Buenos Aires.

Dorrego nombró a Lavalleja como comandante en jefe del ejército, con lo que se atraía a las fuerzas orientales. Pero Lavalleja no era un gran general ni tenía prestigio entre los oficiales de las demás provincias, por lo que no logró mejorar la situación militar. Además, se negó a secundar la política de Dorrego, volcándose progresivamente a la idea de la independencia de su provincia; es posible que planeara intentar anexarle el territorio de Río Grande del Sur.

En definitiva, prevalecieron los intereses del Reino Unido, que hábilmente fomentaban la división en la Cuenca del Plata. El objetivo era la creación de un “estado tapón” que pudiera servir de base a los intereses británicos y garantizar la navegación del río de la Plata como aguas internacionales. Presionado por la diplomacia británica y la banca controlada por comerciantes británicos Dorrego firmó la Convención Preliminar de Paz de 1828, tratado que, en definitiva, declaró la independencia del Estado Oriental del Uruguay.

Primer ministro plenipotenciario argentino en Estados Unidos

[editar]

Tras la caída del presidente Bernardino Rivadavia, Carlos María de Alvear se retiró temporalmente de la vida pública hasta la revolución de diciembre de 1828, en que volvió a la actividad política. Durante la guerra civil entre Juan Manuel de Rosas y el general Lavalle, este lo nombró ministro de guerra y marina. En este cargo organizó la defensa de la ciudad de Buenos Aires contra una posible invasión federal, pero ante el acercamiento entre Lavalle y Rosas, Alvear renunció al ministerio. El partido antirrosista se aglutinó alrededor suyo y ganó las elecciones legislativas de julio de 1829, que debía nombrar un nuevo gobernador, ayudado por la violencia y el fraude organizados por Salvador María del Carril. Ante este resultado, Lavalle declaró las elecciones inválidas; lo que habilitó a mediano plazo la llegada de Rosas al poder.

En 1832, el gobernador Rosas lo nombró ministro plenipotenciario en Estados Unidos de América para resolver un conflicto originado en las Islas Malvinas. Pero su mala salud y un cambio de gobierno dejaron este nombramiento en suspenso. Durante este tiempo, Alvear participó activamente en la política. En 1834 se alió con el caudillo federal Facundo Quiroga para establecer una constitución en las Provincias Unidas; el asesinato del caudillo riojano en Barranca Yaco desbarató estos planes.

Meses después, Rosas reasumió el gobierno con la suma del poder público y las facultades extraordinarias iniciando una política de persecución a sus opositores, tanto federales como unitarios.[cita requerida]Alvear entonces estableció contacto con el mariscal Andrés de Santa Cruz, presidente de la Confederación Perú-Boliviana, para solicitar su ayuda para derrocarlo. Esta conspiración fue descubierta por Rosas, que optó por deshacerse de Alvear nombrándolo embajador en Estados Unidos. La aceptación de este nombramiento por parte de Alvear fue considerada como una traición por los unitarios emigrados en Montevideo, como Lavalle, Paz, Iriarte, Mitre y Varela.

Alvear partió hacia Estados Unidos a principios de 1838, cuando comenzaba el bloqueo francés al Río de la Plata. Defendió la postura adoptada por Rosas frente a las disputas con Francia y el Reino Unido y advirtió a su gobierno sobre el peligro que presentaban el neocolonialismo de aquellas potencias.[cita requerida]

Fue un hábil diplomático y geopolítico previniendo sobre el expansionismo estadounidense.[n. 28]

Permaneció como ministro plenipotenciario de la Confederación Argentina en Estados Unidos hasta después de la caída de Rosas. Su vencedor, Justo José de Urquiza, lo confirmó en su cargo.

Unas semanas más tarde, el 3 de noviembre de 1852, Alvear falleció en Nueva York.

Sus restos mortales descansan en el Cementerio de la Recoleta de la Ciudad de Buenos Aires, en un mausoleo familiar diseñado por el arquitecto Alejandro Christophersen en 1905.[n. 29]

Un personaje histórico polémico

[editar]
Monumento ecuestre a Alvear en Buenos Aires, obra del escultor francés Antoine Bourdelle.
Estatua del General Alvear, obra de la escultora argentina Lola Mora, ubicada cerca del acceso al Puente General Belgrano y la avenida costanera Gral. San Martín, en la ciudad de Corrientes.

Carlos María de Alvear fue uno de los personajes más controvertidos de la historia de la independencia argentina. A pesar de la abundantísima bibliografía existente sobre su carrera, no existe ninguna biografía completa de Alvear. Muchos historiadores han documentado, con innumerables pruebas historiográficas, que Alvear era promotor de los intereses de Gran Bretaña en Sudamérica durante las primeras tres décadas del siglo XIX,[n. 30]​ por medio de sus aliados portugueses.

La historiografía registra cuáles eran sus enemigos, en la figura de los grandes próceres rioplatenses José de San Martín y José Artigas.

Es considerado un héroe nacional por la historiografía argentina,[cita requerida] a pesar de la opinión negativa de Bartolomé Mitre, fundador de la misma. La influencia de su hijo, el intendente de la ciudad de Buenos Aires, Torcuato de Alvear, y su nieto, el presidente Marcelo Torcuato de Alvear, le permitieron sobrevivir en la estimación pública a lo largo de los años.

Mitre lo atacó por sus cartas a Strangford y Castlereagh; pero, a pesar de esto, sigue siendo considerado un prócer nacional.[cita requerida] La aparición del revisionismo histórico[n. 31]​ lo convirtió en uno de los principales centros de sus ataques. Pese a la condena de Mitre y de los revisionistas, siempre tiene defensores.

En general es un personaje identificado, en primera etapa, con el partido unitario, cuyas opiniones fueron compartidas por la minoría poderosa de la élite porteña dedicada al librecambio; en una segunda etapa es identificado con los federales, por haberse desempeñado como embajador de Rosas durante largos años, hasta el año mismo de su fallecimiento.

Aunque sus ideas económicas no son muy conocidas, su hijo Emilio de Alvear, también político, fue uno de los escasos promotores del proteccionismo en la época conservadora, de ideas librecambistas hasta el exceso.

Ancestros

[editar]

Véase también

[editar]

Notas

[editar]
  1. No se han encontrado documentos en los que Alvear firmara su nombre como Carlos María antes del año 1813. El origen de este nombre es desconocido, pero Alvear lo usó alternativamente con el simplificado Carlos de Alvear a partir de ese año, y así aparece en numerosos documentos. Su nombre de bautismo era Carlos Antonio José Ángel de la Guarda Alvear y Balbastro, de modo que algunos autores (como Juan José Cresto, director del Museo Histórico Nacional y presidente de la Academia Argentina de la Historia a la fecha —enero de 2007—), prefieren llamarlo Carlos Alvear o Carlos Antonio Alvear. Pese a la autorizada exposición de Cresto, siendo de común utilización por parte de los historiadores argentinos y extranjeros, se identifica al personaje histórico como Carlos María de Alvear. Algunos autores atribuyen a la violenta muerte de su madre el que llevara su nombre –María– en su honor.
  2. Alvear nunca pasó del grado de alférez en el ejército español, lo que desmiente su supuestamente brillante experiencia militar. De todos modos, los americanos siempre eran dejados de lado en los ascensos (al menos a fines del siglo XVIII y principios del XIX), lo que explica que, por dar sólo un ejemplo, San Martín -con una foja de servicios mucho más extensa- sólo fuera mayor con grado nominal de teniente coronel.
  3. La Logia Lautaro nombró a muchos de los diputados de las provincias del interior directamente desde Buenos Aires, convenció a algunas ciudades de nombrar diputados residentes en la capital, y reemplazó a los que no le gustaron por otros, directamente nombrados por el cabildo de la capital. Como resultado de las acciones de Alvear, alrededor de la mitad de los diputados por las provincias del interior fueron nombrados por el cabildo de la capital.
  4. Durante su estadía en Cádiz, Alvear había visto la inutilidad del sitio terrestre que le habían impuesto los franceses sin apoyo naval. En su opinión, el sitio de Montevideo:
    no era más que un bloqueo, no podía absolutamente obligarse a rendirse esta ciudad ... Así pues, era preciso una escuadra para apoderarnos de tan importante punto, con cuya ocupación podíamos considerar como asegurada la causa de la libertad.
  5. Anteriormente, cuando era coronel fue nombrado general en jefe de la Ejército de la Capital en 1813 (Domínguez, 1898, p. 95). A mediados del año siguiente ya era brigadier general, general en jefe del ejército del Este de las Provincias Unidas y director supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata (Scotto, 1913, pp. 251-253).
  6. Lo mismo que Artigas, San Martín repudiaba las actitudes de Alvear y nunca le brindó su confianza.
  7. Si bien las reacciones violentas ante actos de indisciplina u oposición fue relativamente corriente (de la misma manera reaccionaría Juan Martín de Pueyrredón años más tarde y de igual manera había reaccionado la Primera Junta cuando ajustició a Santiago de Liniers), la población de la ciudad consideró el hecho particularmente ofensivo, por haber sido fusilado y su cadáver exhibido el día de Pascua de Resurrección.
  8. La misma idea fue la que concretó exitosamente San Martín en 1817 al lograr el Cruce de los Andes.
  9. Entre sus defensores en este asunto se contaron Vicente Fidel López y Juan Bautista Alberdi. El caso de Alberdi es extremo, ya habla de lo incierto y vago de las palabras de Alvear y de su negociador. A continuación cita las cartas, salteándose en su transcripción los párrafos que incluyen los términos pertenecer, recibir sus leyes, obedecer su gobierno, se abandonan sin condición alguna y que vengan tropas que impongan a los genios díscolos y un jefe plenamente autorizado para que empiece a dar al país las formas que sean de su beneplácito, del rey y de la nación. Dichos párrafos no resultan inciertos ni vagos, sino que son absolutamente explícitos. Líneas más adelante, Alberdi acusa a quienes no comparten esas conclusiones, a las que pretende llegar cercenando el texto de forma tan desleal, de “deshonestidad repugnante.”
  10. Existe, sin embargo, la posibilidad de que se tratara de una estratagema para obligar a Londres a decidirse, con semejante declaración, a presionar a España para tratar la paz con el Río de la Plata. Si así fuera, fue un gesto terriblemente imprudente, ya que un inesperado cambio de situación en Europa hubiera podido invitar al Reino Unido a invadir el Río de la Plata.
  11. Tenía órdenes de hacerle saber lo que contenían para consultarlo sobre si convenía mandárselas a Castlereagh, según se desprende del relato hecho por García a Vicente López y Planes, que recoge su hijo Vicente Fidel López en su Historia de la República Argentina.
  12. En el año 1842, García le entregó las cartas a Florencio Varela. Al año siguiente, Varela fue enviado por el gobierno de Montevideo a Londres para conseguir la ayuda militar del Reino Unido y así derrocar a Juan Manuel de Rosas. Fue Varela quien le entregó las cartas de Alvear a Bartolomé Mitre, su amigo y correligionario, quien las utilizó en su biografía de Belgrano para acusar a Alvear "de traicionar los intereses del país". Quizás en la opinión de Mitre influyera que, en esa época, Alvear era embajador de Rosas y defendía la postura de éste ante la agresión de Francia e el Reino Unido.
  13. Vigodet había sido encargado de escoltar a las infantas de la Casa de Braganza a Madrid para su matrimonio con Fernando VII y su hermano Carlos.
  14. Según relataría Alvear años más tarde, también atentaron contra su vida algunos de los españoles emigrados, cuya rabia pudieron contener mis precauciones, el respeto del gobierno, y la opinión de mi valor personal.
  15. Villalba se disputaba con la princesa Carlota Joaquina la conducción de cualquier negociación con los insurgentes de Buenos Aires y las gestiones para reinstaurar el dominio español en el Río de la Plata. Carlota era partidaria de una política dura e inflexible. Inmediatamente le informó a su hermano de la llegada del líder depuesto y de la actitud tomada por su representante en Río: Llegó aquí fugitivo de sus rivales el insurgente de Buenos Aires Alvear... y tiene el encargado de la legación española la audacia de admitirlo en su casa no sólo por visita de política sino a varias sesiones reservadas a puertas cerradas. Este hecho para todos escandaloso, bien digno es de tu atención...
  16. En su defensa, publicada en 1819, Alvear ponía como pruebas del supuesto carácter apócrifo del documento las imprecisiones y errores del manifiesto sobre su vida y sobre la situación política de Buenos Aires. Pero si se aceptara esta tesis de que no podría haber incluido inexactitudes en sus cartas, habría que considerar completamente sinceras sus manifestaciones a Strangford y Castlereagh. Por eso, sus defensores declaran que éstas eran deliberadas y estaban orientadas a confundir al enemigo. La ingenuidad de Villalba habría llevado a éste a aceptarlo y producir el efecto esperado, mientras cualquier otro funcionario la hubiera rechazado como una tomada de pelo. Lo más probable es que, si Alvear quiso quedar bien con el Rey y sus funcionarios, es natural que falseara algunos hechos y alterara el orden en que se produjeron, para esconder las razones que lo habían llevado de regreso a Buenos Aires.
  17. Sarratea, ahora aliado con el Cabildo, lo acusó de ser el “miserable Catilina de nuestros tiempos” y lo declaró “fuera de las leyes” y “reo de alta traición”. Según el coronel Iriarte, el gobernador había decididamente vuelto la espalda a sus amigos; esto es a los que lo elevaron en la silla del poder.
  18. Este grupo incluía a Juan Zufriátegui, Antonio F. Díaz, Manuel Oribe, Tomás de Iriarte, Martiniano Chilavert, Carlos Forest, Gregorio Perdriel y otros. Más tarde, Alvear los incluiría a todos ellos en el ejército que llevó a la guerra con Brasil.
  19. Según Iriarte, López estaba prevenido de un posible ataque de Dorrego y por intermedio de un mensajero planeaba alertar a las tropas que se encontraban acantonadas en San Nicolás. Aparentemente, Alvear, quien se encontraba casualmente en su campamento junto con Carrera, se ofreció a hacerlo personalmente, pero en el camino de regreso se habría quedado dormido en una posada. Como consecuencia de este irresponsable descuido, su división y la de Carrera fueron sorprendidas en la mañana del 2 de agosto por las fuerzas de Buenos Aires. Al enterarse de la derrota sufrida en San Nicolás, López habría querido fusilar a Alvear, pero Carrera salió en su defensa y le facilitó un bote para que se escapara. Sin embargo, esta versión se contradice con la que el caudillo santafecino incluyó en un oficio que elevó meses más tarde al Cabildo de Buenos Aires. En este documento no menciona en ninguna parte al “dormilón” Alvear, sino que acusa directamente a Dorrego de haberlo engañado con falsas proposiciones de paz. Es posible que en este documento López no se ajustara completamente a la verdad. Quizás en ese momento le convenía más desacreditar a Dorrego que a Alvear. Sin embargo, la versión del historiador Adolfo Saldías también contradice la versión de Iriarte. En su opinión, el caudillo López fue el responsable directo del desastre de San Nicolás. Una de las cláusulas de un tratado de paz secreto enviado por el Cabildo de Buenos Aires a López el 13 de julio, días después del combate de Cañada de la Cruz, refuerza la opinión de Saldías. En su tercer artículo, le exigía al caudillo santafesino el compromiso “de separar su causa de la de Alvear”. Lo más probable es que López haya traicionado a sus antiguos aliados, que ya para entonces no le prestaban ninguna utilidad. De esta manera lograba dos objetivos importantes: allanaba el camino a cualquier acuerdo con Buenos Aires y neutralizaba un aliado importante de Ramírez, que se erigía como un peligroso rival. Además, es improbable que Alvear fuera tan torpe como para quedarse dormido cuando su futuro político y quizás su propia vida, pendían de su pronto arribo al campamento en donde se encontraban sus tropas.
  20. Entre quienes lo apoyaban se encontraba Manuel Dorrego, quien se había exiliado durante un tiempo en Estados Unidos y compartía su admiración por el sistema norteamericano. Éste lo acompañaría en su viaje al Alto Perú a como representante de un grupo inversor minero.
  21. Según algunas fuentes, parte de la responsabilidad por el fracaso debe achacarse a los enviados argentinos, que se habrían enemistado con las nuevas autoridades altoperuanas, entre otras razones por un amorío de uno de ellos con una monja.
  22. En el entorno bolivariano las opiniones estaban divididas. El principal opositor a la idea de auxiliar a las Provincias Unidas era el general Santander, quien advirtió a Bolívar que
    de ningún modo debe dirigir personalmente la contienda.

    Por otra parte, el mariscal Sucre era proclive a un acuerdo o alianza con Buenos Aires y se preparaba para una guerra con Brasil. Luego de la partida de Alvear a Buenos Aires, Sucre pidió a Bolívar que lo aconsejara “como padre y amigo” respecto a si debía casarse o no, ya que
    “si Ud. considera que yo deba estar libre y expedito para ir con algún ejército contra los del Brasil... Ud. me dirá francamente lo que debo hacer.”
  23. En mayo, Sucre reportaba a Bolívar que “el general Alvear admitió el ministerio de guerra según dice una gaceta de Buenos Aires; él me dice de Tucumán que aún nada resolvía.” A Alvear no le convenía plegarse al gobierno de Rivadavia, ya que ello significaba descartar, o como mínimo posponer, los planes que había acordado con Bolívar. Además, habiéndose declarado la guerra con Brasil, lo que más deseaba no era formar parte del nuevo gabinete, sino comandar el ejército. Según Iriarte, quien convenció a Alvear fue su amigo oriental Santiago Vázquez, quien se desempeñaba entonces como funcionario en el Ministerio de Guerra.
    “Vázquez no le ocultó (a Alvear) que el Presidente Rivadavia sabía de sus íntimos planes con el Libertador (Bolívar) y lo conjuró a que desistiese de tan peligrosas relaciones.”
    Rivadavia estaba convencido de que los planes de Bolívar eran coronarse como Emperador y convertirse en el Napoleón de América. En cuanto a Alvear, tenía una opinión elevada de sus aptitudes militares, pero lo consideraba un rival peligroso. Invitándolo a su gabinete, Rivadavia hábilmente buscaba atraerlo a su redil para evitar que se convirtiera en un enemigo de su administración.
  24. Muchos personajes de su época lo consideraban militarmente muy capaz, pero esa opinión no era unánime ni mucho menos. La muy negativa opinión de Iriarte, por caso —por más que sus memorias resulten sumamente sesgadas por sus rencores— resulta característica. Muchos de sus propios subordinados no estuvieron de acuerdo en que sus antecedentes capacitaran a este general para mandar un ejército de casi 10 000 hombres, ni menos aún para ponerse al frente de la parte de su ejército formado por caudillos orientales como Lavalleja y Manuel Oribe. Su carrera no se comparaba con la de otros generales que habían luchado en la Guerra de la Independencia Argentina, como Gregorio Las Heras, Eustoquio Díaz Vélez o Martín Rodríguez. Ni, por cierto, la de San Martín, que ya no estaba en el país. De hecho, su carrera se componía de algunos períodos no muy largos de actividades de campamento y —en lo que a batallas se refiere— algunos combates en España, el ataque a traición al campamento de Otorgués y la batalla de Cañada de la Cruz.
  25. Desde la Revolución de Mayo la política respecto a la esclavitud se había diferenciado en el Río de la Plata respecto de la que practicaba el Brasil. A partir del año 1813 la Asamblea General había dispueso la libertad de vientres en todo el territorio de las Provincias Unidas en donde era muy fuerte el sentimiento antiesclavista.
  26. Según Iriarte, se trataba de una verdadera huida para no presentar batalla, una batalla que finalmente tuvo que aceptar contra su voluntad. La maniobra habría sido decidida en una junta de oficiales a la que no asistió Iriarte, por lo que es posible que el objetivo de la maniobra haya permanecido oculto a éste.
  27. Posiblemente Iriarte estaba ofendido porque Alvear no lo ascendió a general luego de la batalla, además de no ser justamente un testigo ecuánime en sus Memorias.
  28. A mediados de 1843 el embajador Alvear informó al gobierno de Rosas:
    No puede dudarse que la Francia, la Inglaterra y este país tienden sus miras a adquirir territorios en los límites de las nuevas repúblicas, lo que debe llamar muy seriamente la atención de sus respectivos gobiernos.

    Alvear sostenía que era necesaria una vigilancia activa sobre la Patagonia.

    Las rápidas adquisiciones que están haciendo la Francia y la Inglaterra todas con tendencia al gran sistema que se desenvuelve sobre el comercio del Pacífico y la China debe a mi ver fijar la atención particular de nuestro gobierno y el de Chile sobre un punto muy importante de nuestro país y que está destinado a jugar un gran rol, cual es el Cabo de Hornos y la Tierra del Fuego que forman el estrecho de Magallanes.

    Y en 1845, cuando Estados Unidos comenzó a amenazar la integridad territorial de México, advirtió que ya no es este país aquella antigua patria de Washington compuesta de ciudadanos sensibles y modestos. Según Alvear, Estados Unidos se había convertido en

    el enemigo más temible, supuesto que todos sus planes de engrandecimiento se fundan en todo el resto de la América como presa más fácil de devorar.
  29. El gran panteón en que descansan sus restos se ubica inmediatamente luego de la entrada del Cementerio de la Recoleta y es la primera tumba que ven quienes entran en él.
  30. Existen unos pocos testimonios en contrario, entre ellos el de Joel Robert Poinsett, primer cónsul norteamericano en Buenos Aires, a principios de 1815. Curiosamente, su testimonio coincide con el momento en que Alvear ofrecía secretamente las Provincias Unidas como colonia a Gran Bretaña.
  31. No fue atacado por el fundador del revisionismo, Adolfo Saldías, pero sí por la mayor parte de sus continuadores, como José María Rosa.

Fuentes

[editar]

Bibliografía

[editar]

1) Archivos:

  • Archivo General del Ejército Argentino, Legajo Personal del Brigadier General don Carlos María de Alvear, Buenos Aires.
  • Archivo General de la Nación, Donación Alvear, Buenos Aires.
  • Archivo Militar de Segovia, Expediente Personal de Carlos de Alvear, Segovia, España.

2) Escritos de Alvear:

  • ALVEAR, Carlos de, Elementos de Táctica Terrestre o Evoluciones de un Ejército en Campaña, Buenos Aires, 1813.
  • ALVEAR, Carlos de, Exposición que hace el Sr. Brigadier D. Carlos Alvear, General en Jefe del Ejército Sitiador de Montevideo de su conducta en la rendición de esta Plaza vulnerada por las falsas imputaciones de su Gobernador D. Gaspar Vigodet, Buenos Aires, 1814.
  • ALVEAR, Carlos de, Observaciones sobre la defensa de la provincia de Buenos Aires, Imprenta de Mayo, Buenos Aires, 1819.
  • ALVEAR, Carlos de, Refutación de la Calumnia Intentada contra don Carlos Alvear, Imprenta de John Griswold, Montevideo, enero de 1819.
  • ALVEAR, Carlos de, Otras Calumnias Refutadas, Imprenta de John Griswold, Montevideo, marzo de 1819.
  • ALVEAR, Carlos de, Exposición del General Alvear [frente a las imputaciones del Gobierno], Buenos Aires, 1828.

3) Biografía general:

  • ALVEAR, Carlos María de, El general Alvear a propósito de las memorias del general Iriarte, Emecé Editores, Buenos Aires, 1986.
  • CARRANZA, Ángel J., Biografía del General don Carlos María de Alvear, Documento manuscrito, Colección Alvear, AGN, Buenos Aires.
  • COMISIÓN DEL SEGUNDO CENTENARIO DEL GENERAL CARLOS MARÍA DE ALVEAR, Emecé Editores, Buenos Aires, 1989.
  • Corona Fúnebre dedicada al Brigadier General Carlos de Alvear en el día de su centenario, Cia. Sud-Americana de Billetes de Banco, Buenos Aires, 1890.
  • Domínguez, Ercilio (1898). Colección de leyes y decretos militares concernientes al ejército y armada de la República Argentina IV. Buenos Aires: Compañía Sud-americana de Billetes de Banco. 
  • FERNÁNDEZ LALANNE, Pedro, Los Alvear, Emecé Editores, Buenos Aires, 1980.
  • OCAMPO, Emilio, Alvear en la Guerra con el Imperio de Brasil, Editorial Claridad, Buenos Aires, 2003.
  • RODRÍGUEZ, Gregorio F., Historia de Alvear, Cía. Sudamericana de Billetes de Banco, 2 tomos, Buenos Aires, 1909
  • RODRÍGUEZ, Gregorio F., Contribución Histórica y Documental, Buenos Aires, 3 tomos, Talleres “Casa Jacobo Peuser”, 1921.
  • Scotto, José Arturo (1913). Notas biográficas publicadas en la sección Efemérides americanas de "La Nación" en los años 1907-1912 II. Buenos Aires: Empresa Administradora y Reimpresora de Obras Americanas. 

B) Experiencia militar en Buenos Aires (1802-1804), Tragedia de la Mercedes (1804) y Estadía en Londres (1805):

  • BEVERINA, Juan, El Virreinato de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Su organización militar, Círculo Militar, Buenos Aires, 1935.
  • CLOWES, William, The Royal Navy, A History, AMS Press, New York, 1966.
  • GARDINER, Robert, Memoir of Admiral Sir Graham Moore, John Murray, London, 1844.
  • IRIARTE, Tomás de, Las Cuatro Fragatas, Revista de Buenos Aires, tomo 10, Buenos Aires, 1866.

The Annual Register for the year 1804, London, 1806.

  • THOMAS, D., Cochrane, Brittania’s Sea Wolf, Cassell Military Paperbacks, London, 2001.
  • VIEIRA DE CASTRO, Filipe, O Naufragio da fragata espanhola Nuestra Señora de las Mercedes, Revista Portuguesa de Arqueología, Vol. 1, N.º 2, 1998.
  • WOODMAN, Richard, The Sea Warriors, Carroll & Graf, New York, 2001.

C) Experiencia militar en España (1807-1811):

  • EISDALE, Charles, The Spanish Army in the Peninsular War, Manchester University Press, Manchester, 1988.
  • GÓMEZ RUIZ, M. y ALONSO JUANOLA, V., El Ejército de los Borbones, Servicio Histórico Militar y Museo del Ejército, Madrid, 1999/2000.
  • GÓMEZ DE ARTECHE Y MORO, José, Guerra de la Independencia. Historia Militar de España de 1808 a 1814, Madrid, 1868-1903.
  • CÁCERES ESPEJO, Carlos, El Ejército de Andalucía en la Guerra de la Independencia, Editorial Algazara, Málaga, 1999.
  • OMAN, Charles W.C., A History of the Peninsular War, Greenhill Books, London, 1996.
  • PARTRIDGE, Richard, Battle Studies in the Peninsula, Constable, London, 1998.
  • TRANIÉ, J. y CARMIGNIANI, J.C., La Campagne d’Espagne 1807-1814, Editions Pygmalion, Paris, 1998.
  • WOJCIECHOWSKI, Kajetan, Pamietniki moje w Hiszpanii, Warszawa, 1845. (Reimpreso en 1907 y 1978).

D) Actuación Política y Militar en Buenos Aires (1812-1815):

  • ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA, Partes de Batalla de las Guerras Civiles, Tomo I (1814-1821), Buenos Aires, 1973.
  • ALVEAR, Carlos de, Elementos de Táctica Terrestre o Evoluciones de un Ejército en Campaña, Manuscrito, Colección Alvear, AGN.
  • ALVEAR, Carlos de, Exposición que hace el Sr. Brigadier D. Carlos Alvear, General en Jefe del Ejército Sitiador de Montevideo de su conducta en la rendición de esta Plaza vulnerada por las falsas imputaciones de su Gobernador D. Gaspar Vigodet, Buenos Aires, 1814.
  • CAILLET BOIS, Teodoro, Historia Naval Argentina, Emecé Editores, Buenos Aires, 1944.
  • CAPDEVILA, Arturo, Historia de Dorrego, Espasa Calpe Argentina, Buenos Aires, 1949.
  • LOSA, Emilio, Organización Militar (1811-1813), en ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA, Historia de la Nación Argentina, compilada por Ricardo LEVENE, Buenos Aires, Academia Nacional de Historia, 1961-63.
  • MARTÍN, Ricardo, El regimiento de granaderos a caballo, Buenos Aires, 1962.
  • OCAMPO, Emilio, “Alvear ¿Traidor?”, Todo es Historia, N.º 443, Buenos Aires, junio de 2004, pp. 62-76.
  • OCAMPO, Emilio, “Inglaterra, la Masonería y la Independencia de América”, Todo es Historia, Buenos Aires, N.º 473, febrero de 2006.
  • PALOMEQUE, Alberto, Alvear, memoriales del año 1815, sucesos del año 1820, A. Moen Editores, Buenos Aires, 1923.
  • PARSONS HORNE, Carlos, Biografía del Coronel Manuel Dorrego, Buenos Aires, 1922.
  • POSADAS, Gervasio Antonio de, Historia de la Revolución Argentina, 1787 a 1829, en Memorias Autobiográficas, Buenos Aires, 1910.
  • RATTO, Héctor R., La campaña naval contra el poder realista de Montevideo, en ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA, Historia de la Nación Argentina, compilada por Ricardo Levene, Buenos Aires, Academia Nacional de Historia, 1961-63.
  • UTEDA, Saturnino, Vida Militar de Dorrego, La Plata, 1917.
  • ZORRILLA DE SAN MARTÍN, Juan, Detalles de Historia Rioplatense, Claudio García Editor, Montevideo, 1917.

E) Exilio en Río de Janeiro y Montevideo (1816-1822):

  • ESTRADA, Marcos de, Manuel de Sarratea. Prócer de la Revolución y de la Independencia, Barreda, Buenos Aires, 1985.
  • GIANELLO, Leoncio, Vida y Obra de Estanislao López, El Litoral, Santa Fe, 1955.
  • IRIARTE, Tomás de, Memorias, Tomo 2, Ediciones Argentinas S.I.A., Buenos Aires, 1946.
  • LASSAGA, R., Historia de López, Imprenta y Librería de Mayo, Buenos Aires, 1881.
  • LEVENE, Ricardo, La Anarquía de 1820 en Buenos Aires, Buenos Aires, 1933.
  • MANSILLA, Lucio, Memorias Inéditas, Peuser, Buenos Aires, 1945.
  • MOLINARI, Diego, ¡Viva Ramírez! El despotismo en las provincias de la Unión del Sur. 1816-1820, Buenos Aires, 1938
  • MORENO MARTÍN, Armando, El Archivo de José Miguel Carrera, Gráfica Aldunate, Santiago de Chile, 1993.
  • MUSEO HISTORICO NACIONAL, Documentos para la historia política del Río de la Plata (1820-1824), Revista Histórica, Montevideo, 1957.
  • OLIVEIRA E LIMA, Manoel de, Dom João VI no Brazil 1808-1821, Livraria José Olympio Editora, Río de Janeiro, 1945.
  • PALOMEQUE, Alberto, Alvear, memoriales del año 1815, sucesos del año 1820, A. Moen Editores, Buenos Aires, 1923.
  • PICIRILLI, Ricardo, Argentinos en Río de Janeiro 1815-1820, Editorial Pleamar, Buenos Aires, 1969.
  • RAFFO DE LA RETA, El general José Miguel Carrera en la República Argentina, Buenos Aires, 1935.
  • REYNO GUTIÉRREZ, Manuel, Carrera. Su vida, sus vicisitudes, su época, Quimantú, Santiago, 1973.
  • VICUÑA MACKENNA, Benjamín, El Ostracismo de los Carrera, Imp. del Ferrocarril, Santiago de Chile, 1857.
  • YATES, W., A brief relation of facts and circumstances connected with the family of the Carreras in Chile, en GRAHAM, Mary, Journal of a Residence in Chile, London, 1824. (traducido al español, Yates, William, José Miguel Carrera, Imprenta Ferrari, Buenos Aires, 1941).

F) Misiones Diplomáticas ante Canning, Monroe y Bolívar (1824-1825):

  • ANDREWS, Joseph, Viaje de Buenos Aires a Potosí y Arica en los años 1825 y 1826, Vaccaro, Buenos Aires, 1920.
  • CORREA LUNA, Carlos, Alvear y la Diplomacia de 1824-1825, M. Gleizer Editor, Buenos Aires, 1926.
  • DAVIS, Thomas Brabson, Carlos de Alvear Man of Revolution, Duke University Press, Durham, North Carolina, 1955.
  • FUNES, Victor Luis, Misión del general Alvear ante Canning, Diario La Nación, Buenos Aires, 26 de marzo de 1995.
  • IRIARTE, TOMÁS DE, Cuarenta Años Atrás, Revista de Buenos Aires, Buenos Aires, 1866.
  • LECUNA, Vicente, Cartas del Libertador, Gobierno de Venezuela, 11 tomos, Caracas, 1929-1959.
  • RESTELLI, Ernesto, La gestión diplomática del general Alvear en el Alto Perú, Ministerio de Relaciones Exteriores, Buenos Aires, 1927.
  • O’LEARY, Daniel F., Memorias, Reproducción Facsimilar, Ministerio de Defensa, República de Venezuela, Caracas, 1981.
  • O’LEARY, Daniel F., Bolívar y la Emancipación de Sur-América, Madrid, 1915.
  • O’LEARY, Daniel F., Cartas de Sucre al Libertador, Biblioteca Ayacucho, Madrid, 1915.

G) Otras fuentes:

  • ALVEAR Y WARD, Sabina de, Historia de Diego de Alvear y Ponce de León, Imprenta de D. Luis Aguado, Madrid, 1891.
  • DE MARCO, Miguel Ángel, Bartolomé Mitre, Editorial Planeta, Buenos Aires, 1998.
  • DOMÍNGUEZ, Ercilio, Colección de Leyes y Decretos Militares concernientes al ejército y armada de la República Argentina 1810 a 1896, Buenos Aires, 1898.
  • GANDIA, Enrique de, La vida secreta de San Martín. La Logia Número 3 de Cádiz, Revista Todo es Historia, No.16, Buenos Aires, 1968.
  • GROUSSAC, Paul, Noticia Biográfica de don Diego de Alvear, Anales de la Biblioteca Nacional, Tomo 1, Buenos Aires, 1900.
  • GUILLÉN, Julio, Correo Insurgente de Londres capturado por un corsario puertorriqueño, 1811, Boletín de la Academia Chilena de Historia, Santiago de Chile, 2.º semestre de 1960, Año XXVII, N.º 63.
  • LUQUI LAGLEYZE, Julio M., Los Cuerpos Militares en la Historia Argentina: Organización e Uniformes, Rosario, 1995.
  • MADARIAGA, Salvador, Bolívar, Espasa Calpe, Madrid, 1975.
  • MITRE, Bartolomé, Historia de Belgrano y de la Independencia Argentina, Félix Lajouane Editor, Buenos Aires, 1887.
  • MITRE, Bartolomé, Historia de San Martín y la Empancipación Americana, Félix Lajouane Editor, Segunda Edición Corregida, Buenos Aires, 1890.
  • OLIVER, Manuel M., La vida de Gervasio Antonio de Posadas, Buenos Aires, 1914,
  • OTERO, José Pacífico, Historia del Libertador don José de San Martín, Cabaut y Cía. Editores, Buenos Aires, 1932.
  • PASQUALI, Patricia, José de San Martín, La fuerza de la misión y la soledad de la gloria, Editorial Planeta, Buenos Aires, 1999.
  • QUINTERO ATAURI, Manuel, El Sitio de Cádiz, Cádiz, 1912.
  • RAVIGNANI, Emilio, Asambleas Constituyentes Argentinas, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 1937-1939.
  • SENADO DE LA NACIÓN, Biblioteca de Mayo, Colección de obras y documentos para la Historia Argentina, Edición Especial, Buenos Aires, 1963.
  • SILVA, J. Francisco, El Libertador Bolívar y el Deán Funes, Editorial América, Madrid, 1918.
  • UZAL, Hipólito, Los enemigos de San Martín, Ediciones Corregidor, Buenos Aires, 1975.

Referencias

[editar]
  1. Familia Alvear (Primera Parte) Genealogías de Buenos Aires
  2. Luque, José María (16 de enero de 2004). «La Inglesa, palacio, lagar y bodega». Diario Córdoba. Consultado el 28 de mayo de 2012.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  3. Beruti, Juan Manuel, Memorias curiosas, Ed. Emecé, Bs. As., 2001.
  4. Robertson, John Parish, Letters on South America, Londres, John Murray-Albemarle Street, 1843.
  5. Título: La Voz del Gran Jefe. Autor: Felipe Pigna. Editorial: Grupo Editorial Planeta. Fecha de publicación: octubre de 2014. ISBN 9789504942405. Número de páginas: 390.
  6. Balcarce había comandado la infantería y la artillerí en la batalla de Cepeda, y tras la derrota había logrado retirarse con sus fuerzas prácticamente intactas hasta Buenos Aires.
  7. Decreto con el nombramiento de Alvear como Ministro Plenipotenciario en Colombia.
  8. Muiño, Oscar Alberto, La misión Alvear-Díaz Vélez al Alto Perú, Revista Todo es Historia, nro. 196.
  9. Nombramiento de Alvear como Ministro de Guerra y Marina, el 8 de febrero de 1826.

Enlaces externos

[editar]