Diferencia entre revisiones de «Asa (alfarería)»
→Bibliografía: traslado cat |
m Revertidos los cambios de Maria Bonano (disc.) a la última edición de Semibot Etiqueta: Reversión |
||
(No se muestran 34 ediciones intermedias de 19 usuarios) | |||
Línea 1: | Línea 1: | ||
⚫ | |||
{{otrosusos|Asa}} |
|||
⚫ | '''Asa''' o '''asidero''' son, en [[alfarería]], elementos de suspensión y aprehensión,<ref>VV.AA. ''Diccionario de materiales cerámicos''. 2002. Edit. por la Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. ISBN 84-369-3638-8. pp.112-114</ref> es decir: piezas que sobresalen del [[vaso (alfarería)|vaso]], vasija o cuerpo principal del objeto de cerámica al que se aplican para facilitar su manejo. Por lo general tienen forma curva o anillada y dejan un hueco que permita pasar la mano, o al menos uno o varios dedos. Como elementos complementarios exteriores a la vasija se elaboran aparte y se colocan pasado un tiempo, con la pasta al punto de oreo. En los jarrones y vasos decorativos, las asas tienen un valor ornamental que rompe la simetría de las líneas del contorno, aún sin perder su origen funcional. |
||
⚫ | |||
⚫ | '''Asa''' |
||
En los jarrones y vasos decorativos, las asas tienen un valor ornamental que rompe la simetría de las líneas del contorno, aún sin perder su origen funcional. |
|||
== Proceso de fabricación == |
== Proceso de fabricación == |
||
Línea 45: | Línea 42: | ||
::Tubular o ''de túnel''. |
::Tubular o ''de túnel''. |
||
::Multiperforado o ''de puente''. |
::Multiperforado o ''de puente'', muy usado en la cerámica de América, tiene la particularidad de que une dos o más "bocas" de la vasija. |
||
== |
== Tipología documentada == |
||
⚫ | |||
⚫ | |||
Archivo:Museo del Teatro Romano de Caesaraugusta - Wiki Takes Caesaraugusta 12.jpg|[[Escudilla]] con asas ''de orejeta'' de [[loza de Muel|Muel]] -{{SIGLO|xv}}-. [[Museo del Teatro Romano de Caesaraugusta]]. |
|||
⚫ | |||
⚫ | |||
⚫ | |||
== Véase también == |
|||
⚫ | |||
* [[Asidero]] |
|||
⚫ | |||
⚫ | |||
⚫ | |||
⚫ | |||
== Referencias == |
== Referencias == |
||
{{listaref}} |
{{listaref}} |
||
{{Tomoespasa|Tomo=6}} |
|||
== Bibliografía == |
== Bibliografía == |
||
* {{cita libro|apellido=Sánchez Trujillano|nombre=María Teresa |título=Alfarería popular en La Rioja|año= 1988|editorial= Museo de La Rioja|isbn =84-7359-177-1}} |
* {{cita libro|apellido=Sánchez Trujillano|nombre=María Teresa |título=Alfarería popular en La Rioja|año= 1988|editorial= Museo de La Rioja|isbn =84-7359-177-1}} |
||
* {{cita libro|apellido= Caro Bellido|nombre= Antonio|título=Diccionario de términos cerámicos y de alfarería|editorial= Agrija Ediciones|ubicación=Cádiz|año= 2008| isbn =84-96191-07-9}} |
* {{cita libro|apellido= Caro Bellido|nombre= Antonio|enlaceautor= Antonio Caro Bellido|título=Diccionario de términos cerámicos y de alfarería|editorial= Agrija Ediciones|ubicación=Cádiz|año= 2008| isbn =84-96191-07-9}} |
||
{{control de autoridades}} |
|||
{{ORDENAR:Asa}} |
|||
[[Categoría:Alfarería y cerámica]] |
[[Categoría:Alfarería y cerámica por técnica y procesos de fabricación]] |
Revisión actual - 16:19 21 feb 2020
Asa o asidero son, en alfarería, elementos de suspensión y aprehensión,[1] es decir: piezas que sobresalen del vaso, vasija o cuerpo principal del objeto de cerámica al que se aplican para facilitar su manejo. Por lo general tienen forma curva o anillada y dejan un hueco que permita pasar la mano, o al menos uno o varios dedos. Como elementos complementarios exteriores a la vasija se elaboran aparte y se colocan pasado un tiempo, con la pasta al punto de oreo. En los jarrones y vasos decorativos, las asas tienen un valor ornamental que rompe la simetría de las líneas del contorno, aún sin perder su origen funcional.
Proceso de fabricación
[editar]Para hacer las asas de cántaros, pucheros, botijos etc., el alfarero coloca el barro recién amasado en el borde de una mesa y va haciendo churros (tiras) que luego coloca, de una en una, en las piezas. Esta operación, llamada enasar se realiza con barro líquido y la simple presión de los dedos del maestro como único 'pegamento'.[2]
Tipos de asa
[editar]En alfarería, las asas suelen clasificarse con arreglo a los siguientes términos:[3]
- Por su forma: anular o de toro, semianular, sinuosa, de aleta.
- Por su desarrollo longitudinal: tamaño y dirección.
- Por su ubicación: entre el labio (borde) y el cuello de la vasija, en el mismo labio, entre el borde y el hombro, a modo de espuerta, sobreelevada con respecto al labio.
- Por su número, por su disposición y por su orientación (diametral o lateral).
- En las asas de orientación lateral: de fijación vertical, horizontal u oblicua.
- Por su sección transversal.
- Por sus detalles decorativos: acanaladuras, trenzados, digitaciones.
Tipos de asidero
[editar]Además de una clasificación general por su tamaño: desde la pequeña protuberancia hasta el mango, y de términos comunes con las asas (como su ubicación, número y disposición), se pueden diferenciar los siguientes tipos de asidero:
- Con perforaciones para cuerdas, tiras de cuero, etc. Como en las cantimploras.
- De mamelón (pezón o tetón).
- De botón y de pitón.
- Anular o de anillo.
- De mango, y de pestaña.
- De herradura y de lengüeta.
- Tubular o de túnel.
- Multiperforado o de puente, muy usado en la cerámica de América, tiene la particularidad de que une dos o más "bocas" de la vasija.
Tipología documentada
[editar]-
Asas de oreja en una crátera griega de la necrópolis del Puig des Molins (Ibiza) (hacia s. IV a. C.)
-
Asa de cinta en un cántaro, de cuya boca sale hasta el 'hombro' donde se apoya en forma de lengüeta. Detalle del cuadro Niño espulgándose pintado por Murillo hacia 1650.
-
Tres de las asas de una jarra de cuatro picos, muy similar a las que en Andújar llaman "jarra de estudiante". Detalle del cuadro La niña de la jarra, pintado en 1928 por Julio Romero de Torres.
Véase también
[editar]Referencias
[editar]- ↑ VV.AA. Diccionario de materiales cerámicos. 2002. Edit. por la Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. ISBN 84-369-3638-8. pp.112-114
- ↑ Sánchez Trujillano (1988), p. 416 (IV CNACP)
- ↑ Caro Bellido (2008), pp. 38 y 39
Bibliografía
[editar]- Sánchez Trujillano, María Teresa (1988). Alfarería popular en La Rioja. Museo de La Rioja. ISBN 84-7359-177-1.
- Caro Bellido, Antonio (2008). Diccionario de términos cerámicos y de alfarería. Cádiz: Agrija Ediciones. ISBN 84-96191-07-9.